Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2012

Crece el número de católicos en el mundo

Hay mil 196 millones de católicos en el mundo
El número de católicos bautizados en el mundo alcanzó la cifra de mil 196 millones, reportó el Anuario Estadístico de la Iglesia Católica, editado por El Vaticano y presentado formalmente hoy al Papa Benedicto XVI.

Según el documento de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia, con los datos oficiales más recientes sobre el catolicismo mundial, la cifra de feligreses aumentó en 15 millones, 1.3 por ciento más de los mil 181 millones reportados en la edición anterior.

Aunque es considerada la última información oficial disponible, la misma consideró sólo hasta diciembre de 2010, ya que el Anuario Estadístico es editado con un año de desfase.

De acuerdo al reporte, los católicos corresponden aproximadamente al 17.5 por ciento de la población mundial, distribuidos en dos mil 966 circunscripciones eclesiásticas: diócesis, prelaturas y otras estructuras jurídicas que concentran orgánicamente a los feligreses.

La presencia de los fieles, con respecto a 2009, bajó en América meridional de 28.54 a 28.34 por ciento y, sobre todo, en Europa de 24.05 a 23.83 por ciento.

Al contrario ganaron posiciones en África, donde subió de 15.15 a 15.55 por ciento y en el sur asiático de 10.41 a 10.87 por ciento. En 2010 el número de obispos en el mundo ascendía a cinco mil 104, contra los cinco mil 65 a cinco del año anterior, con un aumento relativo de 0.77 por ciento.

La tendencia de crecimiento en el número de sacerdotes, que inició en 2000, prosiguió también en 2010, año en el cual se contaron 412 mil 236 curas, de los cuales 277 mil 009 miembros del clero diocesano y 135 mil 227 perteneciente a congregaciones religiosas.

En 2009 eran 410 mil 493, subdivididos en 275 mil 542 diocesanos y 135 mil 51 religiosos. En total esta categoría registró un aumento en mil 643 unidades.

Los crecimientos más significativos se verificaron en Asia, donde se contabilizaron mil 695 sacerdotes más al final del periodo; en África con 71 curas más, Oceanía con 52 y América con 40. El descenso correspondió a Europa, con 905 sacerdotes menos.

Por otra parte, la cantidad de monjas católicas en el mundo ha sido arrastrada por una dinámica "fuertemente decreciente", ya que pasaron de ser 729 mil 371 en 2009 a 721 mil 935 en 2010.

La caída, en el periodo referido, involucró a tres continentes: Europa con 2.9 por ciento menos de religiosas, Oceanía con 2.6 y América con 1.6 por ciento. Esta categoría aumentó en torno a 2.0 por ciento en África y Asia.





Fuente: Noticieros Televisa México - Notimex / Hay mil 196 millones de católicos en el mundo
Fotografía: Pope Benedict XVI is driven through the crowd in St Peter's Square, Vatican City. Photograph: Danilo Schiavella - EPA / Guardian.co.uk





+ Leer más...

domingo, 18 de diciembre de 2011

Denuncian hasta 20.000 casos de pedofilia en la Iglesia Católica de Holanda

Denuncian “miles de casos” de pedofilia en la iglesia de Holanda involucrando a 800 curas católicos que abusaron de niños desde 1945 a 2010.



Son “decenas de miles” los niños que sufrieron abusos sexuales desde 1945 en instituciones católicas holandesas. En un demoledor informe presentado ayer, una comisión independiente dirigida por Wim Deetmanun democristiano que fue ministro de Culturadeja negro sobre blanco una historia nauseabunda que muestra cómo durante décadas cientos de párrocos abusaron de niños y niñas.

Además, el informe apunta alto y señala con el dedo a la jerarquía de la Iglesia católica holandesa. Deetman dijo ayer que sus investigaciones muestran “el silencio de la Conferencia Episcopal y las congregaciones religiosas y el abandono de las víctimas” y que “la jerarquía tenía desde 1945 conocimiento del problema de los abusos a menores, lo sabían”.

Se sospecha que el número de víctimas que pasaron parte de su infancia en instituciones de la iglesia está entre 10.000 y 20.000, de acuerdo con un resumen del reporte, que investiga acusaciones que datan del fin de la Segunda Guerra. El trabajo añade que la Iglesia Católica encubrió a curas pederastas para protegerse del escándalo y que es culpable de ejercer “una supervisión inadecuada”. La propia Iglesia católica holandesa apoyó la creación de esta comisión de investigación después de que empezaran a aparecer denuncias en la prensa y en otros países.

En escuelas católicas, orfanatos y seminarios, desde 1945 ha habido todo tipo de abusos, incluyendo violaciones a niños de pocos años. Se habla de un millar de casos. Tras el fin de la Segunda Guerra, la Iglesia holandesa tomó a su cargo cientos de instituciones y desde esa fecha hasta 2010 –ahí acaba la investigación– “varias decenas de miles de menores fueron sometidos a formas leves, graves y muy graves de comportamiento sexual inapropiado en la Iglesia”.

Deetman aseguró que también hubo abusos en organismos no dirigidos por la Iglesia, pero que en los institutos religiosos la posibilidad de sufrirlos era el doble. Su constatación es tremenda: “Los abusos sexuales a menores son algo extendido en la sociedad holandesa ” y en las instituciones controladas por la Iglesia católica “hubo varios miles” de violaciones a menores de edad.

La comisión de investigación recibió 1.795 denuncias y realizó 34.000 entrevistas que le sirvieron para identificar a cientos de párrocos. Los datos del informe, de casi 1.200 páginas, muestran una sociedad que tendrá que hacerse muchas preguntas.

Casi el 10% de los holandeses que hoy tienen más de 40 años sufrió abusos sexuales antes de los 18 años. Deetman dijo que “la cifra nos ha dejado atónicos. ¿Cómo ha podido suceder algo así?”.

Lo revelado ayer en Holanda sobrepasa, por la gravedad de los casos y sobre todo por su extensión, a los escándalos por abusos sexuales a menores conocidos en otros países, como Irlanda, Estados Unidos, Alemania, Austria, Canadá o Bélgica.

El informe apunta al celibato cuando dice que, aunque no fue “un factor crucial”, sí suponía “un riesgo” para los implicados. “Hay casos de manifiesta necesidad sexual”, afirma el trabajo.

Holanda nunca ha sentado ante un tribunal de justicia a estos “cientos de párrocos” abusadores. El informe se basa en denuncias pero también en el análisis de los archivos de los obispados, congregaciones y órdenes religiosas. Los obispos holandeses reaccionaron ayer. En un comunicado de prensa aseguraron sentir “vergüenza y pena”. Presentaron sus “sinceras excusas” a las víctimas y dijeron que están “sorprendidos por los abusos sexuales a menores y las prácticas descritas en el informe”. También se comprometieron a ayudar a la justicia. El informe identifica a 800 abusadores, aunque apenas habría 105 vivos. La Iglesia ya anunció que habrá indemnizaciones que serán de entre 5.000 euros hasta 100.000 para los casos más graves.





Fuente: Denuncian “miles de casos” de pedofilia en la iglesia de Holanda / Clarin.com
Autor: Idafe Martin / Bruselas
Fotografía: Wim Deetman presenta el informe sobre abusos del clero en Holanda. / Phil Nijhuis (EFE)

Enlaces relacionados:

• Hasta 20.000 menores sufrieron abusos en la Iglesia holandesa desde 1945 / ElPais.com
• Escándalo en Holanda / Pagina12.com
• La Iglesia holandesa abusó de decenas de miles de menores / Publico.es
• Escándalo mundial. De 10 a 20.000 casos de pedofilia en la Iglesia católica de Holanda / ProtestanteDigital.com
• Holanda: miles de menores abusados sexualmente en la Iglesia católica / ObservadorGlobal.com
• Holanda y el genocidio sexual contra los niños / ElHeraldo.co






+ Leer más...

domingo, 13 de noviembre de 2011

Perdona nuestros pecados: abuso en la iglesia y economía. Por Sebastián Campanario

El 6 de enero de 2002, el diario The Boston Globe publicó una historia que tuvo profundas consecuencias en la sociedad estadounidense, al señalar la punta del iceberg de un escándalo conmocionante. La nota contaba la vida del cura John Geogham y las 130 denuncias por abuso de menores que pesaban sobre él, y cómo la arquidiósesis de Boston y sus principales autoridades no sólo tenían conocimiento de los casos, sino que continuaron rotando a Geogham por cargos en los que seguía teniendo contacto con niños.

La nota destapó la olla de una conducta que estaba extendida en la Iglesia estadounidense. Entre 1950 y 2009, 5.768 curas recibieron al menos una acusación de abuso, lo que representa un 5,3% de la cantidad total. El número de víctimas en ese período ascendió a 15.235, a razón de 2,6 por cura. Más de un 80% de las acusaciones se demostraron ciertas, y le costaron hasta el momento a la Iglesia estadounidense unos 3.000 millones de dólares en indemnizaciones, con cientos de juicios todavía pendientes de resolución.

Dos jóvenes economistas argentinos, Nicolás Bottan, de la Universidad de Illinois, y Ricardo Pérez Truglia, de Harvard, aprovecharon esta serie de escándalos para resolver un misterio pendiente de la economía de la religión: si el hecho de que una persona sea “creyente” la lleva a tener una conducta más “social”, esto es, a participar de acciones solidarias, donar dinero, ser protagonista en la vida civil, etc. Hasta el momento, se sabía que ambos tipos de variables están altamente correlacionadas (hay observaciones tan antiguas sobre el tema que se remontan a Alexis de Tocqueville), pero era un problema determinar la causalidad. Esto es, probablemente gente “altruista” tenga más tendencia a ser religiosa y solidaria a la vez. Un problema que en econometría se conoce como de “endogeneidad”.

Lo que Bottan y Truglia hicieron fue tomar a los escándalos de los curas pedófilos como un “experimento natural”. Fiorela Benedetti, de UDESA, confeccionó una base geográfica y temporal muy detallada con la ubicación de los delitos, que permitió concluir que una vez que se hicieron públicos disminuyó el compromiso religioso en esas comunidades según distintos indicadores (ir a misa, creer en Dios, etc.) Con un rezago de unos meses, se vinieron abajo los indicadores de comportamiento “pro-social”, medido en variables como número y tamaño de organizaciones caritativas o donaciones, por ejemplo.El efecto de los escándalos protagonizados por los curas en el nivel de religiosidad y solidaridad de las comunidades afectadas por la noticia fue importante y, peor aún, permanente en el tiempo”, explica Bottan. Por ejemplo, el personal de entidades de caridad bajó un 10% en promedio y no se recuperó. Y en la década pasada hubo una caída dramática en la cantidad y en el tamaño de los colegios católicos de los EE.UU.

Por lo explosivo de la combinación de temas que aborda (religión, sexo, escándalos), el paper de los economistas argentinos tiene destino asegurado de alto perfil en los próximos meses, cuando empiece su recorrido por los journals.





Fuente: iEco / Clarin.com
Autor: Sebastián Campanario (Argentina, 1973-) Es licenciado en Economía (UBA / Universidad de Buenos Aires), y en Periodismo (TEA / Taller Escuela Agencia de Periodismo). Su formación profesional comenzó en el semanario "El Economista" en 1994, y cuatro años más tarde ingresó al Suplemento Económico de Clarín, donde trabaja en la actualidad escribiendo notas de macroeconomía, teoría económica, negocios y marketing. Es asesor en temas de economía para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Autor del libro "La Economía de lo Insólito".





+ Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2011

Abusados por curas pederastas demandan a Benedicto XVI ante La Haya

Acusan a Benedicto XVI y a otros tres altos cargos del Vaticano de crímenes contra la humanidad
"Los crímenes cometidos contra decenas de millares de víctimas, la mayoría niños, siguen siendo ocultados por funcionarios del más alto nivel en el Vaticano". Así consta en la demanda que varias asociaciones de víctimas de abusos sexuales del clero en Alemania, Estados Unidos, Holanda y Bélgica presentaron ayer ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya, exigiendo que se juzgue por "crímenes de lesa humanidad" al mismísimo papa Benedicto XVI, así como al actual secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone, a su antecesor, Angelo Sodano, y al prefecto de Doctrina de la Fe, William Levada.

Es la primera demanda global de víctimas de varios países contra responsables de la Iglesia católica. Los afectados denuncian no sólo su inacción ante la pederastia de miles de clérigos en todo el mundo, sino también que "toleraran y la sistemática y generalizada ocultación de las violaciones y crímenes sexuales contra menores". La denuncia ha sido presentada por el grupo Red de Supervivientes de las Víctimas de Abusos por Sacerdotes (SNAP) y el grupo de derechos humanos Centro para los Derechos Constitucionales.

Los afectados han convocado movilizaciones en toda Europa

Para la presidenta de este último organismo, Barbara Blaine, las víctimas "se están movilizando en todo el planeta". Así, se han convocado movilizaciones por toda Europa para convencer a más personas para que creen nuevas asociaciones de víctimas. La gira pasará por Ámsterdam, Bruselas, Berlín, París, Viena, Londres, Dublín, Varsovia y Madrid. Los convocantes también quieren celebrar una protesta el 20 de septiembre a las puertas de la Santa Sede.

Según las víctimas, La Haya tipifica la violación, la agresión sexual violenta y la tortura como crímenes de lesa humanidad. Por ello, piden que se investigue al Vaticano por la presunta responsabilidad individual de "algunos de sus funcionarios que tenían a su cargo a los autores directos" de los delitos. Junto a la denuncia, se ha presentado un informe de 10.000 páginas en el que se relatan centenares de casos de abusos llevados a cabo por religiosos en Holanda, Bélgica, Alemania y EEUU.

En caso de que el Tribunal se declare competente, sería la primera vez que el Vaticano pueda ser investigado por delitos cometidos por sus representantes en el resto del mundo. Pero parece difícil que el Alto Tribunal asuma esta responsabilidad, puesto que, aunque el Vaticano es un Estado soberano, los implicados están sometidos a las leyes de los países donde viven.

Fuentes eclesiales creen "inviable" que la denuncia se admita a trámite

Al cierre de esta edición, ni el Tribunal ni la Santa Sede habían respondido a la presentación de la demanda. Sin embargo, fuentes eclesiales consideran "inviable" que se admita la denuncia, puesto que en su mayor parte se trata de delitos anteriores a 2002 y porque, desde que Benedicto XVI es papa, la Santa Sede ha defendido la "tolerancia cero" ante la pederastia. En mayo, Roma aprobó unas normas que obligaban a los clérigos a colaborar con la Justicia.

Por ejemplo, la asociación SNAP de EEUU, con casi 10.000 miembros, señala que la iglesia de ese país ha reconocido que 6.000 sacerdotes han sido acusados de abusos en las últimas décadas y que se calcula que allí ha habido 100.000 víctimas menores.

En febrero, dos abogados alemanes trataron de presentar una demanda contra el papa en La Haya por "crímenes contra la Humanidad", que fue desestimada. Ahora se trata de la primera demanda conjunta.


• Un problema global: Décadas de abusos en varios países

- EEUU: Casi 6.000 curas han sido acusados de abusos en EEUU en las últimas décadas.

- IRLANDA: En 2005, el Gobierno reveló más de cien abusos a menores en Wexford. En 2009, el Informe Murphy identificó a 320 víctimas de 1974 a 2004 y otras 120 hasta 2009.

- ESPAÑA: El 4% de los menores víctimas de abuso lo fueron a manos de sacerdotes, según un estudio de la Universidad de Salamanca de 1994. *



• Encubriendo a curas pedófilos

En una iniciativa sin precedentes que ha causado conmoción internacional, la Snap, principal asociación norteamericana de víctimas de abusos sexuales por parte de clérigos pedófilos, pidió ayer ante la Corte Penal Internacional de La Haya “incriminar al Papa por su directa y superior responsabilidad en los crímenes contra la humanidad de los estupros y otras violencias sexuales cometidas en el mundo”, por parte de miembros de la Iglesia Católica.

La Asociación, con el respaldo de una organización estadounidense de derechos humanos que aportó a varios abogados, extendió las acusaciones a otros tres grandes personajes del Vaticano: el secretario de Estado o “primer ministro” del Papa, cardenal Tarcisio Bertone; su predecesor, el cardenal Angelo Sodano, y el sucesor de Benedicto XVI cuando era el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal norteamericano William Levada.

La denuncia ante el Tribunal Internacional tendrá probablemente sólo efectos simbólicos , porque el Vaticano no suscribió como lo hicieron 117 países (entre ellos la Argentina), el tratado que creó la Corte Penal Internacional en La Haya para los crímenes contra la humanidad, que comenzó a estar operativo en julio de 2002, tras ser ratificado en Roma. Tampoco Estados Unidos suscribió el tratado internacional. El fiscal de la Corte, el jurista argentino Luis Moreno Ocampo, se hará cargo ahora del carbón ardiente de un “dossier” de 80 páginas de denuncias, respaldado por unas 20 mil páginas de documentos.

Uno de los abogados patrocinantes, Pamela Spees, del Centro de Derechos Constitucionales, una organización de derechos humanos norteamericana, dijo ayer, citada en un comunicado de la Snap, que “crímenes contra decenas de miles de víctimas, en su mayoría niños, fueron camuflados por responsables del más alto nivel del Vaticano”.

La Snap anunció que desde hoy inicia una gira de información por Amsterdam, Bruselas, Berlín, París, Viena, Londres, Dublin, Varsovia, Madrid y Roma, “para llevar la demanda a las puertas del Vaticano”.

El Vaticano mantuvo un estricto silencio ante la noticia de la denuncia al Papa y tres altos prelados de la Curia Romana. El único comentario lo hizo el arzobispo de Nápoles, ex prefecto de la poderosa Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Propaganda Fide), cardenal Crescenzio Sepe. Dijo que la denuncia era “el habitual intento anticatólico que tiende a ofuscar una imagen que, desde el punto de vista humano, es lo más prestigioso que tenemos en nuestra sociedad”.

La presidenta de Snap, Barbara Blaine, violada cuando tenía 12 años por un sacerdote “que estupró a otros niños y nunca cumplió ni un día de cárcel”, afirmó ayer que hay que “proteger a tantos niños inocentes de todo el mundo, víctima de violencia por parte de curas, monjas, obispos y seminaristas católicos”. **



* Fuente: Publico.es / Las víctimas de abusos sexuales denuncian al papa ante La Haya
**Fuente: Clarin.com / Denuncian al Papa por encubrir a curas en casos de pedofilia
Nota: acceda a los documentos presentados por Snap y Centro para los Derechos Constitucionales ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya, haciendo clic aquí.
Fotografía: miembros de ambas organizaciones momentos antes de entrar al Tribunal Penal Internacional de La Haya / Clarin.com





+ Leer más...

lunes, 25 de julio de 2011

Por primera vez, un estado soberano acusa al Vaticano de proteger a curas pedófilos

El gobierno de Irlanda, uno de los bastiones católicos de Europa, denunció que la Santa Sede intentó "obstaculizar" una investigación sobre abusos a 40 niños. Y dijo que la Iglesia ocultó los hechos para proteger "su poder y reputación".En un hecho de gravedad sin precedentes al menos en la historia de la Iglesia contemporánea, el gobierno de Irlanda, uno de los tres grandes bastiones del catolicismo en Europa, junto con Italia y Polonia, acusó al Vaticano de haber seguido protegiendo a sacerdotes pedófilos que abusaron al menos de 40 niños.

“Esto ocurrió hace tres años, no tres décadas”, dijo con vehemencia el primer ministro irlandés Enda Kenney. En el centro del escándalo mayúsculo, que deja en ruinas una relación tan importante "que no volverá a ser la misma", está el obispo John Magee, quien fue secretario de tres papas (Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II), antes de ser promovido a obispo de Cloyne, cargo al que tuvo más tarde que renunciar.

La diócesis de Cloyne, en el condado de Cork, al sudeste de la isla de Irlanda, fue el escenario de uno de los más recientes y explosivos casos de curas pedófilos investigado por el gobierno.

Hace unos días, el Ministerio del Interior dio a conocer el informe de 341 páginas sobre de denuncias presentadas en la diócesis del obispo Magee entre 1996 y 2009. Las víctimas infantiles fueron 40 y los sacerdotes que abusaron sexualmente y vejaron a los chicos fueron 19 clérigos de la diócesis. Solo tres están bajo proceso, porque la mayoría ya murió o está demasiado anciana para sufrir los juicios.

El primer ministro Kenney no ocultó su disgusto al explicar al Parlamento el contenido del informe. “Por primera vez en Irlanda, un informe sobre los abusos sexuales cometidos contra niños revela un intento de la Santa Sede de obstaculizar una investigación en una república soberana y democrática sobre hechos ocurridos hnace tres años y no tres décadas”.

“El informe Cloyne”, agregó el jefe del gobierno de Dublin, “pone en claro la disfunción, la desconexión de las realidades, el elitismo y el narcisismo que dominan en la cultura del Vaticano”.

“La violación y la tortura de niños fueron subestimadas o gestionadas para acomodar a la institución, su poder y su reputación”, aseguró. El Parlamento suscribió una declaración por unanimidad de condena contra la conducta de la Iglesia católica irlandesa y el Vaticano.

Mientras el canciller irlandés convocó al nuncio apostólico para que el embajador trasmita las protestas a Roma, el ministro de Justicia Alan Shatter prometió aprobar una nueva ley que establecerá penas de cárcel para quienes oculten el conocimiento de sospechas de abusos de niños”.

El ministro dijo que era un angustioso interrogante saber cuál es la situación en las otras diócesis, 23 de las cuales aún no han sido investigadas. En ellas se podrian ocultar hasta hoy evidencias de crimen lo que “representa una amenaza actual para los niños”.

Una seguidilla de escándalos por abusos sexuales de decenas de curas irlandeses que fueron revelados desde 1994, han echado por tierra el prestigio inmenso que tenía la Iglesia de Irlanda entre los fieles.

La magistrada Yvonne Murphy encabezó una comisión que lleva su nombre que investigó los casos y que concluyó que el obispo Johnn Magee y sus colaboradores ocultaron información a la policía. Magee también afirmó más tarde que se estaban adoptando medidas, que en realidad ignoraba.
El Vaticano fue acusado de haber influído a partir de 1997 para que no se “hiciera escándalo” por estos casos.

El Papa Benedicto XVI, abrumado al llegar al papado por la enorme cantidad de casos de pedofilia en la Iglesia mundial, ordenó la “tolerancia cero” contra los abusaores y en febrero de 2010 envió una dolorida carta a los fieles irlandeses. También convocó a 24 obispos de la isla y les dijo que dejaran de ocultar o disminuir las responsabilidades por los casos de pedofilia.

Pero hace unas semanas, el arzobispo de Dublin, Diarmuld Martin, llamó en causa a los colaboradores del Papa en la Curia Romana por no hacer seguido con eficacia las disposiciones del pontífice para contrastar el fenómeno. El arzobispo lamentó retardos en la difusión de los resultados de las visitas apostólicas de inspección en algunas diócesis.

El portavoz del Papa, padre Riccardo Lombardi, lamentó “con dolor” la situación pero pidió que el debate sea realizado “con la necesaria objetividad”.




Fuente: Clarin.com
Autor: Julio Algañaraz / Corresponsal en el Vaticano




+ Leer más...

lunes, 6 de junio de 2011

Kirchentag entre el “Nuevo Orden Mundial” de Angela Merkel y la llamada al ecumenismo

Pues va a ser que sí o sí. La unidad visible de la Iglesia, esto es, la multitud de iglesias, confesiones, comuniones. tradiciones, denominaciones y familias cristianas capitalizará el sábado la atención informativa del 33 Kirchentag, la Conferencia bienal de la Iglesia Evangélica Alemana que fue inaugurada ayer a orillas del Elba en la ciudad de Dresde bajo el lema tomado de Mateo 6:21: "[porque allí donde esté vuestro tesoro] ...allí estará también vuestro corazón” .

Las cifras de la Conferencia hablan por sí solas: más de 100 mil visitantes, 2.300 actividades como conferencias, debates, estudios bíblicos, la adoración, teatro, exposiciones, conciertos, talleres, cientos de casetas y tres capítulos temáticos: “La fe y la teología”, “La sociedad y la política” y “El mundo del medio ambiente”.

La canciller federal alemana Angela Merkel será la oradora principal sobre el tema “¿Hacia un nuevo orden mundial?” Intervendrán muchas otras personalidades, como el presidente del Parlamento Europeo Jerzy Karol Buzek, y el pastor luterano noruego Olav Fykse-Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias.

El culto de apertura, que se celebró ayer a orillas del río Elba, fue precedido por un acto de celebración de los 50 años de trabajo en la comunidad judeo-cristiana Alemania. Cristianos y judíos caminaron juntos del Mercado Viejo (Altmarkt) a la sinagoga de Dresde, en memoria del exterminio de los judíos de la ciudad, para recordar los pecados de la iglesia y el coraje de los héroes anónimos del pasado.

“Una fe, muchas formas…” En términos del diálogo ecuménico está programada para el sábado por la mañana una reunión con el contundente título de "¡Sin alternativa: el ecumenismo, esperanza para la Iglesia y la sociedad!" A la que asistirá el presidente de la Iglesia Evangélica Alemana (EKD), Nikolaus Schneider; el arzobispo Robert Zollitsch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK); y el metropolita Augoustinos, de la Metrópolis Ortodoxa Griega de Alemania.

Según informa el boletín Notizie Evangeliche (NEV) de la Federación Protestante italiana, “no sólo es el diálogo ecuménico entre los temas que animan la reflexión, sino también el énfasis en las relaciones interreligiosas entre cristianos y musulmanes, así como los temas de justicia social, la migración, la economía y las finanzas, la paz y la seguridad, las relaciones entre Europa y el mundo árabe, los cristianos en la iglesia de Oriente Medio, África, y la homosexualidad, el extremismo de derecha, y muchos otros”.

Habrá un momento dedicado a la unificación de Alemania y la revolución del 89. Los temas ambientales y las nuevas tecnologías serán este año objeto de debate en el Kirchentag. El culto de clausura el próximo domingo 5 de junio a orillas del Elba será retransmitido por la Segunda Cadena de la Televisión alemana ZDF.




Fuente: Periodistas en español
Autor: Manuel López


+ Leer más...

viernes, 4 de marzo de 2011

Benedicto XVI exonera a los judíos de ser los culpables de la muerte de Jesús

El papa Benedicto XVI exonera a los judíos de ser los culpables de que Jesús fuera condenado a muerte, en la segunda parte de su libro "Jesús de Nazaret", que saldrá a la venta el próximo 10 de marzo.

En el libro, del que hoy el Vaticano adelantó algunos capítulos, el pontífice señala que, cuando en el Evangelio de Mateo se habla de que "todo el pueblo" pidió la crucifixión de Cristo, "no se expresa un hecho histórico".

"¿Cómo habría podido todo el pueblo (judío) estar presente en ese momento para pedir la muerte de Jesús?", se pregunta el papa, quien reconoce que esa errónea interpretación ha tenido "fatales" consecuencias, en referencia a las continuas acusaciones de deicidio a los judíos durante siglos, que propició su persecución.

Benedicto XVI agrega que la "realidad" histórica aparece más correcta en los evangelios de Juan y Marcos.

"Según Juan, fueron simplemente los judíos, pero esa expresión no indica para nada que se tratase del pueblo de Israel como tal y menos que tuviera un carácter racista. Juan era israelita, como Jesús y todos los suyos. En Juan esa expresión tiene un significado preciso y rigurosamente limitado, se refiere a la aristocracia del templo (de Jerusalén)", escribe el papa Ratzinger.

Añade que Marcos amplia el cerco de los acusadores a los "ochlos", la masa que apoyaba a Barrabás y que se había movilizado para lograr que fuera amnistiado con motivo de la inminente pascua.

"El verdadero grupo de los acusadores son los círculos contemporáneos del templo y la masa que apoyaba a Barrabás", precisa, de manera categórica.

Sobre la frase de Mateo "Y todo el pueblo respondió: Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos" (Jesús ante Pilato y frente a Barrabás), Benedicto XVI señala que el cristiano recordará que la sangre de Jesús "habla otro idioma diferente al de Abel".

"No pide venganza, ni castigo, sino reconciliación. No es derramada contra algunos, sino que se vierte para todos. No es maldición, sino redención y salvación", subraya el obispo de Roma.

El Concilio Vaticano II (1962-1965), que lanzó a la Iglesia hacia el siglo XXI, promulgó la declaración "Nostra Aetate", con la que los católicos retiraron las acusaciones de deicidio contra los judíos.

En el texto, el papa señala que Jesús no fue un "revolucionario político" y que su mensaje y su comportamiento no constituyeron un peligro para el dominio romano.

Benedicto XVI indica que sobre la fecha de la Última Cena los evangelios sinópticos (Marcos, Lucas y Mateo) están equivocados y lleva razón Juan, ya que en el momento del proceso a Jesús las autoridades no habían celebrado la pascua y debían mantenerse puras.

Afirma que la Última Cena no fue una cena pascual según el ritual judío y que Cristo fue crucificado no el día de la fiesta judía, sino en la vigilia.

Sobre la figura de Judas, Benedicto XVI escribe que Satanás entró en él y no logró liberarse y explica que, además de la traición, su segunda tragedia fue no lograr creer en el perdón.

"Su arrepentimiento se vuelve desesperación. Sólo se ve a sí mismo y sus tinieblas, no ve más la luz de Jesús. Su arrepentimiento es destructivo, no verdadero", afirma el papa.

En el libro también se refiere al Reino de Dios y asegura que sólo la verdad puede llevar a la liberación del ser humano y que las grandes dictaduras únicamente viven gracias a la mentira ideológica.

La segunda parte del libro "Jesús de Nazaret" será presentada el próximo 10 de marzo en el Vaticano y está dedicada a la pasión, muerte y resurrección de Cristo, los momentos más decisivos en la vida de Jesús.

El volumen está editado por la Libreria Editora Vaticana (LEV), que tiene todos los derechos de autor de Benedicto XVI, y saldrá a la venta en siete idiomas, entre ellos español y portugués.

Según el portavoz vaticano, Federico Lombardi, el papa está escribiendo ya la tercera parte del libro, dedicada a la infancia de Jesús y al comienzo de su predicación.

La primera parte de "Jesús de Nazaret", de 448 páginas, fue publicada en 2007 y en ella el Pontífice mostró a un Jesús "real, el histórico", y afirmó que Cristo es una figura "históricamente sensata y convincente".




Fuente: ElMundo.es
Fotografía: Benedicto XVI en el Muro de los Lamentos durante su visita a Israel.



+ Leer más...

viernes, 18 de febrero de 2011

Iglesia Católica autoriza aplicación de iPhone para registrar tus pecados

Aplicación de iPhone te permite llevar un recuento de tus pecados y evaluar el estado de tu conciencia; la tecno-absolución de tus malos actos comienza desde la comodidad de tu dispositivo móvil

Al parecer la iglesia católica también quiere surfear la ola de tecnologías digitales que estan moldeando las prácticas cotidianas de la sociedad contemporánea. Y como prueba de ello autoridades católicas del Reino Unido y Estados Unidos han aprobado el uso de una aplicación para iPhone, que ya esta a la venta en iTunes, y que te permite llevar un recuento de los actos que deseas confesar para su posterior absolución. "Deseamos invitar a los católicos a involucrarse con su fe a través de las tecnologías digitales" afirma Patrick Leinen, quien fue el encargado de desarrollar esta aplicación.

Pero además de ofrecerte la posibilidad de llevar un recuento detallado de tus pecados, esta aplicación te permitirá realizar un análisis objetivo de conciencia de acuerdo a variables personales como género, edad, y ubicación geográfica. Este es un paso más del Vaticano por abrazar la era digital, luego del lanzamiento en 2007 de su canal de YouTube y de una aplicación de Facebook al año siguiente. Sin embargo, la iglesia católica también ha advertido que el uso de tecnologías debe ser un complemento y no un sustituto a las prácticas sacramentales. "Es importante recordar siempre que el contacto virtual no puede ni debe reemplazar el contacto directo humano en ningún nivel de nuestras vidas".



Fuente: Pijamasurf.com / BBC "Catholic church gives blessing to iPhone app"



+ Leer más...

lunes, 31 de enero de 2011

Benedicto XVI firmó en 1970 un documento que cuestionaba el celibato

El texto fue avalado por otros ocho teólogos y enviado a los obispos alemanes
Joseph Ratzinger, el actual Papa Benedicto XVI, firmó un documento con fecha de 9 de febrero de 1970 en el que se cuestionaba la obligación del celibato al mismo tiempo que se advertía de "la desobediencia masiva de grupos de curas". El texto fue firmado por otros ocho teólogos, algunos pensadores de fama mundial como Karl Rahner, Otto Semmelroth, Karl Lehmann y Walter Kasper.

"Nuestras consultas y estudios coinciden en la necesidad de un tratamiento distinto de la ley que establece el celibato (...) tanto por la Iglesia alemana como para la Iglesia mundial", escribieron los teólogos en una carta a la Conferencia Episcopal alemana, para la que actuaron como consultores en cuestiones de fe y moral.

El contenido del documento se publica hoy en una información del diario alemán Süddeutsche Zeitung, titulada Las dudas del joven Ratzinger.

En el texto, los teólogos repiten muchas veces que, con su análisis, no quieren influir en ninguna decisión. Pero el hecho de que se animaran a escribir un documento de este tipo demuestra que por lo menos ellos mismos dudaban de la obligación del celibato.

El documento, que no se había publicado hasta ahora, debió haberlo entregado un colaborador de Rahner a un clérigo de confianza que pertenecía al grupo católico crítico con la Iglesia de la ciudad de Regensburg, Aktionskreis Regensburg (AKR). Permaneció cuidadosamente archivado durante 41 años y aparece ahora publicado por el AKR en su revista Pipeline. *


Las dudas del joven Ratzingen

El Papa Benedicto XVI cuestionó la regla del celibato cuando era catedrático de Teología en Alemania, en una carta abierta que firmó junto a otros ocho teólogos el 9 de febrero de 1970, publicó la revista Pipeline y el periódico Süddeutsche Zeitung.

Joseph Ratzinger, que en ese entonces tenía 42 años, ya había advertido de “la desobediencia masiva de grupos de curas”, además de reconocer que si el tema “no es discutido al más alto nivel acabará apareciendo en el más bajo”.

“Nuestras reflexiones apuntan a la necesidad de una urgente revisión y un tratamiento diferente de la regla del celibato para la Iglesia alemana y para la Iglesia universal”, reivindicó.

La misiva fue firmada por el actual Papa junto a personalidades como Karl Lehman, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, y el cardenal Walter Kasper.

El documento fue publicado por la revista Pipeline de la Aktionskreis Regensburg (AKR) y por el periódico Süddeutsche Zeitung, el principal de centro-izquierda en Alemania, que este viernes titulo el artículo como “Las dudas del joven Ratzinger”.

Un borrador del documento que en 1970 se envió a la Conferencia Episcopal Alemana quedó en el archivo del teólogo Karl Rahner, quien también firmó el documento. Uno de sus antiguos colaboradores lo entregó a la AKR, un grupo católico crítico con la Iglesia.

Los teólogos que firmaron el documento también mostraron su preocupación porque la regla del celibato no sólo provocaba una escasez de candidatos, sino también una disminución del talento entre la curia.

Además, los firmantes reconocieron la dificultad de vivir el celibato en el mundo actual: “la continencia sexual resulta cada vez más difícil en un mundo lleno de estímulos eróticos”.

También en ese entonces Ratzinger alertó que el celibato no es un dogma y que la Iglesia tendrá que modificarlo cuando no sea posible reclutar suficientes sacerdotes jóvenes.

Los firmantes también anticiparon “la pérdida de autoridad de los Obispos”, el “menor reconocimiento a los sacerdotes” en la sociedad.

Los recientes escándalos por abusos sexuales en la Iglesia hicieron que el celibato fuera cuestionado dentro y fuera de la comunidad católica y el debate fue especialmente seguido en Alemania.

El celibato es una norma eclesiástica y como tal puede ser revisada o anulada. Dicha norma fue impuesta en el año 503 por el Concilio de Elvira, y quedó ratificado en el siglo XII por el Concilio de Letrán y en el siglo XVI por el de Trento.

Para otras Iglesias cristianas como la ortodoxa o la evangélica, el celibato es opcional.




* Fuente: ElPais.com / El Papa firmó en 1970 un documento que cuestionaba el celibato
Autor: Laura Luccini / Berlín
**Fuente: Veracruzanos.info - Notimex / Benedicto XVI cuestionó la regla del celibato cuando era teólogo en Alemania
Fotografía: Joseph Ratzinger en la década de 1970 / AP


+ Leer más...

lunes, 24 de enero de 2011

Benedicto XVI llama a unidad del cristianismo

Benedicto XVI dijo hoy que la división de los cristianos es una "ofensa" a Cristo y tras implorar la unidad aseguró que, para ser en el mundo actual "señal e instrumento" de unidad con Dios y los hombres, los cristianos deben basar sus vidas en la comunión fraterna, la eucaristía y el rezo.
El Pontífice hizo estas manifestaciones ante varios miles de fieles que asistieron en la plaza de San Pedro del Vaticano al rezo del ángelus, en el que recordó que la Iglesia Católica celebra desde el pasado día 18 y hasta el 25 (festividad de la Conversión de san Pablo), la semana de rezos por la unidad de los cristianos.

Una vez más, el Obispo de Roma imploró la unidad de los cristianos -uno de los puntos cardinales de su pontificado- y afirmó que también hoy "para ser en el mundo instrumento de íntima unión con Dios y de unidad entre los hombres", los cristianos deben basar sus vida en cuatro puntos: escuchar la Palabra de Dios, la comunión fraternal, la Eucaristía y la plegaria.

Según el Papa, sólo así, permaneciendo unida a Cristo, la Iglesia puede cumplir eficazmente su misión.

"Cualquier división en la Iglesia es una ofensa a Cristo, el único en el que podemos encontrarnos unidos, debido a la fuerza inagotable de su gracia", afirmó Benedicto XVI.

El papa Ratzinger exhortó a los cristianos a la "plena y visible unidad", y recordó que el 25 de enero, fiesta de la Conversión de San Pablo, se trasladará a la basílica romana de San Pablo Extramuros para clausurar la semana de rezos para la unidad.

En estos días, el Papa ha expresado su "vivo pesar" por la imposibilidad de que los cristianos puedan compartir la mesa eucarística debido a la división, señal, según dijo el pasado miércoles durante la audiencia pública en el Vaticano, que la unidad "está aún lejana".

Benedicto XVI manifestó que los cristianos deben de dar un fuerte testimonio de unidad y de compartir ante el hombre actual, "muchas veces sin puntos claros y válidos de referencia".

Al igual que su antecesor, Juan Pablo II, el papa Ratzinger también considera que la separación de los cristianos es una "vergüenza", que quita credibilidad a los seguidores de Cristo a la hora de difundir el Evangelio.

Oriente y Occidente se separaron con el cisma de 1054, con las excomuniones del papa León IX y del patriarca Miguel Cerulario. Les separan razones teológicas, como el rechazo de los ortodoxos al primado de la Iglesia de Roma y la negativa de la infalibilidad del Papa.

Los ortodoxos no reconocen la validez de los sacramentos católicos, al contrario que la Iglesia católica que sí admite, desde el Concilio Vaticano II, los de la Iglesia ortodoxa.

Además, los ortodoxos culpan a Roma de proselitismo y de intentar expandirse en territorios hasta ahora bajo su control.

Antes del gran cisma se produjo otra escisión, la de los cristianos armenios, que vivieron en comunión con Roma hasta el año 491, cuando abrazaron las tesis del monofisismo, según la cual Cristo sólo tenía una naturaleza, la divina, y era hombre sólo en apariencia.

El Concilio de Calcedonia de 451 condenó el monofisismo y definió la doble naturaleza de Cristo, humana y divina, unidas sustancialmente en una sola persona divina.

Los armenios no lo reconocieron y así nació la Iglesia Armenia, a la que no se puede llamar ortodoxa porque es anterior al cisma de 1054.

Benedicto XVI considera la unidad de los cristianos uno de los ejes de su pontificado y ha dicho estar dispuesto a dar pasos efectivos para lograrla.




Fuente: ABC.es - EFE / Benedicto XVI dice que la división de los cristianos "ofende" a Cristo
Fotografía: Benedicto XVI y el Patriarca ecuménico Bartolomé I en su llamado a la unidad de los cristianos durante una misa en la Basílica de San Pedro en Roma, en el año 2008 / LosAndes.com.ar


+ Leer más...

viernes, 10 de diciembre de 2010

El Vaticano y el Concilio Mundial de Iglesias tras la unidad religiosa

► Benedicto XVI y el secretario general del CMI reafirman los objetivos comunes para la unidad visible de la iglesia
El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), pastor Dr. Olav Fykse Tveit, se reunió en audiencia privada con el Papa Benedicto XVI el sábado en el Vaticano. Los dos dirigentes de iglesia abordaron una serie de cuestiones, entre las que cabe destacar la unidad visible de la iglesia y la situación de los cristianos en Oriente Medio.

“Mantuvimos una conversación muy franca y amistosa”, dijo Tveit tras la audiencia. “El Papa destacó, con mucha amabilidad y contundencia, la importancia de la labor del CMI y el ministerio que estoy llamado a desempeñar como secretario general”.

El Papa Benedicto también “manifestó interés en saber cómo elaboramos y planificamos el trabajo que llevaremos a cabo en el futuro. Él mismo ha participado en nuestra Comisión de Fe y Constitución, por lo que conoce muy bien una dimensión muy importante de nuestro trabajo”.

A principios de los años setenta el arzobispo Joseph Ratzinger -el futuro Papa Benedicto XVI- formó parte, como teólogo, de la Comisión de Fe y Constitución del CMI.

Tveit indicó que el Papa estaba muy interesado en saber cómo el CMI trabajará “nuestras cuestiones teológicas y también en cómo fortaleceremos el trabajo en aras de la unidad visible entre las iglesias”.

Según Tveit, el Papa Benedicto afirmó que una manera de fortalecer la unidad visible de los cristianos es permitiendo que la Biblia sea un elemento central de la reflexión y el discurso teológicos.

Esta fue la primera reunión entre los dos dirigentes desde que Tveit asumió el cargo de secretario general del CMI el pasado mes de enero. Para Tveit ésta fue su segunda visita al Vaticano este año.

La Iglesia Católica Romana participa en varias actividades del CMI, especialmente en el marco de la Comisión de Fe y Constitución, la Comisión de Misión Mundial y Evangelización y el Grupo Mixto de Trabajo con la Iglesia Católica Romana. Representantes católicos también contribuyen a la planificación de la Décima Asamblea del CMI que tendrá lugar en Busan, Corea, en 2013.

El CMI tiene 349 iglesias miembros que representan a más de 550 millones de cristianos de todas partes del mundo pertenecientes, principalmente, a las denominaciones ortodoxa, anglicana y protestante, así como también a algunas iglesias pentecostales y evangélicas. La Iglesia Católica Romana es una sola iglesia que cuenta con más de mil millones de miembros.

El Consejo Mundial de Iglesias y la Iglesia Católica Romana mantienen un estrecho contacto a varios niveles y han trabajado para dar conjuntamente una dirección al movimiento ecuménico moderno, a pesar de que la Iglesia Católica no es miembro del CMI.

Desde el punto de vista de Tveit, que la Iglesia Católica sea miembro del CMI no constituye un asunto urgente.

Tveit dijo que durante su conversación ambos hicieron hincapié en que el CMI y la Iglesia Católica Romana colaboran a muchos niveles. Asimismo, Tveit dijo que había preguntado al Papa Benedicto “¿cómo podemos fortalecer la sólida cooperación que ya tenemos?”.

Para Tveit, la relación “va mucho más allá del vínculo entre Roma y Ginebra”.

"Existe una estrecha cooperación en las comisiones, pero se trata también de una cooperación que tiene lugar en el día a día”, explicó. “El CMI es una comunidad de iglesias de todo el mundo y, cuando viajo y me reúno con las iglesias miembros, a menudo me describen cómo colaboran con la Iglesia Católica Romana a nivel local y nacional”.

“Así es como colaboramos, en cuanto iglesias, en muchos contextos de todas las partes del mundo”, añadió Tveit.

Un contexto específico que los dos dirigentes abordaron fue la situación en Sudán, adonde Tveit tiene previsto realizar un viaje próximamente, en vista del referéndum sobre las relaciones entre el norte y el sur del país. El secretario general del CMI espera que esta situación no exacerbe el conflicto entre musulmanes y cristianos. “Ahí, la Iglesia Católica Romana es un actor muy importante. En Jartum la presencia de la iglesia es muy fuerte y visible”.

Los dos líderes también se preguntaron cómo pueden apoyar al cristianismo en Oriente Medio.

"Observamos que el número de cristianos está disminuyendo, en particular en Irak, donde huyen del país y del actual conflicto”, dijo Tveit.

“Pero también hablamos sobre la situación en Israel y Palestina, donde es necesario que las iglesias den un testimonio común”, prosiguió el secretario general del CMI.

“Mencioné la gran importancia que tiene allí la Iglesia Católica Romana y también de qué manera contribuye a la voz ecuménica en Jerusalén”, indicó Tveit.

Tveit también dijo que ambos comparten la preocupación de saber que “la situación de las iglesias en Oriente Medio está relacionada con el contexto político y las realidades políticas no solo de Palestina e Israel, sino de otras partes de Oriente Medio”.

Ambos reconocieron la necesidad de fomentar la confianza entre los grupos en conflicto en la región y de mantener el compromiso con el diálogo. Tveit cree que los gobiernos de la región “saben lo que deben hacer; solo necesitan el valor y el apoyo para hacerlo”.

Los materiales de la Semana de oración por la unidad de los cristianos del próximo mes de enero han sido recopilados por dirigentes cristianos de Jerusalén gracias a un esfuerzo conjunto del CMI y del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica Romana.

“Se trata de una importante iniciativa ecuménica que aspira a fortalecer la visibilidad de la iglesias en la Tierra Santa”, observó Tveit en relación con el tema de la próxima Semana de oración. “Espero que a los cristianos de todo el mundo nos permita ver que los cristianos de la Tierra Santa no están allí únicamente para ocuparse de los museos, sino que son piedras vivas, testimonios vivos del mensaje de Cristo en un contexto muy difícil, pero que resulta ser el lugar mismo donde Cristo vivió, murió y resucitó”.

Antes de su audiencia privada con el Papa Benedicto, Tveit se reunió con el cardinal
Kurt Koch, de nacionalidad suiza, que recientemente ha sido nombrado presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Ambos hablaron de la posibilidad de que el Papa Benedicto vaya a Ginebra próximamente para visitar al CMI, así como a otras instituciones que se encuentran en la región ginebrina.

Durante su viaje a Roma, Tveit también visitó la sede del Movimiento de los Focolares, así como la Comunidad de San Egidio. En la Basílica de Santa María en Trastevere, visitó un comedor popular y una residencia de ancianos. Asimismo, Tveit pronunció unas palabras en el culto de la Federación de Iglesias Protestantes de Italia celebrado en Roma. Su viaje concluyó el 5 de diciembre.*


► Iglesia católica y Consejo Ecuménico de las Iglesias establecen cita anual

ROMA, jueves 9 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- El Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Ecuménico de las Iglesias (KEK) han establecido celebrar un encuentro anual entre sus representantes.

Se trata del “fruto más maduro de la reciente visita a Roma del secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias de Ginebra”, el pastor luterano Noruego Olav Fykse Tveit, según la edición de este miércoles de L'Osservatore Romano.

La nueva cita anual tiene como objetivo “definir una metodología de testimonio y de anuncio común del Evangelio, para hablar al mundo con una única voz, sobre todo sobre temas éticos y teológicos”, explica el periódico vaticano.

Estos nuevos encuentros se celebrarán cada año en un ámbito más cercano que el grupo mixto de trabajo conjunto de la Iglesia católica y el Consejo Ecuménico de las Iglesias, actualmente el instrumento principal de sus relaciones. Esa entidad consultiva fue creada en 1965 y la forman 36 miembros, 18 de cada parte.

La decisión de establecer estos encuentros anuales se tomó en concreto durante la visita de Tveit al presidente del dicasterio para la unidad de los cristianos, el cardenal Kurt Koch.

Y fue posible gracias a las “relaciones positivas” que existen actualmente entre la Iglesia católica y el Consejo Ecuménico de las Iglesias, explicó el oficial del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos que acompañó al reverendo Tveit en todas las etapas de su estancia en Roma, el sacerdote Gosbert Byamungu.

Según Byamungu, esas relaciones “ayudan todo movimiento” y cuando, “como en nuestro caso, hay amistad y confianza, podemos empezar a hablar de los problemas más candentes y difíciles, que hasta ahora se han evitado”.

Durante su visita a Roma, el secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias fue recibido en el Vaticano, donde mantuvo un encuentro con Benedicto XVI y con representantes de la secretaría de Estado y del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Estuvo acompañado por el vicesecretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias, Georges Lemopoulos, y por John Gibaut, director de la Comisión Fe y Constitución, de la que Joseph Ratzinger fue miembro entre los años 1968 y 1975.

La audiencia con el Papa duró aproximadamente un cuarto de hora, durante el cual Benedicto XVI alentó a Tveit en su misión y le aseguró el apoyo de la Iglesia católica.

Según un comunicado publicado en la web del Consejo Ecuménico de las Iglesias, en el encuentro, Benedicto XVI y el pastor Tveit abordaron varios temas, entre ellos la unidad visible de la Iglesia.

El Papa expresó interés en “cómo estamos desarrollando y planificando nuestro trabajo futuro”, explicó Tveit.

Además, Benedicto XVI exhortó a “poner la Biblia en el centro de los coloquios y de las reflexiones teológicas, para reforzar la unidad visible de los cristianos”.

El Papa y el secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias también trataron la situación de los cristianos en Oriente Medio y cómo apoyarlos.

Constataron el descenso del número de cristianos, en particular en Irak, y hablaron de la situación en Israel y en los territorios palestinos, donde según Tveit “las Iglesias deben dar testimonio en unidad”.

El secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias explicó que el Papa y él compartieron la idea de que en Oriente Medio “la situación de las Iglesias en Oriente Medio está ligada al contexto político y a la realidad política”.

Durante el encuentro, hablaron sobre la situación de Sudán, país que acogerá un referéndum el 9 de enero de 2011 sobre la independencia del sur, y que Tveit visitará próximamente.

El pastor luterano destacó que “en ese contexto, la Iglesia católica romana es un actor extremadamente importante y en Jartum la Iglesia tiene una presencia muy visible y fuerte”.

El mismo sábado, el secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias visitó la necrópolis vaticana y la Basílica de san Pedro, así como la mesa de los pobres de San Egidio y participó en misa en Santa María en Trastévere.

El domingo, Tveit pronunció una homilía con motivo de una celebración en una iglesia metodista de Roma, mantuvo un encuentro con representantes de las congregaciones protestantes romanas y fue recibido por la presidente del movimiento de los Focolares, Maria Voce, en la sede del Centro Mundo mejor, en Rocca di Papa.**




* Fuente: Oikoumene.org / El Papa Benedicto y el secretario general del CMI reafirman los objetivos comunes para la unidad visible de la iglesia
**Fuente: Catholic.net - Zenith.org / Encuentro anual entre el Vaticano y Consejo Ecuménico de las Iglesias


+ Leer más...

martes, 16 de noviembre de 2010

Por primera vez, un obispo de la Iglesia Católica será casado

Se trata del anglicano John Broadhurst, que regresa al catolicismo
Novedad absoluta en la Iglesia de rito latino, que abarca a más del 90% de los fieles católicos en el mundo y mantiene la obligación del celibato sacerdotal: por primera vez, un miembro de una Conferencia Episcopal será casado y padre de cuatro hijos. Se trata de un ex obispo anglicano, John Broadhurst, quien encabeza un nuevo cisma de los tradicionalistas de la Iglesia de Inglaterra con otros cuatro obispos, acogidos con los brazos abiertos por el Vaticano.

“Mi esposa Judy y tres de mis cuatro hijos, ya adultos, también se han convertido al catolicismo”, dijo el obispo de Fullham de 59 años. Monseñor Broadhurst es uno de los episcopales “volantes” que en la Iglesia anglicana se ocupaba de las 1.700 parroquias (en total son unas 13 mil en Inglaterra y Gales), cuyos fieles y curas se oponían desde los años ’90 a la ordenación de mujeres sacerdotes.

Monseñor Fullham dijo a la BBC que cree que “cientos, quizás miles” de curas y fieles anglicanos seguirán a los obispos en el cisma de vuelta al catolicismo.

Ya unos 500 curas conservadores, muchos con señoras e hijos, habían “regresado” a la Iglesia de Roma a partir de los años ’90. El Vaticano niega que se trate de un cisma, lo considera una vuelta después de que en 1534 se concretó la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con el Papa que se había negado a anular el matrimonio de Enrique IV con la española Catalina de Aragón. Enrique necesitaba la anulación para casarse con la joven y bella Ana Bolena. Al final el rey inglés rompió con Roma, se proclamó jefe de la iglesia autocéfala anglicana y más tarde mandó decapitar a Ana Bolena para contraer un nuevo matrimonio. La gran reina Isabel I era hija de Enrique VIII y Ana Bolena.

En el mundo hay 80 millones de anglicanos y el tema de las ordenaciones de mujeres sacerdotes fue un tema muy controvertido con los tradicionalistas. Pero las disputas se agravaron cuando se sumó la consagración como obispos de las mujeres-curas y hasta de declarados homosexuales.

Los tradicionalistas dijeron basta y el primado anglicano, el arzobispo de Canterbury, Rowin Williams, reconoció que “mantenernos juntos es desesperadamente difícil”. Hace un año el Papa, que en setiembre hizo una exitosa visita a Inglaterra y Escocia, lanzó una Constitución Apostólica, que creó un ordinariato personal para los curas y fieles que desean ser acogidos en el catolicismo pero manteniendo su específica confesionalidad dentro de la Iglesia de Roma.

Los obispos que se incorporan a los ordinariatos creados por el Papa en varios países (Inglaterra, Gales, Estados Unidos, Australia, algunas naciones africanas de lengua inglesa), pierden la condición episcopal al ser ordenados como simples sacerdotes. Pero uno de ellos, de acuerdo a la Constitución Apostólica de hace un año, puede ser nombrado ordinario de lo que jurídicamente equivale a una diócesis. El cargo lo llevará a ser miembro de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. Y el obispo John Broadhurst es el candidato puesto para el cargo de ordinario.


► Recomendamos leer la entrevista: JOHN BROADHURST Obispo anglicano que se va a convertir al catolicismo "El sacerdocio femenino me disgusta. Rompe la tradición. La Iglesia de Inglaterra es menos cercana a mis creencias" / ElPais.com



Fuente: Clarin.com

+ Leer más...

martes, 2 de noviembre de 2010

Benedicto XVI reivindica el "deber" de la iglesia Católica de meterse en política

"Cuando la salvación de las almas lo exigieran, los pastores tienen el deber de emitir un juicio moral, aún en materias políticas", aseguraEl papa Benedicto XVI ha reivindicado el "deber" de los obispos de meterse en el debate político cuando los derechos fundamentales de la persona lo exijan, entre los que citó la defensa de la vida en todas sus etapas.

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante un grupo de obispos brasileños, de la Región Nordeste, que se encuentran en el Vaticano para la visita "ad limina apostolorum", la que están obligados a realizar el Papa cada cinco años todos los obispos de mundo.

Benedicto XVI dijo que el deber inmediato de trabajar por un orden social justo es propio de los fieles laicos y que el de los obispos es contribuir para la purificación de la razón "y despertar las fuerzas morales necesarias para la construcción de una sociedad justa y fraterna".

"Sin embargo, cuando los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas lo exigieran, los pastores tienen el grave deber de emitir un juicio moral, aún en materias políticas", subrayó.

El Papa Ratzinger agregó que los obispos deben rechazar cualquier acción que vaya contra la dignidad de la persona y agregó que sería totalmente "falsa e ilusoria cualquier defensa de los derechos humanos políticos, económicos y sociales que no comprendiese la enérgica defensa del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural".



Fuente: Publico.es / "El Papa reinvidica el "deber" de la Iglesia de meterse en política"


+ Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Benedicto XVI por primera vez saluda a una sacerdote y visita la abadía de Westminster

La visita del Papa a Reino Unido dejó hoy otro momento singular. Benedicto XVI fue el primer papa en visitar la abadía de Westminster, en la celebración de un servicio religioso que compartió con el arzobispo de Canterbury.Al llegar, dio la mano por primera vez a una sacerdotisa anglicana, Jane Hedges, gran partidaria de que en el futuro las mujeres pueden ser elegidas obispos de la Iglesia anglicana.

En su discurso ante las autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, Benedicto XVI se deshizo en elogios hacia la democracia británica. Reino Unido ya no es "un país del Tercer Mundo", como dijo el cardenal alemán Kasper en unas desafortunadas declaraciones que le dejaron sin asiento en el avión que trajo al Papa a Gran Bretaña hace dos días.

El escenario elegido resaltaba la idea de reconciliación histórica entre el Estado británico y la Santa Sede. Westminster Hall, en el Parlamento, es el lugar donde en 1535 fue juzgado y condenado a muerte Tomás Moro por traición a Enrique VIII.

Santo Tomás Moro canonizado en 1935 es un símbolo católico del creyente que desafía al Estado por ser fiel a su conciencia. El Papa podría haber encontrado algunos ejemplos actuales para comparar su actitud con las discrepancias que la Iglesia mantiene con las leyes británicas.

Sin embargo, hoy Ratzinger jugó el papel del invitado respetuoso. Elogió a Reino Unido como "una democracia pluralista que da un gran valor a la libertad de expresión, la libertad de afiliación política y el respeto por la ley". Los invitados debieron de quedar complacidos.

El Papa planteó la cuestión en un tono más positivo que el día anterior, quizá porque el enemigo no eran los sectores laicos, sino el propio Estado británico. El pontífice comentó que el posible conflicto entre conciencia y respeto por la ley es un desafío para la democracia, no un obstáculo infranqueable.*


Una pastora anglicana recibió al Papa en la abadía de Westminster

El papa Benedicto XVI fue recibido el pasado viernes en la abadía de Westminster por Jane Hedges, pastora y ferviente defensora de la ordenación de mujeres, algo que el Vaticano considera un “crimen grave”.

Es muy posiblemente la primera vez (y no se sabe si la última) que un papa estrecha la mano a una mujer ordenada, “crimen grave” para la doctrina del catolicismo. No podía ser de otra manera. Como manda el protocolo, en tanto que canóniga anglicana de la abadía de Westminster, la pastora Hedges es la encargada de recibir a cualquier persona que entre en la famosa abadía londinense.

A su llegada al lugar, el Papa le dio un apretón de manos, y según dijo la BBC, esta sería la primera vez que el jefe de la Iglesia Católica -que considera doctrinalmente la ordenación de las mujeres como un “crimen grave” - estrecha la mano de una pastora.

Jane Hedges es una figura de la lucha para la ordenación de mujeres obispos en la Iglesia anglicana. Las primeras mujeres fueron ordenadas en 1994, lo que provocó el éxodo de unos 400 miembros tradicionalistas.

ENCENDIDO DEBATE

La posible ordenación de mujeres como obispos crea todavía más polémica y es objeto de un encendido debate desde hace años en la rama británica de la Iglesia. Un sínodo aprobó la medida en julio pero debe ser confirmada en otra reunión prevista en 2012.

Jane Hedges se reunió con la reina Isabel II, Gobernadora Suprema de la Iglesia Anglicana, con el ex primer ministro laborista Gordon Brown y con numerosos diputados para promover su mensaje a favor del ministerio femenino.

La líder religiosa subraya que la mitad de los anglicanos practicantes son mujeres. Un episcopado en el que tuvieran su lugar “sería representativo del conjunto de la humanidad, como es ahora con el sacerdocio”.**




* Fuente: Publico.es
**Fuente: ProtestanteDigital.com
Fotografía: Pope Benedict XVI shakes hands with Rev Dr Jane Hedges, canon steward of Westminster Abbey. It was the first time that he has publicly shaken hands with a clergywoman / BBC - Telegraph.co.uk

+ Leer más...