Mostrando entradas con la etiqueta Tony Blair. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tony Blair. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Por los caminos de Newman y Blair. Por Juan G. Bedoya

Pese a lo que sostienen todavía los cronistas de la bragueta y buena parte del bando católico, el cisma de Enrique VIII no fue una cuestión de divorcio -para casarse con Ana Bolena-, ni un movimiento popular, como en la Alemania protestante. Excepto en la doctrina, los reyes de Inglaterra eran los jefes efectivos de la Iglesia mucho antes de que se afirmara esa posición con un estatuto parlamentario. El principio fue definido más tarde como cuius regio, eius religio (la religión de rey es la religión del reino), no para retornar al tribalismo, sino para poner orden en los desastres de las guerras de religión.

La definitiva ruptura anglicana se produjo "por un complicado embrollo de disputas y rencores personales, celos, rivalidades de jurisdicción, pugnas provinciales y simple mala intención" (Paul Johnson). También contribuyeron los desmanes económicos de muchos clérigos avalados por Roma, que arruinaban a su feligresía hasta para enterrar a los deudos. La decisión del Parlamento, en 1534, impulsada por Enrique VIII, acordó que el rey (y supeditado a él el arzobispo de Canterbury) era sin discusión la cabeza de la iglesia en Inglaterra, con todo el mando.

Enrique VIII no pretendía otra cosa que librarse del Papa o doblegarlo, como en aquel momento hacía el emperador Carlos V de Alemania (y Primero de España), que tenía preso al pontífice. Londres rompió con Roma, pero no con la fe católica. Es decir, inauguró un cisma sin querer implantar la herejía. La Iglesia anglicana no se hizo nunca protestante en su vida o en su constitución según el modelo alemán.

Pero nada es simple cuando se trata de religiones. Tras los años de la sangrienta reacción católica de María Tudor, que le costó morir en la hoguera al mismísimo arzobispo Crammer, Isabel I impulsó un catolicismo reformado, a medio camino entre los extremos de Roma -terrible Inquisición mediante- y las exageraciones de Calvino en Ginebra. La suspensión de celibato clerical obligatorio, del que tanto se ha hablado, no fue entonces sino una atracción manipulada eficazmente por los reformadores para consumo de muchos sacerdotes (en su mayoría, los jóvenes).

¿Y ahora? El acercamiento de las dos iglesias (la romana y la anglicana) viene de muy lejos. Pero no es ecumenismo en el sentido conciliar del término, sino una absorción en toda regla, una vuelta a la casa del padre por la parte de abajo. Roma no va a ceder nunca la primogenitura del sumo pontífice, ni la centralidad del Vaticano. Tampoco en su oposición a la ordenación de mujeres (de momento, al menos), o a la entrada de homosexuales al altar sagrado. Eso provoca, en la práctica, la pervivencia ab aeternum de la Iglesia anglicana como tal, con su jefe civil (ahora una reina) y un arzobispo pastoreándola.

Hace tiempo que la Santa Sede renunció a la reunión de las iglesias llamadas separadas según el pensamiento conciliar de Juan XXIII, en 1962. Ocurrió cuando el cardenal Ratzinger, papa ahora como Benedicto XVI, presentó a la firma de Juan Pablo II la proclamación de que no hay más doctrina e iglesia verdaderas que las romanas, ni otro camino para la salvación de las almas (declaración Dominus Iesus, año 2000). Se ve ahora con esta política de asimilación, acogiendo a los conversos anglicanos con miramientos y prelaturas, pero humillando a la cabeza.

La sangría de fieles del anglicanismo hacia la iglesia romana viene de lejos. Cuando Tony Blair, el ex primer ministro británico, acudió en 2007 a visitar a Benedicto XVI para publicitar su sonada conversión al catolicismo, el líder laborista, anglicano de nacimiento, llevaba en su cartera tres retratos del cardenal Newman, el gran converso. Era su regalo a Benedicto XVI porque, como declaró Blair, el más celebre predicador inglés era "pensador preferido" del actual pontífice.

La conversión de John Henry Newman (Londres, 1821-Birmingham, 1891), fue un acontecimiento mundial en su tiempo. Sus escritos y sermones como pastor anglicano no anticipaban su paso. Antes había liderado el Movimiento de Oxford, con el empeño de restituir a la Iglesia anglicana el derecho a considerarse parte de la Iglesia universal, como la católica y las ortodoxas, sin "romanizarla", pero remontándola a la tradición de los grandes padres y teólogos cristianos. Converso en 1845, el papa León XIII lo hizo cardenal en 1879 y Benedicto XVI prepara ya su beatificación. Sera el primer santo católico en el Reino Unido procedente del anglicanismo. Todo un símbolo.


Fuente: ElPais.com
Autor: Juan G. Bedoya
Fotografía: montaje Menesez Filipov

+ Leer más...

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Blair asegura que la voz de la Iglesia Católica debe ser escuchada por las naciones

El ex primer ministro británico Tony Blair aseguró que "la voz de la Iglesia" tiene que ser escuchada "en cada nación y en la comunidad de las naciones", durante su participación en un encuentro religioso celebrado en Rimini, en la costa adriática italiana, informaron hoy los medios locales.

"La voz de la Iglesia debe ser escuchada y es por eso por lo que la Iglesia debe hablar de forma clara y abierta", señaló Blair en su intervención, durante la que agregó que "la fe y la razón son aliadas, no opuestas".

El ex primer ministro británico participó ayer en la reunión que celebran anualmente las élites políticas, económicas, intelectuales y religiosas nacionales e internacionales desde 1979, en un evento conocido como el "Meeting de Rimini".

"La Iglesia puede ser la voz espiritual que convierte la globalización en un instrumento y no en un patrón", manifestó Blair, a la vez que elogió el papel de voluntariado que ésta ejerce al lado del Estado.

"Hoy no existe sólo un espacio sino un ámbito creciente para las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de labores que ni el Estado, ni el mercado pueden hacer", afirmó Blair.

El ex mandatario británico explicó que su conversión al catolicismo en 2007, ya que antes profesaba la fe anglicana, puede atribuirse a su esposa Cherie.

"Con ella empecé a ir a misa. Nos gustaba ir juntos, a veces a una iglesia anglicana y otras en un católica. ¿Adivinad a cuál íbamos más?. A medida que pasaba el tiempo sentía que la Iglesia católica era mi casa y no sólo por su magisterio y su doctrina, sino por su naturaleza universal", apuntó.

Fuente: Público.es

+ Leer más...

domingo, 21 de junio de 2009

Blair crea una fundación que promueve el entendimiento entre religiones

El ex primer ministro británico Tony Blair presentó en Nueva York la fundación The Tony Blair Faith Foundation que ha promovido para estimular el entendimiento entre religiones como fórmula para responder ante los "retos comunes" de una sociedad en "permanente cambio" e intentar contribuir a la erradicación de problemas "globales" como el hambre o las guerras.

En la sede del grupo de comunicación Time Warner, en pleno corazón de Manhattan, Blair dio rienda a sus convicciones religiosas y se mostró convencido de que en el siglo XXI la fe cobrará "la misma importancia que la ideología política" supuso en el siglo XX. Por ello, subrayó que "no hay nada más importante" que promover la comprensión entre los diferentes credos repartidos en el mundo.

El actual enviado especial del Cuarteto para Oriente Medio, que se convirtió al catolicismo cuando abandonó Downing Street, había confesado previamente en una entrevista a la revista norteamericana 'Times' que la fundación, que lleva su nombre, representa aquello a lo que quiere "dedicar el resto de la vida", tras haber barajado en el pasado seriamente la posibilidad de entregarse a su vocación.

No obstante, declaró que en la década en la que se mantuvo en el poder en Reino Unido prefirió no destacar su fervor religioso por miedo a ser calificado de "loco de remate", si bien una vez fuera de la residencia oficial no teme demandar para la fe "el lugar adecuado en el futuro". "En una era de globalización no hay nada más importante que hacer que las personas de diferentes credos entiendan mejor a las otras", sostuvo.

Por ello, en el lanzamiento de su fundación consideró que profundizar en esta apuesta redundará en una paz basada en el "respeto mutuo", especialmente en un contexto en el que "la característica del mundo de hoy es el cambio y la consecuencia, un mundo en apertura que se hace interdependiente". "Damos sentido a esta interdependencia a través de una coexistencia pacífica y trabajando juntos para resolver retos comunes", concluyó.

Fuente: Gazeta.es / 20minutos.es

+ Leer más...

martes, 25 de diciembre de 2007

TONY BLAIR CONVERTIDO AL CATOLICISMO

  • Blair ha abandonado el anglicanismo, paso que era un secreto a voces.
  • "Durante un largo tiempo ha asistido de forma regular a misa con su familia", cuenta un cardenal.
  • La Ley de Emancipación religiosa, de 1829, impide a un miembro de esa religión ser primer ministro.

El ex primer ministro británico Tony Blair, actual enviado especial del Cuarteto de Madrid para Oriente Medio, se ha convertido al catolicismo, ha confirmado su portavoz oficial.

Blair abandonó el anglicanismo y recibió la bienvenida al catolicismo, la misma fe que profesa su esposa, Cherie, del propio primado católico de Inglaterra y Gales, el cardenal Cormac Murphy-O'Connor, en un servicio religioso celebrado anoche en la capilla de la Casa del Arzobispo en Westminster, en el centro de Londres.

"Estoy muy contento de dar la bienvenida a Tony Blair dentro de la Iglesia Católica. Durante un largo tiempo ha asistido de forma regular a misa con su familia y en los últimos meses ha estado siguiendo un programa de formación" para prepararse para este momento, señaló en un comunicado el cardenal Murphy-O'Connor.

Visita al Vaticano

La prensa británica había conjeturado desde hace meses con la posibilidad de que el ex primer ministro, que estuvo al frente del Gobierno de Londres durante más de diez años , cambiara de religión una vez que dejara el poder.

Blair, que fue sustituido como primer ministro por Gordon Brown el 27 de junio pasado, fue recibido sólo unos días antes en audiencia por el papa Benedicto XVI entre rumores acerca de su posible conversión al catolicismo. La prensa británica veía esta una oportunidad perfecta parra hacer ese anuncio histórico, pero fue disuadido por el primado católico de Inglaterra y Gales, que lo acompañó en ese viaje.

El cardenal, de acuerdo a una información publicada en noviembre pasado por el dominical The Sunday Telegraph, explicó a Blair que sería poco sensato e inapropiado aprovechar una ocasión de tanta visibilidad internacional para anunciar algo tan privado y le recomendó que esperara hasta dejar el poder.

El deseo de Blair de convertirse a la fe católica ha sido un secreto a voces durante años.

Si no ocurrió durante sus diez años en el número 10 de Downing Street fue, según la prensa británica, porque habría resultado polémico ya que, en interpretación de algunos expertos, la Ley de Emancipación (religiosa) de 1829, que dio plenos derechos civiles a los católicos, impide a un miembro de esa religión ser primer ministro.

También habría creado un conflicto desde el punto de vista de la Iglesia Anglicana ya que el primer ministro es quien elige a los obispos de esta confesión.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...