Mostrando entradas con la etiqueta TENDENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TENDENCIAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2009

La Biblia sigue siendo un éxito de ventas, según el Wall Street Journal

Con una Biblia para cada gusto, la palabra de Dios sigue siendo un buen negocio. La Biblia ha sido un consistente best seller, con sus muchas encarnaciones, desde que fue impresa por primera vez a mediados del siglo XV. En la actualidad, fieles de todo Estados Unidos se están congregando en Mobile, Alabama, para ser testigos de dos nuevas versiones.

En la planta superior del Museo de Arte de Mobile, hay una Biblia en exhibición, una edición majestuosa dibujada a mano que empezó a producirse hace una década y que aún no ha sido terminada. Presentada como una obra de arte moderno, sus amplias páginas están llenas de caligrafías ornamentadas e ilustraciones detalladas.

En el primer piso, en el vestíbulo del museo, otra Biblia yace abierta. Pero esta copia mucho más sencilla pertenece a una pareja joven que la tiene de gira por todo Estados Unidos, con la idea de pedirles a personas comunes y corrientes que escriban un versículo cada una. Manchas de corrector se ven por todas partes.

Las dos ediciones en exhibición no podían ser más diferentes, sin embargo, juntas representan una verdad innegable: la Palabra de Dios es un buen negocio.

A lo largo de la historia, la Biblia ha sido objeto de comercio, así como de reflexión. Esto es especialmente cierto en la era moderna.

Es un hecho sorprendente que, año tras año, la Biblia sea el libro más vendido en Estados Unidos, pese a que el 90% de los hogares ya tiene al menos una copia. El texto no varía, excepto en las traducciones. El increíble volumen de ventas, un estimado de 25 millones de copias cada año, es impulsado principalmente por innovaciones en el diseño, color, estilo y el marketing de nicho.

Existe la Escritura como un accesorio, con una cubierta rosada hecha de un material imitación del cuero o con espirales psicodélicos. Existe la Escritura como una declaración política: una nueva Biblia "verde", impresa con tinta de soya sobre papel reciclado, resalta los pasajes sobre temas ambientales.

Hay Biblias dirigidas a los adolescentes, que se extienden en las escenas de caos y otras impresas al estilo de las revistas para jovencitas, con consejos de belleza incluidos. Una de las últimas versiones: una Biblia con una visión artística del Nuevo Testamento, sobreponiendo el Evangelio sobre fotos de Angelina Jolie, Al Gore y víctimas anónimas del huracán Katrina.

Desde la antigüedad, las editoriales han reconocido que la Biblia puede ser un texto muy rentable.

Los escribanos monásticos que pasaron sus vidas copiando los textos religiosos en la Edad Media, lo hicieron para demostrar su devoción, pero también para generar ingresos para sus monasterios.

Para el siglo XIII, el interés en la Biblia ya inspiraba una nueva industria comercial. "Era un texto esencial. Los estudiantes invertían en ella, de la misma forma que hoy invierten en una computadora", dice el Padre Columba Stewart, director ejecutivo de la biblioteca de manuscritos de la Abadía de San Juan en Collegeville, Minnesota.

La Biblia fue el primer libro en salir de la imprenta de Johann Gutenberg a mediados del siglo XV. Para finales del siglo XVII, el texto ya era impreso en varios idiomas en Europa y América. "Independientemente de si la Biblia contiene una verdad trascendental, es el libro más popular y circulado de todos los tiempos. Nunca ha dejado de estar en el primer lugar de ventas", asegura Christopher de Hamel, académico británico de estudios bíblicos.

La era moderna de marketing de nicho empezó en los años 80, cuando las editoriales tuvieron la idea de añadir comentarios dirigidos a audiencias en particular, como mujeres o adolescentes. Empezaron a resaltar los versículos con potencial de despertar el interés de dichos grupos y escribieron volúmenes de material complementario, como notas de estudio, oraciones y hasta columnas con recomendaciones.

Esos formatos resultaron altamente populares. Hoy en día, se pueden encontrar Biblias dirigidas a alcohólicos, aficionados a la arqueología, seguidores de los cómics japoneses y otros grupos.

Fuente: Wall Street Journal
Autor: Stephanie Simon /Mobile, Alabama

+ Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2008

Angelina Jolie, portada de la Biblia.


Martin Luther King ocupa la primera página y Angelina Jolie, la siguiente. Tras la descripción a nadie se le pasa por la cabeza el Nuevo Testamento, pero lo es. La Biblia ha sido reeditada miles de veces, pero los intentos más recientes agudizan el ingenio para captar la atención de los lectores más dispersos. Uno de esos intentos, que ha sido un éxito de ventas en Suecia, llega ahora a EEUU.

Suecia fue la primera que apostó por este modelo el año pasado. The Book: Bible Illuminated. Biblia iluminada: El Libro, en su traducción al castellano, es una publicación al estilo de las revistas de moda en las que aparece Angelina Jolie. Su formato permite imaginársela más en la mesa de una cafetería que en el banco de una Iglesia.

La idea ha asalido de un equipo de ex ejecutivos de publicidad suecos, que han combinado imágenes de niños soldados con pasajes del Nuevo Testamento. El objetivo: llevar la Biblia a personas que, de otro modo, no podrían nunca leerla.

"Hay una gran parte de la población que se considera inteligente, educada, concienciada, pero que no es especialmente religiosa y que no ha leído la Biblia. Probablemente, esa gente séría más sensible a lo que ocurre a su alrededor si pudiera leer el libro", ha dicho Larry Norton, un ex ejecutivo de la publicación y presidente de 'Bible Illuminated', empresa que ha sacado adelante el proyecto.



Éxito de ventas


La compañía ha asegurado no estar afiliada a ninguna iglesia o religión. La versión sueca se vendió primero en boutiques y tiendas de diseño, debido al recelo de las librerías. Pronto ganó popularidad y el libro comenzó a venderse de forma amplia y a consituirse dentro del mercado de ventas.

Las ventas de 'The Book' en Suecia, donde el número de Biblias que se venden al año ronda las 60.000, ha alcanzado 30.000 en su primer año, según Larry Norton. El presidente del grupo tiene la esperanza de cosechar un éxito similar en los EEUU con el lanzamiento del Nuevo Testamento ahora y del Antiguo Testamento en marzo. En Norteamérica, el Nuevo Testamento ya está preventa en Amazon y la compañía ha recibido pedidos de la mayoría de las principales librerías.

Nuevos nichos de mercado

"En general, los editores de la Biblia siempre han sido creativos, pero ahora están luchando para hacer frente a una cultura donde las personas se están alejando de la lectura de impresión", ha dicho Paul Gutjahr, un profesor asociado de Inglés y profesor asociado adjunto de estudios religiosos en la Universidad de Indiana.

Las Biblias tradicionales ya no cubren todos los nichos del mercado. El público pide versiones para familias, dirigentes empresariales, Biblias electrónicas para incluir en los iPods, cómics... "Mezclar el texto bíblico con Angelina Jolie no me sorprende" ha dicho Paul Gutjahr, para el que es necesario readaptarse a los nuevos gustos.

Fuente: CadenaSER.com

+ Leer más...

sábado, 20 de septiembre de 2008

¿SE ACERCA EL FIN DEL MUNDO?


Un gigantesco acelerador de partículas se puso en marcha en Suiza y un pequeño grupo de personas cree que eso podría suponer el fin del mundo. ¿Por qué estamos tan obsesionados con la posibilidad de un Apocalipsis?

El fin del mundo llegará algún día, eso es una certeza. Pero no ocurrirá pronto y es muy probable que no sea con un repentino y estrepitoso cataclismo este miércoles.

La mayoría de físicos considera que el proyecto es totalmente inofensivo.

Pero cuando uno ve un titular en el periódico que dice "¿Vamos a morir el próximo miércoles?", no puede dejar de preguntarse sobre esa fascinación con la idea del fin del mundo.

Se trata de uno de los conceptos más poderosos y antiguos de la humanidad, llámese escatología (teoría religiosa del fin del mundo), milenarismo, el fin de los días, el Apocalipsis o el desastre final.

"Es un patrón muy antiguo del pensamiento humano, incluso anterior a la Biblia y presente en la mitología de Oriente Medio, el caos final, la última batalla entre las fuerzas del orden y el caos", explica el historiador cultural Paul S. Boyer, autor de "When Time Shall Be No More: Prophecy Belief in Modern American Culture" (Cuando el tiempo ya no exista: Creencias proféticas en la cultura moderna americana).

"Es un concepto profundamente arraigado desde el punto de vista psicológico ya que la idea de una existencia sin sentido es muy amenazadora", dice.

"Las sociedades humanas siempre han tratado de crear una especie de marco conceptual para dar significado a la historia y a nuestras propias vidas personales", añade.

Aunque la idea del fin del mundo figura en muchas religiones, las occidentales están más ligadas a la escatología cristiana.

En los primeros días de la Iglesia se daba por sentado que el Segundo Avenimiento y el fin del mundo eran inminentes.

La corriente principal del cristianismo se alejó de este tipo de ideas, pero grandes grupos de creyentes las adoptaron nuevamente en varias ocasiones.

"No es sólo un grupo marginal de lunáticos, es una parte integrante de toda la cristiandad. Pero en la rama más general de la cristiandad esto se pone en perspectiva como algo que podría ocurrir algún día", dice Stephen J. Hunt, sociólogo religioso y autor de "Christian Millenarianism: From the Early Church to Waco'' (El Milenarismo cristiano: Desde la iglesia temprana hasta Waco).

"Pero ciertos grupos y movimientos creen que esto le pasará a su generación", agrega.

Cataclismos

Muchos grupos que habían predicho la fecha exacta del fin del mundo, la Gran Tribulación o la teoría del Arrebatamiento de la Iglesia, lo reconsideraron cuando llegó el momento y no pasó nada. Luego vinieron nuevas teorías.

Los Testigos de Jehová han hecho interminables predicciones sobre posibles cataclismos que nunca sucedieron, y tan sólo en los últimos años han decidido abandonar tales profecías. Sin embargo, estos augurios fallidos no han desanimado a los más creyentes.

No pasó lo mismo con los seguidores del Movimiento Millerista, liderado por William Miller, quién no sólo predijo el fin del mundo sino que dijo que ocurriría el 22 de octubre de 1844.

La fama de la secta aumentó a medida que se acercaba la fecha, se vendieron miles de periódicos y sólo una cosa pudo dar al traste con su popularidad, la llegada del 23 de octubre de 1844.

Este fallo fue conocido como la "gran contradicción" y los seguidores se fueron a raudales.

"Las actuales profecías son mucho más astutas", dice el profesor Boyer.

"Dicen que ningún hombre sabrá el día o la hora, pero que ocurrirá pronto", explica.

Carlos Roa está convencido de que sabe la hora. El guardameta argentino, mejor conocido por sus heroicos penaltis contra Inglaterra en el Mundial de 1998, rechazó renovar su contrato con el Real Mallorca a medida que el 2000 se aproximaba, ya que creía que el mundo se terminaba y tenía que prepararse. Cuando esto no pasó, no dudó en regresar al Mallorca.

"Un tema de poder"

Para muchos es fácil burlarse de los que creyeron y erraron, pensando sobre el modo o el momento en que el mundo se acabará, quizás respondiendo a una mera necesidad humana.

"Tiene que ver con un tema de poder", dice Michael Molcher, editor de la revista The End is Nigh ("El fin está cerca").

"En tiempos marcados por guerras o hambrunas, en tiempos generalmente malos, florecen las prédicas e ideas apocalípticas".

"Es la forma en que la gente controla el modo en que el mundo funciona. Lo único que no podemos predecir es el momento y modo en el que moriremos", señala.

Los grandes periodos de este tipo de ideas -Europa en torno al año 1.000, la Guerra Civil Inglesa, la Revolución Industrial en ambos lados del Atlántico, y el siglo XX- han sido momentos de grandes e intensas turbulencias.

"Un gran número de fundamentalistas están 'buscando señales'. Si hay otro tornado en Florida, son los que dicen que debe ser un castigo", dice Hunt.

Un tema común en algunos reductos cristianos milenaristas es el renacimiento de un Imperio Romano liderado por el Anticristo y conformado por diez naciones europeas.

El tema procede de la descripción de la bestia con diez cuernos del Libro de las Revelaciones.

Hasta hace relativamente poco esto se relacionaba con la Unión Europea, pero ahora que tiene 27 miembros, la idea se ha enfocado más en sus diez integrantes de la parte occidental del continente.

Cultura popular

La idea del fin de los días parece tener cabida en la cultura popular.

De la serie de novelas The Left Behind ("Los dejados atrás") se han vendido millones de ejemplares y gente de todo el mundo acudió en tropel a las salas de cine para ver las tres secuelas de "Profecía".

Pero sería erróneo decir tan sólo la gente religiosa cree en el fin del mundo.

En tiempos de la Guerra Fría el fin del mundo cobró la forma de armas nucleares, y hoy en día se habla de una catástrofe climática que daría paso a un mundo intacto pero sin seres humanos.

La predicción favorita de Molcher es la de una mujer convencida de que los planes chinos de construir una base en la luna alterarán su órbita y la enviarán peligrosamente hacia la Tierra.

Religiosos o no, los creyentes de estas teorías tienen en común que el mundo terminará algún día y aún hay muchos que quieren determinar la fecha.

Un predicador estadounidense, Ronald Weinland, predijo en su libro God's Final Witness ("El último testigo de Dios"), que Estados Unidos será destruido en los próximos dos años.

Lamentablemente, cuando uno trata de averiguar más y le envía un email, recibe una respuesta automática. Será que está demasiado ocupado preparando el final de los días.
  • Testigos de Jehová lo han predicho varias veces, pero últimamente ya no lo hacen
  • Los Milenaristas predijeron el fin del mundo para el 22 de octubre de 1844, conocido como el Día de la Gran Decepción
  • Edgar C. Whisenant escribió 88 razones por las que el Arrebatamiento de la Iglesia podría darse en 1988 , seguido de predicciones para 1989, 1993 y 1994.
  • El guardameta argentino Carlos Roa dejó el fútbol pensando que el fin del mundo se daría en 2000
  • Hal Lindsey en su libro "El último gran planeta Tierra" relaciona el fin del mundo con Estados Unidos
  • "El fin del mundo" incluye los conceptos: destrucción del planeta, extinción de la raza humana, cambio significativo de situación para la raza humana.
  • Los escenarios seculares incluyen: catastrófico cambio climático, guerra nuclear, desestabilización en la tierra por la órbita lunar.
  • Escenarios religiosos incluyen: referencias islámicas al "juicio final"; algunos budistas creen en la desaparición de las enseñanzas de Buda; el fin del mundo cristiano se vincula a la Segunda Venida de Jesucristo.

Este
articulo ha sido publicado por la BBC News magazine (Why the fascination with the end of the world? ) y luego BBC Mundo (¿Se acabará el mundo?) y reproducido por muchísimos medios escritos de todo el mundo. El autor es Finlo Rohrer.

+ Leer más...

domingo, 14 de septiembre de 2008

MAS ESTADOUNIDENSES CUESTIONAN EL PAPEL DE LA RELIGION EN LA POLITICA

Algunos estadounidenses están teniendo un cambio de opinión respecto a mezclar la religión y la política. Un nuevo estudio encuentra una estrecha mayoría de la opinión pública dice que las iglesias y otros lugares de alabanza deberían mantenerse fuera de cuestiones políticas y no expresar sus puntos de vista sobre materias sociales y cuestiones políticas. Durante un década, una gran mayoría de los estadounidenses han expresado la necesidad de apoyo a las instituciones religiosas.

La nueva encuesta nacional por el Pew Research Center revela que la mayoría que han reconsiderado la conveniencia de la participación religiosa en la política son conservadores. Hace cuatro años, sólo 30% de los conservadores creían que las iglesias y otros cultos deberían mantenerse fuera de la política. Hoy en día, el 50% de los conservadores expresan esta opinión.

Como resultado, el punto de vista de los conservadores sobre esta cuestión están mucho más en consonancia con las opiniones de los moderados y liberales de lo que ocurría anteriormente. Del mismo modo, las profundas divisiones entre los republicanos y los demócratas que existía anteriormente sobre esta cuestión han desaparecido.

Hay otras señales en la nueva encuesta acerca de un posible cambio en el clima de opinión acerca de mezclar la religión y la política. En primer lugar, la encuesta encuentra un pequeño pero significativo aumento desde 2004 en el porcentaje de los que respondieron dijeron que ellos se siente incómodos cuando oyen hablar a los políticos acerca de cómo son religiosos - del 40% al 46%. Una vez más, el aumento de sentimiento negativo sobre la religión y la política es mucho más evidente entre los republicanos que entre los demócratas.

En segundo lugar, mientras que el Partido Republicano es más a menudo visto como el partido mas amistoso hacia la religión, el Partido Democrático ha hecho avances en este ámbito. Casi cuatro de cada diez (38%) ahora dicen que el Partido Demócrata es en general amigable hacia la religión, frente a sólo el 26% hace dos años. No obstante, considerablemente más personas (52%) siguen para ver el GOP (Grand Old Party o el Partido Republicano) como amigable hacia la religión.

La encuesta de Pew Research Center for the People & the Press (Centro de Investigaciones Pew, para la Gente y la Prensa y el Foro Pew sobre Religión y la Vida Pública ) constata un creciente número de estadounidenses creen que los grupos ideológicos religiosamente definidos tienen demasiado control sobre su propio partido. Casi la mitad (48%) dicen que conservadores religiosos tienen demasiada influencia sobre el Partido Republicano, frente a un 43% en agosto de 2007. Al mismo tiempo, un mayor número de personas que dicen los liberales que no son religiosos tienen demasiada influencia sobre los demócratas comparado con lo que lo hicieron el año pasado (43% hoy vs 37% entonces)...

+ Leer más...

viernes, 11 de abril de 2008

CIENTIFICOS BRITANICOS CREAN EMBRIONES HIBRIDOS HUMANO-ANIMAL

  • Reino Unido debate un proyecto de ley para autorizar explícitamente estos experimentos
  • Los autores del trabajo obtuvieron un permiso específico de las autoridades británicas

MADRID.- Por primera vez en Europa, científicos de la Universidad de Newcastle han creado embriones híbridos a partir de los óvulos de una vaca y con el material genético de células de la piel de humanos. Este equipo persigue el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades que en la actualidad no tienen cura como el Parkinson. La ventaja de la técnica es la facilidad para conseguir óvulos de animales en los que se insertaría el ADN humano para posteriormente desarrollar tratamientos.

Según un comunicado ofrecido por la Universidad de Newcastle, el doctor Lyle Armstrong presentó en una conferencia celebrada en Israel el pasado 25 de marzo los datos preliminares de este trabajo. Aunque, como han explicado hoy por televisión, todavía requieren pasar por un sistema de revisión propio de estas investigaciones, los científicos han conseguido crear embriones humanos a partir de células almacenadas y óvulos de vaca. Los embriones obtenidos sobrevivieron hasta tres días y contenían 32 células, según informa la página web de la BBC, y son parte de un estudio en el que se quiere lograr embriones de seis días para después extraerles células madre y estudiar con ellas una amplia variedad de enfermedades.

Los embriones híbridos, mezcla de humanos y animales, son únicamente parte de una investigación y en ningún caso está permitido su desarrollo más allá del día 14. El objetivo de estos investigadores es obtener un mayor número de líneas celulares a partir de esos embriones para desarrollar tejidos y estudiar enfermedades específicas como el Alzheimer, Parkinson o la diabetes.

La técnica por la que se pueden conseguir embriones híbridos es la misma con la que se han obtenido embriones clonados humanos: la transferencia nuclear, más conocida como clonación terapéutica. En este caso en lugar de utilizar óvulos humanos, los investigadores tomaron óvulos de vacas, y material genético de células humanas de la piel.

En la actualidad, otros grupos que están realizando trabajos de clonación terapéutica tienen el inconveniente de la escasez de óvulos para desarrollar estos experimentos. Sin embargo, con los embriones híbridos este problema desaparece porque los óvulos se obtienen de animales.

No es la primera vez que científicos crean embriones híbridos. En 1998, un grupo de investigadores, dirigido por Michael West, de Advanced Cell Technology de Massachusetts (Estados Unidos) ya presentó el primer embrión procedente también de un óvulo de vaca y células humanas. También en 2003, científicos chinos declararon haber logrado resultados similares con óvulos procedentes de conejos.

Sin embargo, nunca se llegó a conocer más sobre estas investigaciones, quizás en parte por la política estadounidense, muy restrictiva a la hora de dirigir fondos públicos a la investigación con embriones humanos, y la dificultad de emplear la técnica de la transferencia nuclear con éxito.

Una ley en proceso

El anuncio de los científicos de la Universidad de Newcastle se produce, precisamente, cuando Reino Unido se encuentra en un intenso debate en torno a su nueva ley de embriones, una revisión de la norma de 1990. De aprobarse, este proyecto de ley autorizará explícitamente la creación de embriones híbridos como los creados por la Universidad de Newcastle.

Hasta ahora, la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA) ha sido la encargada de lidiar con este espinoso tema. Pero ni siquiera este organismo le resultó fácil la decisión. Los investigadores de Newcastle, junto con otro equipo británico del King's College, habían solicitado realizar este tipo de investigación ya en 2006.

Tras mucho debate (y teniendo en cuenta que una ley reproductiva con más de tres lustros no recogía ni por asomo esta técnica tan reciente), los expertos de la HFEA decidieron hacer una consulta pública sobre el tema. Sólo después de que diferentes expertos diesen una opinión favorable, la agencia aprobó la medida.

El pasado 17 de enero, finalmente, anunciaba que había autorizado los dos proyectos solicitados. "Me alegro de que la HFEA finalmente se haya dado cuenta, después de un año y medio, de la importancia que el trabajo de nuestro grupo y del de New Castle", dijo entonces Stephen Minger, científico del King's.

"Ahora que tenemos la licencia, podemos empezar el trabajo tan pronto como sea posible", dijo, por su parte, Lyle Armstrong, de la Universidad de Newcastle. Sus primeros resultados han surgido apenas dos meses después.


Fuente: ÁNGELES LÓPEZ e ISABEL ESPIÑO para EL MUNDO.es
Infografía: adaptado del de Gracia Pablos para EL MUNDO.es

+ Leer más...

jueves, 10 de abril de 2008

Según Financial Times: SE AVECINA UNA ALARMANTE CRISIS MUNDIAL DE ALIMENTOS

El diario económico Financial Times dedica buena parte de su edición electrónica a un especial sobre la crisis a la que nos enfrentamos en el futuro inmediato: alimentos más caros y más escasos. Resumimos los puntos clave.

Gillian Tett, columnista de Financial Times, asegura que “un problema tremendo se está cocinando silenciosamente en el mundo de los commodities", los bienes esenciales como comida y materias primas. Tett cita a un analista de Goldman Sachs que determina que la crisis estallará dentro de un lapso de 12 a 18 meses, y la agricultura será clave en el desastre que se avecina.

Dice Tett: "Un oficial del Programa Mundial para la Alimentación (WFP) de la ONU me mostró hace poco el tazón rojo de plástico que se utiliza para repartir raciones diarias a africanos hambrientos, y luego explicó en términos muy gráficos y conmovedores, que este recipiente se está llenando sólo hasta los dos tercios cada día, porque los precios de la comida suben más rápido que el presupuesto del WFP".

El WFP ha lanzado una rogatoria de emergencia a las naciones para que donen 500 millones de dólares en las próximas cuatro semanas, dice el corresponsal Javier Blas, dinero que de no llegar a manos del Programa obligará a recortar aún más las raciones diarias en Africa. Un ascenso de 20% impactó a los precios de los alimentos en las últimas tres semanas, empeorado por la situación de los altos costos de transporte gracias a un barril de crudo a un exorbitante precio de 100 dólares.

“Los precios de la comida están subiendo por una combinación de fuerte demanda de países en desarrollo, una ascendente población global, inundaciones y sequías más frecuentes causadas por el cambio climático y el apetito de la industria de los biocombustibles por los granos”, dice la nota de FT.

Desde Londres, Delphine Strauss reporta que hasta hacerse un sandwich en la casa ha pasado a ser un lujo, debido a la inflación que golpea a los supermercados británicos. El pan y la leche han aumentado 15%, el queso 10% y los huevos 30% respecto al año pasado. Otros rubros han bajado de precio, pero no en la misma magnitud: el cordero en 3,3% y la fruta enlatada en 1.2%.

Los mayores exportadores de arroz del planeta, Vietnam, Egipto y la India, han comenzado a restringir las ventas del grano para asegurar el abastecimiento doméstico. Filipinas, el mayor importador de arroz, no ha podido adquirir en los mercados internacionales la cantidad que requería para su demanda interna. El arroz también ha superado sus propios récords, con un 43% de incremento respecto al mes de enero. La tonelada de arroz se estuvo comerciando entre $618.50 y $745.00 dólares.

En el Golfo Pérsico han comenzado a prepararse para la crisis que viene. Los Emiratos Arabes Unidos batallan con una inflación de un 10% y el recién designado ministro de Economía, Sultan al-Mansouri, ha anunciado que el rico país petrolero está considerando construir una reserva estratégica de rubros básicos alimenticios, mientras firma acuerdos de responsabilidad social con cadenas de hipermercados. Arabia Saudita, Kuwait y Omán están tomando medidas, como los subsidios, para reducir el impacto inflacionario en la población.

China ha comenzado a exportar su inflación, luego de años en los que los bienes baratos del gigante asiático creaban un efecto deflacionario en las economías mundiales. Un reporte de noviembre de 2007 relata cómo murieron tres personas y 31 resultaron heridas en una estampida que se debió a una oferta de aceite de cocinar a precio rebajado. El aceite vegetal también ha sufrido el efecto nocivo de la creciente industria de los biocombustibles en China.

Los combustibles o aditivos generados a partir de alimentos como el maíz, una tecnología impulsada por los altísimos precios del crudo y tras la cual EEUU ha puesto todo su peso, están comenzando a recibir la reprobación de Naciones Unidas, que atribuye buena parte de la alarmante situación a las toneladas de cosecha que se están destinando a la movilización de vehículos. La ONU pretende poner un límite a la situación en junio próximo, en una reunión de alto nivel.

Fuente: Economista24

+ Leer más...

sábado, 2 de febrero de 2008

LA BIBLIA BATE RECORD DE VENTA EN FRANCIA

Tiene 830 páginas y cuesta menos de 1,5 euros. Se trata de una nueva traducción realizada en un lenguaje moderno, que vendió 200 mil ejemplares en sólo cuatro meses. También tiene éxito en Canadá, Bélgica, Suiza y algunos países francófonos de Africa.
Una edición barata y actualizada de la Biblia vendió ya más de 200 mil ejemplares. El éxito del ejemplar se extiende también a otros países de Europa y a algunos francófonos de Africa.

El libro, que se vende a menos de 1,5 euros por unidad, vuela de las góndolas de los grandes comercios galos. El éxito es enorme si se tiene en cuenta que en sólo cuatro meses vendió la misma cantidad que todas las ediciones juntas de la Biblia logran vender en un año.

Pero no se trata de un fenómeno únicamente francés, ya que sumando los ejemplares comprados en Canadá, Bélgica, Suiza y algunos países francófonos de Africa, se llega al medio millón de unidades. En febrero saldrá una nueva edición con una tirada de 200 mil.

Se trata de una traducción nueva de los evangelios, de 830 páginas, escrita en un lenguaje moderno y asequible, realizada por la Sociedad Bíblica de Ginebra que llega a las manos de los compradores –fieles y no tanto- por 1,43 euros. "Al precio de un café", tal el slogan elegido por sus impulsores.

"Queremos descubrir la Biblia a personas que no la han leído jamás", explica el director de la editorial a cargo de los ejemplares, que también pueden conseguirse a través de Internet.

El éxito arrasador se contradice con los datos aportados por estudios que indican que en Francia, a pesar de que el 64 por ciento de los ciudadanos admite ser católico, sólo el 7 por ciento se confiesa practicante. El fenómeno se explica, según Fréderic Lenoir, sociólogo de las religiones, en que "muchos leen la Biblia como una novela o un libro de historia".

Fuente: Clarin.com

+ Leer más...

viernes, 4 de enero de 2008

LA IGLESIA LUTERANA SUECA EQUIPARA MATRIMONIO TRADICIONAL CON UNIONES HOMOSEXUALES


En Suecia las parejas del mismo sexo han podido registrar legalmente sus uniones desde 1995, y tras una enmienda posterior, se les permitió la adopción de niños. Ahora, la Iglesia Luterana de Suecia afirma que el matrimonio tradicional y las uniones entre personas del mismo sexo son formas iguales de convivencia.
El consejo central de la iglesia luterana sueca ha declarado que aceptaría los cambios pendientes de realizar en sus leyes relativas al matrimonio, que ofrecerán a las uniones entre personas del mismo sexo el mismo estatus legal que el matrimonio tradicional.

La única salvedad que realizará el consejo luterano es que el término "matrimonio" deberá ser reservado para la unión entre hombres y mujeres.

La iglesia luterana fue uno de los muchos cuerpos consultados a los que se les pidió comentar propuestas presentadas este año para modificar la actual legislación.

Alrededor del 80 por ciento de los 9 millones de habitantes de Suecia pertenecen a la Iglesia Luterana de Suecia, que se separó del Estado en enero de 2000.

Otras notas relacionadas en OJOADVENTISTA.com


Fuente: ElProtestanteDigital.com / Milenio

+ Leer más...

viernes, 7 de diciembre de 2007

LA BRUJULA DORADA - THE GOLDEN COMPASS. ANTICRISTIANA O ANTISISTEMA RELIGIOSO


Hoy se esta estrenando en los Estados Unidos la película
“The Golden Compass” o “La Brújula Dorada”. Estreno que esta precedido de una gran polémica. Me perece importante compartir -aunque no este de acuerdo completamente con su planteo, igualmente no dejo de reconocer que es- una excelente nota; realizada por el teólogo, periodista y crítico de arte José de Segovia, en su blog “mARTES” para el ProtestanteDigital.com. Previamente presentamos la noticia desarrollada, recordando el consejo paulino,
"Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica".* Editor

1. Acusan a la película "La brújula dorada" de conducir a los niños al ateísmo

La Liga Católica de Estados Unidos ha iniciado una campaña para que los padres no compren los libros de la trilogía.

La Liga Católica de Estados Unidos ha lanzado una campaña en contra de "La brújula dorada", una superproducción dirigida al público infantil que adapta el primer tomo de la trilogía de Philip Pullman "La materia oscura", y que ha sido acusada de "conducir a los niños al ateísmo".

La película, que se estrena mundialmente la próxima semana, está protagonizada por Nicole Kidman y Daniel Craig y, como el libro del que es adaptación, "Luces del Norte", retrata un mundo paralelo en el que unas criaturas llamadas "daimonions" portan el alma de las personas.

La polémica surge a raíz de que en ese mundo imaginario, el poder está en manos del Magisterium, una orden religiosa que ahoga la individualidad y controla las almas de los niños, actitud contra la que se erige la pequeña Lyra Belacqua, poseedora de la brújula dorada que da nombre a la película que contiene la verdad suprema.

La Liga Católica de Estados Unidos contempla esta premisa como una voluntad, por parte de Pullman, de "promover el ateísmo y denigrar la cristiandad a los ojos de los niños", según explica en su página web su presidente, Bill Donohue.

El colectivo "pide a los cristianos alejarse de esta película, porque sabe que el film incitará a leer los libros: Padres ingenuos que llevan a sus hijos a ver la película pueden ser impulsados a comprar los tres libros como regalo de Navidad".

Así, es la difusión que otorgaría el éxito del film al material literario lo que preocupa a los conservadores más que el contenido de la propia película, que los estudios New Line -que ha invertido alrededor de 150 millones de dólares en ella- se han encargado de enfocar a un público mayoritario.

No obstante, con el anuncio de la productora de que, si la taquilla apoya este filme, se realizará la adaptación de la trilogía completa, la Liga Católica avisa de que las secuelas serían más dañinas para la comunidad religiosa.

"El segundo libro es más explícito en su odio al cristianismo que el primero, y la tercera entrega es si cabe más flagrante. Como 'La brújula dorada" está basada en el menos ofensivo de los tres libros (...) algunos se preguntarán por qué los padres deberían ser cautelosos con la película".

Frente a esta campaña de oposición -que incluye la venta por teléfono e Internet al precio de cinco dólares el informe "La brújula dorada: propósitos desenmascarado"- el equipo de la película se ha defendido con moderación.

Daniel Craig, que interpreta en la película al aventurero Lord Asriel, expresó al diario británico "The Times" que "hay un derecho básico a discutir esas cosas, sobre todo si se tiene en cuenta cómo va el mundo. Todo lo que decimos es que hay que poder discutir acerca de la fe".

El escritor, por su parte, explicó en el programa de la NBC "Al's Book Club" que en sus libros se traslada su opinión de que "la religión es mejor cuanto más lejos está del poder político (...) A veces, la gente piensa que si algo está hecho en nombre de la fe o la religión, debe de ser bueno. Por desgracia, eso no es cierto".

La trilogía "La materia oscura" -formada por "Luces del norte" (1995), "La daga" (1997) y "El catalejo lacado" (2000)- entronca en la tradición de alegorías fantásticas de Tolkien -"El señor de los anillos"- o C.S. Lewis -"Las crónicas de Narnia"- y su primer volumen fue elegido por los británicos, según un sondeo de las librerías Waterstone, como el tercer mejor libro de los últimos veinticinco años.

Philip Pullman, por su parte, siempre ha mostrado una actitud combativa contra las censuras impuestas por la religión y así, en febrero de 2006, se manifestó junto con otras personalidades de la cultura londinense, para reclamar la abolición de las viejas leyes británicas contra la blasfemia que protegen a la Iglesia Anglicana.

Ante estos nuevos ataques, Pullman, en su página web, sentencia con ironía: "No sé si existe Dios o no. Nadie lo sabe, digan lo que digan (...) Si se mantiene invisible, es porque está avergonzado de sus seguidores y la crueldad e ignorancia de las que hacen uso en su nombre. Si fuera él, yo no querría tener nada que ver con ellos".

2. ¿Hemos perdido la brújula?
Por José de Segovia.

Esta semana se estrena en todo el mundo la película que muchos van a ver estas Navidades. La brújula dorada es una historia de fantasía, presentada para el público infantil, aunque su argumento está basado en una de las obras más complejas de la literatura contemporánea. Inspirada por el libro Luces del Norte, el film sigue la primera parte de una trilogía del escritor británico Philip Pullman, La materia oscura, que ha creado una mitología que ha fascinado a lectores de todas las edades. La polémica la acompaña desde hace un par de semanas, cuando la Liga Católica de Estados Unidos ha iniciado un boicot, al que se han unido organizaciones evangélicas como Enfoque a la familia, que consideran que es una película especialmente dañina para los niños, por su ataque a la religión.

Como en otras ocasiones, la primera noticia de este debate viene por una campaña de correos electrónicos dirigidos a cristianos, que con una mala traducción del inglés, hablan de este escritor ateo, haciendo un resumen tan peculiar de su obra, como que esta es la historia de una niña que tiene que matar a Dios... Ya es increíble que nos hayamos acostumbrado a criticar una película antes de verla, pero todavía más sorprendente es la extraordinaria solidaridad que muestran ahora muchas instituciones evangélicas norteamericanas, para hacer causa común con el catolicismo, cuando se siente ofendido por las críticas, que condenan la intolerancia religiosa...

Otros como la Sociedad Nacional Secular británica, a la que pertenece el autor, deploran la ausencia de referencias contra la religión en la película de Chris Weitz, que compara en una entrevista con la MTV, a la Autoridad del Magisterio de sus libros, más con un estado como Irán, que con una Iglesia como la de RomaLos evangélicos sin embargo, se sienten un poco confusos ante toda esta polémica... El presidente de la organización de Chuck Colson ha respondido al ataque de Dobson, diciendo que “si de verdad queremos hablar contra las ideas de Pullman, tenemos que saber de que estamos hablando”, si no queremos que nos traten como ignorantes…

Quien desde luego no es ningún ignorante sobre su obra, es un autor británico llamado Tony Watkins. Este escritor evangélico ha profundizado tanto en esta trilogía, que ha escrito en inglés un libro llamado Materia oscura: Guía de un aficionado que piensa, a Philip Pullman. Su excelente trabajo incluye algunas entrevistas personales con el autor, tremendamente esclarecedoras para comprender su actitud frente a la religión. En una de ellas cuenta cómo se interesó por la fe evangélica de los grupos que se reúnen en casas en la ciudad de Oxford, donde vive...

A pesar de ser ateo, Pullman se quedó maravillado de la relación que tienen entre sí estos cristianos, apoyándose en todo y manteniendo una escuela, aunque no comprende las lenguas que utilizan en sus oraciones. Admira su obra social, pero su experiencia carismática le parece fraudulenta. Sobre todo cuando ve que su único interés en el mundo es de tipo misionero, ya que no les interesa nada la política. Se extraña que sólo lean libros sobre su fe, y la única música que escuchen, esté hecha por cristianos… Pero eso nos extraña también a otros, que también somos evangélicos…

EL DIOS DE PULLMAN

Como todos los ateos, Pullman ha sido alguien muy relacionado con la religión. Su abuelo era un pastor anglicano, con el que vivió con su hermano en Norfolk, desde la muerte de su padre, cuando tenía siete años. Iba a la iglesia todos los domingos, asistió a la escuela dominical y conoce muy bien la Biblia. Le gusta la versión antigua inglesa de la época de la Reforma, el Libro Oración Común de 1662 y el tipo de himnos que cantaba entonces. Pero dice: “Ya no puedo creer en el Dios en que solía creer cuando era niño”. ¿Cuál es el Dios del que habla entonces Pullman?

Aunque el libro en el que se basa esta película, Luces del Norte, sólo habla de los abusos del poder del Magisterio de la Iglesia, en el tercero libro el sirviente humano del Señor Asriel, Thorold, le cuenta a Serafina que su amo “se propone un rebelión contra el mayor poder de todos”. Por lo que “ha ido a buscar el lugar donde mora la Autoridad misma, para destruirla”. ¿Cuál es esa Autoridad?

En el segundo libro dice que “la Autoridad, Dios, el Creador, el Señor, Yahvé, El, Adonai, el Rey, el Padre, el Todopoderoso –todos son nombres que se ha dado a sí mismo-. Él nunca fue el creador. Era un ángel como nosotros –el primer ángel verdadero, el más poderoso, pero estaba formado del Polvo, como nosotros“.

En el mito de la creación de Pullman, el origen de todo está en la Materia. Ésta se hizo consciente, generando Polvo. De él viene este primer ángel, un ser de puro Polvo que se hace Dios, pretendiendo haber creado a los otros ángeles, que le amaban y obedecían, pero Sofía (la Sabiduría), el ángel más joven y hermoso, descubrió la verdad y fue expulsada por la Autoridad. Esta rebelión angélica fracasó, apresando a los rebeldes en un mundo, de donde escapan para encontrar iluminación, sabiduría y plena conciencia. Las referencias son evidentemente gnósticas, pero Pullman las entiende como Dan Brown en El Código Da Vinci, al revés de su sentido original…

Si los gnósticos atribuían la maldad a la materia, Pullman hace de la Materia un dios, celebrando la realidad física de la que los gnósticos pretendían escapar. El título original de su trilogía en inglés, es de hecho Su materia oscura, una expresión que viene de La Divina Comedia de Dante. La guerra entre los ángeles viene de El Paraíso perdido de Milton, donde Satanás escapa de la prisión, para tentar a Adán y Eva. El Dios por lo tanto de La Materia Oscura es un Demiurgo. Y la Caída por lo tanto es algo bueno. No estamos hablando del Dios cristiano, eterno y trascendente. Ya que no es el Creador de nada, sino un ángel viejo y poderoso, que carece de la compasión del Dios redentor de la Biblia. ¿Dónde está entonces la amenaza?

Cosmologías como la de Pullman, lejos de ser un peligro para la verdad cristiana, lo que son es un desafío para hablar del Dios verdadero. Porque ¿de quién hablamos, cuando hablamos de Dios? Si ahora resulta que lo que tenemos es que defender la religión, sean cuales sean sus creencias, estamos muy lejos del Jesús del que nos hablan los Evangelios... Pullman se da cuenta que Jesús es alguien “que la Iglesia cristiana ha malentendido completamente, sinceramente lo ha distorsionado”, hasta el punto que “sus palabras contradicen lo que la Iglesia dice”...

EL RECHAZO A LA RELIGIÓN

Es cierto que Pullman no cree que Jesús sea Dios. No es más que un hombre, “genial, un gran maestro moral y contador de historias, pero sólo un hombre que murió”. La resurrección es para él, un invento posterior, para consolidar la estructura y el poder de la Iglesia. Es contra ella sin embargo que desata sus críticas. La religión del mundo de Lyra gira en torno a una iglesia gobernada por un Magisterio, “saturado de ansiedad y violencia”. Es una institución extraordinariamente repulsiva, con poder “absoluto sobre todo aspecto de la vida”. No es exactamente la Iglesia de Roma, ya que su último Papa se llama Calvino, que aunque no es el reformador del siglo XVI, nos muestra que no es una Iglesia que haya sido reformada. Es un ente autoritario con un espíritu inquisitorial, que se ha enfrentado contra toda “teología experimental”.

No es extraño por lo tanto que la Iglesia Católica se sienta ofendida por este cuadro, que aunque es resultado de la imaginación fantástica, nos habla de realidades que conocemos a lo largo de la Historia de este mundo. Para ser justo, de hecho su crítica se extiende a “la Iglesia en todas sus ramas”. Ya que “todas son iguales”, para un personaje del tercer libro. “Lo que hacen es controlar, destruir, eliminar todo buen sentimiento”, dice Ruta Skadi… En el segundo aparece un sacerdote terrible, un borracho a la caza de brujas, posiblemente pedófilo; pero la crueldad de su Iglesia alcanza hasta su último Papa, que llama Juan Calvino y acusa de haber ordenado la muerte de niños. El presidente del Tribunal Consistorial de Disciplina, el Padre Hugh McPhail, decide matar a Lyra y el Padre Luis Gómez se ofrece de voluntario. Su masoquismo fanático, finalmente supera al Magisterio mismo...

Es evidente que la visión de Pullman de la Historia de la Iglesia es particularmente negativa. Aunque se confiesa “fascinado por la historia del pensamiento y las estructuras de la vida religiosa”, poco de ello creo que haya reflejado Weitz en su película. La verdad es que no me imagino cómo se puede hacer con esto una historia infantil, pero Hollywood ya nos ha dado suficientes ejemplos de cómo puede simplificar el relato más complejo. Dudo por lo tanto que ningún niño que vea la película, se vea llamado a matar a ningún dios, porque no creo ni que se le mencione… Lo que me preocupa es otra cosa: ¿Qué es lo que enseñamos a nuestros hijos?, ¿les decimos que toda las religiones son iguales y en cualquier iglesia podemos conocer a Dios?...

DIOS Y DIOSES
Esto no es lo que nos enseña la Biblia. La cuestión en la Escritura no es si creemos en Dios, sino en qué Dios creemos. La Palabra nos llama a volvernos de los ídolos o dioses, que hemos creado con nuestra imaginación, al Dios verdadero que se revela en la Biblia y la persona de Cristo Jesús.

Dioses habrá muchos, pero sólo uno es el Dios verdadero. Lo describe Hebreos 1 como superior a todos los ángeles, “por quien asimismo hizo el universo; el cual, siendo el resplandor de su gloria y la imagen misma de su sustancia, es quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder” (vv. 2-3). Y ese no es el Dios del que habla Pullman. Así que no perdamos la brújula…

Fuentes: 1. ElComercio.com.pe / EFE 2. José de Segovia, en“mARTES” para el ProtestanteDigital.com. * 1 Cor 6:12

+ Leer más...

martes, 16 de octubre de 2007

NORMAN MAILER AHORA CREE EN DIOS

Durante casi toda su vida, el ganador de dos premios Pulitzer, se definió como ateo y marxista. A los 84 años, asegura que su relación con la religión "es personal".

El escritor estadounidense Norman Mailer (Los desnudos y los muertos) fue conocido durante mucho tiempo como marxista y ateo. A los 84 años y con problemas de salud, el maestro de la literatura estadounidense se encontró, sin embargo, con la fe.

" Mi relación con la religión es interna y personal", dijo Mailer a DPA durante una entrevista en su residencia ubicada junto a la playa en la Bahía de Cape Cod, estado de Massachusetts.

" Creo que Dios existe. En mi época de ateo me parecía muy difícil encontrar una explicación filosófica para el hecho de que el ser humano haya surgido ex nihilo (de la nada). Por lo tanto, tiene sentido creer en un creador".

En octubre aparecerá un nuevo libro de Mailer en Estados Unidos bajo el título Sobre Dios:
una conversacion inusual (On God: An uncommon conversation), que abarca "conversaciones extraordinarias", según el subtítulo, entre el escritor y su biógrafo Michael Lennon.

El ganador de dos premios Pulitzer, sin embargo, no sólo se encontró con Dios con la edad, sino que también cree en las fuerzas del Mal. " Sí, creo que existe un Diablo.

Como ex marxista, estoy convencido de la tesis y la antítesis. Me gusta creer en el Diablo, porque así me puedo explicar la existencia del Mal", dice. " Me parecería bastante más difícil de creer que existe un Dios que simplemente acepta el Mal, filosóficamente hablando".


Tambien en Alemania se publica esta semana la decimonovena novela de Mailer, El castillo en el bosque, que analiza de forma ficticia la familia y la juventud de Adolf Hitler.


Fuente: extractos de nota por Gisela Ostwald para DPA /
Perfil.com


+ Leer más...

sábado, 6 de octubre de 2007

POR 19 EUROS, UNA EMPRESA MIENTE POR TI.

  • El negocio de la empresa 'buscaexcusas' está en auge.
  • Ya no tendrás que mentir para librarte del 'plan maldito'; por muy poquito dinero, otros lo harán por ti.

¿Necesitas una excusa para no ir el domingo a casa de los suegros? ¿No sabes cómo echar una canita al aire? Pues una agencia francesa te lo pone fácil.

Así es 'Alibi' ('coartada' en español), una agencia 'buscaexcusas' que hará todo el trabajo sucio por tí... y por un módico precio. Todo menos falsificar documentos.

Sus servicios van desde los 19 hasta los 50 euros, dependiendo de si lo que necesitas es una simple llamada de teléfono que sirva de pretexto y no levante sospechas, o si te queda tan poca credibilidad que requieres pruebas más sólidas y fácilmente contrastables, como e-mails, invitaciones, etc.

El negocio es sencillo. Supongamos que estás en casa con tu pareja y no sabes cómo salir de ella sin que se note que tienes un amor prohibido. Normalmente, irías al súper o a por tabaco, y te acabarían pillando (y lo sabes).

Pero todo eso se acabó. Ahora, un jefe imaginario llamará a tu móvil para una reunión de urgencia... y tarde despejada. ¿Que siguen desconfiando de ti? No pasa nada, podrás rematar la jugada enseñando la factura del restaurante y el ticket del parking.

Se acabaron las miserias a la hora de mentir. Seguirás teniendo mucha jeta, eso sí, pero al menos ahora irás sobrado.

Un servicio cada vez mejor

El servicio de coartadas no es nuevo. Nació en Inglaterra y al poco tiempo se extendió a Argentina, Chile, Italia, etc., pero con el paso del tiempo se ha ido especializando hasta alcanzar casi la perfección, como en el caso francés.

Fuente: 20minutos.com

+ Leer más...

miércoles, 5 de septiembre de 2007

LA RELIGIÓN ES UN FACTOR IMPORTANTE PARA LA FELICIDAD DE JÓVENES ESTADOUNIDENSES.

La religión sigue siendo un factor sustancial para la felicidad de los jóvenes de EE.UU. pues ocupa el quinto lugar en el ránking de importancia para este segmento de la población, según una encuesta que hoy recogen varios medios estadounidenses.

El estudio, elaborado por la firma Knowledge Networks para la cadena de televisión musical MTV, mide el grado de felicidad de los jóvenes entre 13 y 24 años y los factores, tanto materiales como espirituales, que influyen en su estado de ánimo.

Según la encuesta, realizada a partir de 1.280 entrevistas, la familia es, con el 20 por ciento, lo más importante para ellos, seguida de los amigos (15 por ciento), la pareja (11 por ciento), y los hijos (6 por ciento).

Inmediatamente después figura la relación de los jóvenes con Dios (5 por ciento).

Así, la vida religiosa o espiritual hace "muy feliz" al 28 por ciento de los encuestados, "algo feliz" al 23 por ciento, y "ni feliz ni infeliz" al 26 por ciento.

En el lado opuesto se encuentra el 4 por ciento que afirma que este factor le produce "algo de infelicidad" y el 2 por ciento que señala que le hace "muy infeliz".

Por su parte, el 11 por ciento de los jóvenes indica que la religión o la espiritualidad es la "única cosa más importante en su vida" y el 33 por ciento señala que es una parte "muy significativa".

Frente a este balance, el 20 por ciento reconoce que es un "factor pequeño" para su felicidad y el 14 por ciento afirma que no es "nada notable" en su vida.

En concordancia con el valor que conceden los jóvenes estadounidenses a la religión, prácticamente todos los encuestados van regularmente a misa.

De hecho, el 11 por ciento visita la iglesia más de una vez a la semana, y el 25 por ciento al menos un día.

El 7 por ciento va una ó dos veces al mes a los servicios religiosos y el 16 por ciento solamente "unos cuantos días" al año.

La encuesta revela, además, que el 69 por ciento de la juventud estadounidense respeta otras religiones, frente al nada desdeñable 31 por ciento que opina que otras prácticas no son válidas.

Llama la atención, no obstante, que a la pregunta de si en los últimos siete días han rezado o meditado, el 39 por ciento de los jóvenes reconoció que no lo había hecho.

El 19 por ciento contestó que había orado en una ó dos ocasiones, el 17 por ciento entre 3 y 6 veces, otro porcentaje igual entre 7 y 10, y el 7 por ciento 11 veces o más.

Tal es el peso de la religión para este segmento de la población que el 47 por ciento de los jóvenes destaca que el rezar o meditar le ayuda a sentirse frecuentemente mejor y el 40 por ciento que esta práctica le proporciona ocasionalmente más felicidad.

En general, la encuesta indica que el 26 por ciento de los jóvenes estadounidenses se siente muy feliz con su vida, frente al 40 por ciento que afirma ser algo feliz y el 4 por ciento que señala que es infeliz.

Frente a los factores que proporcionan felicidad, como la familia, los amigos, la pareja y los hijos, se encuentran los que provocan el estado contrario.

En este grupo figuran el dinero (7 por ciento), el trabajo (6 por ciento) y el colegio (5 por ciento).

Fuente: Yahoo noticias / EFE
Data: Washington, 22 de agosto.

+ Leer más...

LA BIBLIA Y LOS LIBROS RELIGIOSOS, EN EL TOP LITERARIO DE POPULARIDAD EN EEUU.


Ipsos junto con Associated Press, se encargaron de realizar la encuesta y adujeron que dos tercios de los encuestados opinaban que ellos leían más literatura espiritual y las Sagradas Escrituras.

En cambio, los libros de ficción, historias, biografías y libros de misterio, resultaron citados a medias: sólo uno de cada cinco citó haber leído alguna novela romántica. Uno de cada cuatro externaron que no habían leído ningún libro en el ultimo año.

La encuesta reflejó que las personas más lectoras eran las mujeres mayores, a las casadas, a las personas de menores ingresos, minorías, y a las personas con menos nivel educativo. También a los habitantes del Sur de los Estados Unidos, gente de las zonas rurales, republicanos y conservadores.

Fuente:
Associated Press / Protestantedigital.com

+ Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2007

IV ENCUENTRO FRATERNO DE LA COMUNIÓN RENOVADA DE EVANGÉLICOS Y CATÓLICOS EN EL ESPÍRITU SANTO.

20 de agosto, Bs.As. Argentina. El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, exhortó a miles de católicos y evangélicos reunidos en el Luna Park (nombre del estadio donde tuvo lugar) a no "privatizar el Evangelio". "No privaticemos el Evangelio, no privaticemos el nombre de Jesús. Si no lo compartimos con otros es porque no lo entendimos", aseguró Bergoglio durante un discurso en el IV Encuentro Fraterno de la Comunión Renovada de Evangélicos y Católicos en el Espíritu Santo (CRECES).

Participo también Matteo Calisi, como fundador y presidente de la “Comunidad de Jesús” -comunidad carismática católica surgida en Bari (Italia), lleva más de dos décadas promoviendo la reconciliación de los cristianos- y presidente de la Fraternidad Internacional de Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza, participó en el encuentro entre los ponentes principales.

Además, el anuncio del Evangelio es un derecho-deber de todos los que pertenecen al Reino de Dios, que han sido bautizados en Cristo, que son, por lo tanto, hijos del único Padre Celestial y hermanos nuestros, aunque aún no estén en plena comunión con la Iglesia católica”, apuntó Calisi.

En estos encuentros, el cardenal Bergoglio ha expresado “gestos concretos” de ecumenismo espiritual mostrando su “voluntad de querer perseguir con decisión este camino ecuménico, un compromiso prioritario” de Benedicto XVI “e irrenunciable para la Iglesia católica”, confirmó Calisi.

Acudieron a la cita ecuménica –bajo el lema “Jesús en el Luna Park”- miles de cristianos: alabanza, música y canciones, adoración, intervenciones, reflexiones, testimonios y expresiones de solidaridad llenaron la jornada, que culminó con una Declaración Conjunta de la comisión directiva de CRECES, consciente de que el mundo puede cambiar si todos los cristianos unen su voz para proclamar a Jesucristo.

Matteo Calisi subraya que tal Declaración “es un acto conjunto entre católicos y evangélicos que expresa un deseo sincero de reconciliación y la voluntad de emprender la común misión del anuncio del Evangelio”. Que “la experiencia de este diálogo entre católicos y evangélicos propuesto por CRECES en Argentina y en América Latina es la respuesta concreta y efectiva de que es posible colaborar en una única misión del Evangelio en el mutuo respeto, apertura y sinceridad”.

“De hecho –constata Calisi-, el objetivo del reciente encuentro no ha sido más que la proclamación gozosa y conjunta del kerigma apostólico confiado por Cristo a sus discípulos para la llamada a la conversión de cuantos aún no le han encontrado”.

“Por lo tanto nuestra unidad no se basa en una Declaración abstracta, sino sobre la común misión querida por Jesús para su Iglesia ‘para que el mundo crea’”. Y “este diálogo representa sin duda una de las respuestas providenciales del Espíritu Santo a los desafíos ecuménicos de la Iglesia en América Latina evidenciadas por el reciente documento final del CELAM de Aparecida, aprobado por Benedicto XVI”.

Fuentes: Clarin.com / Zenith.com / Creces.com.ar

+ Leer más...

"RELANZAR" LA IGLESIA CATÓLICA EN LATINOAMÉRICA. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

A pesar de la pérdida de fieles que emigran a otras religiones, Bergoglio aseguró que, la Iglesia no "hará proselitismo para recuperarlos".

El cardenal Jorge Bergoglio presentó hoy oficialmente el Documento Conclusivo de Aparecida para echar por tierra las especulaciones de cambios significados del Vaticano a ese texto que marca las prioridades pastorales para la Iglesia en Latinoamérica y convoca a una gran misión continental.

El acto en la sede del Episcopado sirvió, además, para aclarar que pese a la pérdida de fieles hacia otros credos, especialmente evangélicos, la Iglesia católica "no hará proselitismo para recuperarlos".

"Las grandes líneas, los grandes consensos, permanecen inalterables, aunque hay muchísimos cambios menores", dijo el presbítero Víctor Manuel Fernández, uno de los peritos argentinos que participó en mayo de V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, de Aparecida, Brasil.

El sacerdote explicó que "el texto que más cambios sufrió el referido a las Comunidades Eclesiales de Base", centros de evangelización en lugares empobrecidos, porque ese punto no mereció los dos tercios de los votos de los obispos latinoamericanos, necesarios para su aprobación.

"No obstante, la Santa Sede valoró lo dicho y decidió incorporarlo con modificaciones, por considerar que (las Comunidades Eclesiales de Base) son fuente de evangelización y para darles un impulso positivo", puntualizó Fernández.

Bergoglio definió el encuentro continental como "de serena y constructiva comunión eclesial", y además de destacar que haya realizado en un santuario dedicado a la Virgen, reveló que el Papa Benedicto XVI se "resistió muchísimo" a retocar el Documento en Roma, para que no perdiera su impronta latinoamericana.

En tanto, el presbítero Carlos Galli, otro de los peritos argentinos asistentes, aseguró que el Documento traza "líneas pastorales muy misioneras y apuesta fuerte a la integración de Latinoamérica", y pidió no tomarlo como "una obra de autor sino como el consenso votado con mucha unanimidad".

"La misión que se encarará no es una contraofensiva ante la pérdida de fieles sino un proyecto misionero para el siglo XXI", subrayó el sacerdote. Concepto con el que coincidió el vicepresidente segundo del Episcopado, monseñor Agustín Radrizzani.

El obispo de Lomas de Zamora insistió en marcar que la misión "no tendrá carácter proselitista por el número de fieles que nuestra Iglesia (católica) perdió", sino que abarca a todos los estamentos.

La presentación tuvo una heterogénea platea El rabino Sergio Bergman, el diputado porteño Jorge Enriquez, la directora de Cultos de la Ciudad, Alicia Vázquez; José Iglesias, padre de una de las víctimas de la tragedia de Cromañón, y referentes católicos, evangélicos y judíos.

El Documento Conclusivo, que lanza la misión continental, advierte sobre la pérdida de fieles y refiere a Latinoamérica como un continente con democracias frágiles amenazadas por desvíos autoritarios y una brecha social escandalosa.

El texto plantea luces y sombras en la evangelización, y traza un diagnóstico de la realidad socio-política de la región. También ofrece pautas para "relanzar" la Iglesia en el continente, a través de una mayor apertura de la estructura eclesiástica, un mejor acompañamiento de los fieles, una intensa formación de cuadros políticos católicos y una renovación de la opción preferencial por los pobres.

Fuente: Perfil.com / DyN

+ Leer más...