Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

‘Cerditos’ en la UE: ¿Son los países católicos manirrotos? Por Juan G. Bedoya

¿Son manirrotos los católicos, e incapaces sus políticos de sostener una economía capitalista creíble? ¿Por qué la crisis se ceba más en los países católicos del sur de Europa que en los del norte, de tradición protestante? ¿Son anticatólicos los mercados? Como en la canción de Bob Dylan, la respuesta (y la pregunta) está en el viento. No es un debate nuevo, pero arrecia en los tres últimos años.

De rodillas, andrajosos, humillados, cinco sujetos aparentemente sobrealimentados piden limosna en actitud perpleja. Detrás, un muro. Enfrente, la nada. Un letrero dice que son miembros de la Unión Europea. Cada uno luce en la pechera la marca de su país: Italia, Portugal, Irlanda, España y Grecia, de izquierda a derecha. El dibujante Jim Morin sublimó así el viejo debate sobre la inferioridad económica de los países católicos. Su ya famosa caricatura se publicó en The New York Times para ilustrar un informe sobre los PIGS europeos, literalmente cerdos en inglés.

PIGS es el acrónimo despectivo con el que financieros anglosajones se refieren a los países del sur de la UE: Portugal, Italia, Grecia y España (Spain en inglés), para subrayar sus problemas específicos: déficit incontrolado, contracción económica, desempleo galopante, endeudamiento, burbuja inmobiliaria, derrumbe de sus emisiones de deuda y, sobre todo, mentira y falseamiento de las cuentas. Tras la crisis de 2008, se reemplazó Italia por Irlanda, pero ahora añaden a las dos, con el acrónimo PIIGS. Algunos de esos países fueron presentados como ejemplares por sus gobernantes, en el caso de España como una economía de “champions”, a punto de superar a Francia e, incluso, a Alemania (palabras de Zapatero hace tres años).

El calificativo PIGS ha sido usado incluso por el Financial Times, referido a los prejuicios habituales de un determinado pensamiento económico sobre países de la periferia europea, oponiendo su situación a los emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India, y China). El periódico jugaba con las palabras brick (ladrillo) y pig (cerdo), con una sutil referencia a la frase hecha que designa en ese idioma la idea de algo inverosímil: flying pig (cerdo que vuela).

Otros teóricos han utilizado la expresión economía porcina. “Es un apodo peyorativo, aunque refleja la realidad. Hace ocho años, los cerdos llegaron realmente a volar. Sus economías se dispararon después de unirse a la eurozona. Ahora, los cerdos están cayendo de nuevo a tierra”, escribió Financial Times en septiembre de 2008. Los mismos calificativos han usado The Times, Newsweek y The Economist.

Pese a que las economías de los países donde más han arreciado esas críticas (Reino Unido y EE UU) también atraviesan por dificultades, los desprecios no han desaparecido. Todo empezó con las tesis del sociólogo Max Weber sobre la inferioridad del cristianismo romano respecto al protestantismo para construir economías capitalistas solventes.

Los cinco pordioseros del dibujante Jim Morin tienen esa característica religiosa. Son católicos romanos, salvo Grecia, que es ortodoxa, una religión prima hermana del catolicismo. Si hubiera un barómetro para medir el maridaje entre el Estado y la religión, Grecia se llevaría la palma confesional, por delante de Italia y España. La última demostración fue la jura del cargo del nuevo primer ministro heleno, humillado ante el nutrido grupo de prelados encabezados por el arzobispo de Atenas y primado de Grecia, Jerónimos II.

En España, los presidentes de Gobierno y sus ministros, incluso los tachados por el Vaticano de “laicistas furibundos” (como Rodríguez Zapatero), juran su cargo ante un crucifijo y la Biblia abierta por el Pentateuco, el llamado Libro de los Números.

Veamos las tesis del sociólogo alemán Max Weber (Erfurt, 1864-Múnich, 1920). Las expone en un libro que se hizo pronto famoso, La ética protestante del capitalismo, publicado en 1905. Dice: “El mundo protestante es más exitoso económicamente que el católico gracias al influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y apego permitido a lo material”.

Los protestantes llaman perezosos a los católicos. Replican los católicos que los protestantes son materialistas. Weber lo explica así: “El católico es conformista y prefiere la seguridad, mientras que el protestante se atreve con el riesgo. La Iglesia católica castiga al hereje, pero es indulgente con el pecador. El protestante pone el énfasis no en la confesión, sino en la conducta. Cualquier fabricante sabe que es la falta de conciencia de los trabajadores de países como Italia uno de los obstáculos de su evolución capitalista y de todo progreso”.

Los tópicazos del sociólogo de la religión se refiere aquí a un tema de rabiosa actualidad en la UE: la menor laboriosidad y productividad de los países del sur, y el escandaloso absentismo laboral. Según Weber, el protestante no considera el trabajo un castigo. Los católicos, en cambio, creen que el trabajo es el máximo castigo de Dios por el pecado original, y culpan a una mujer, Eva, de haber provocado la expulsión del Paraíso, donde no era necesario trabajar. Del protestantismo, perseguido con saña en España hasta 1966, escribió Menéndez Pelayo, desde su atalaya de católico a machamartillo: “El protestantismo no es más que la religión de los curas que se casan”.

Ahora, la protestante Angela Merkel se presenta capaz de arreglar las cuentas y las deudas de los Estados del sur, como se ayuda a un primo borrachín. Pero exige atenerse al cuento de los tres cerditos merendados por el lobo. No ayudará, a menos que los PIGS estén dispuestos a construir en cemento armado sus casas, en vez de con paja reseca, y a aplicarse el cuento de la austeridad, el rigor y los sacrificios.

Todo son dudas. Las medidas de austeridad impuestas a los italianos por el Gobierno del tecnócrata Mario Monti (bien arropado por ministros católicos, como Andrea Riccardi, hagiógrafo de Juan Pablo II y fundador de la Comunidad de sant’Egidio, uno de los nuevos movimientos del catolicismo romano), excluyen de todo sacrificio a la Iglesia católica. El plan de ajuste asciende a 30.000 millones de euros, de los que buena parte proceden de un nuevo impuesto inmobiliario. Si la Iglesia católica italiana lo tuviera que pagar, Monti tendría 2.500 millones más. Lo han evitado ministros considerados más súbditos del Vaticano que de Italia.

Han hecho lo mismo los nuevos gobernantes de Grecia. En España, ni siquiera se plantea lo contrario, pese a ser la Iglesia católica el segundo propietario inmobiliario después del Estado. En los tres países en crisis, las jerarquías católicas viven en un clamoroso paraíso fiscal.

Todo empieza en la educación sentimental. Los catecismos que aprendieron los españoles durante el nacionalcatolicismo franquista (el Astete, el Ripalda y el Catecismo Patriótico Español, sobre todo) enseñaban que el liberalismo era pecado, pero también el capitalismo, el socialismo, el modernismo, el darwinismo, el sindicalismo, el laicismo, el secularismo, y así hasta 14 ismos. “A todos los fieles, en especial a los que mandan, ordenamos con la autoridad del mismo Dios que trabajen con empeño en desterrar de la Santa Iglesia estos errores”, ordenó el Concilio Vaticano I.

“¿Es lícito a un católico llamarse liberal?”, preguntaba el cura en la catequesis siguiendo el texto de Nuevo Ripalda para la nueva España. Respuesta: “No, señor, por el escándalo que causa tomar el nombre de un error condenado por la Iglesia”. Pero había matices. El catequista ensotanado pregunta si “alguna vez no será pecado leer la prensa liberal”. “Sí, señor, si se leyeren las reseñas taurinas o el alza o baja de la Bolsa”.

Michael Burleich, historiador de Oxford, opina: “Para los protestantes liberales, los católicos personificaban el atraso económico y el oscurantismo cultural, mientras que el protestantismo era sinónimo de cultura, una identificación efectuada en parte para revigorizar el protestantismo entre una burguesía que ya no iba a la iglesia. Las personas modernas hacían sus propias elecciones racionales; los sacerdotes ejercían un dominio antinatural sobre las ancianas, los niños y las gentes del campo, que constituían la mayoría católica”.

Es como si Burleich hubiera escuchado al aristócrata Cayetano Martínez de Irujo, conde de Salvatierra y gestor de la Casa de Alba, que acaba de proclamar que “los jornaleros andaluces tienen pocas ganas de trabajar”. La misma idea ha expresado, con palabras más gruesas, el líder de los democristianos catalanes, Duran Lleida. Burleich añade, citando a Weber: “La resolución y la sobriedad características de los protestantes contrasta con una chusma indolente y beoda de campesinos controlados por los curas, que solo salen de su inercia para quedarse embobados con las trapacerías de las reliquias”.

Recientes investigaciones de Ludger Wössmann y Sascha Becker, profesores de Economía de la Educación en la Universidad de Múnich, señalan que las regiones alemanas protestantes eran (son) de promedio más ricas y desarrolladas que las católicas, y también tenían (tienen) mayor nivel de escolarización de mujeres.

En España, el atraso económico se concentra, con tasas de paro por encima del 30%, en las regiones más católicas, si sirve para medir la religiosidad el porcentaje de contribuyentes que coloca la equis en su declaración de la renta pidiendo que Hacienda desvíe el 0,7% de su cuota fiscal para pagar los salarios de obispos y sacerdotes. Andalucía y Castilla-La Mancha duplican el porcentaje de País Vasco y Cataluña. Además, la historia del mal llamado impuesto religioso es una demostración de cómo en el mundo católico la verdad puede convertirse en mentira con desparpajo. Sostienen los obispos que son sus fieles los que pagan ese impuesto. Pero el católico español, al contrario que en Alemania, no añade ni un euro en el IRPF para su confesión. Es Hacienda quien lo deduce de los ingresos totales del Estado, de manera que el sostenimiento del clero católico corre también por cuenta de ateos, protestantes, judíos, musulmanes y todos los etcéteras que quieran añadirse.

Italia confirma también las conclusiones de Wössmann y Becker, con un añadido: allí está demostrado que el norte, más rico pero menos religioso, es menos corrupto que el sur, donde la tradición católica está más arraigada y hay más pobreza.

Es difícil encontrar un historiador de las religiones que no se ocupe de las tesis de Weber. El último en hacerlo es Diarmaid MacCulloch, catedrático de Historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford. Acaba de publicar una imponente Historia de la Cristiandad (Debate, 2.300 páginas) y, pese a señalar los intentos renovadores de Roma, considera razonables los argumentos del sociólogo alemán. “Los colectivos son más proclives que los individuos a pasar por alto algo que sucede delante de sus narices”, ironiza.

En cambio, la filósofa y escritora Reyes Calderón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Navarra, desveló hace apenas un mes que está ultimando una investigación en la que desmonta con contundencia la idea de que las sociedades católicas sean más corruptas y atrasadas que las de tradición protestante. De momento, sostiene: “El problema es que tanto la metodología de la investigación como las bases de los estudios eran incorrectas. Valoraban, por ejemplo, que como en el catolicismo puedes robar y después confesarte para quedar libre de culpa, se tendía más al hurto. No valoraron que la religión católica obliga a devolver lo robado para ser absuelto. La muestra era muy sesgada”.






Fuente: ElPais.com
Autor: Juan G. Bedoya (1945 -) periodista, docente y político español. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y ha trabajado, entre otros medios, en Alerta (Santander), El Correo Español (Bilbao), Televisión Española y ahora responsable de la sección de Religión de El País.La Comisión Europea ha otorgado en España el ‘Premio Europeo de Periodismo 2009. También ha sido director de Hoja del Lunes de Santander (1975-1980). Director del Curso La cuestión regional de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Profesor de Literatura en la Escuela Politécnica (1973-1974). Presidente de la Junta de Fundadores de Cantábrico de Prensa S.A. Editor del periódico ALERTA Cantabria (1985-1993).


Adjunto al articulo original: San Isidro, las mujeres y los puentes de Rajoy

Uno de los frenos del desarrollo en los países católicos es la tradicional aversión de los jerarcas romanos por la mujer. Ese talibanismo pervivió en la Europa de los PIGS hasta bien entrado el siglo XX, pomposamente llamado el siglo de las mujeres. Carlos Marx, muchos años antes, había advertido de que “el progreso social se mide por la posición que ocupa la mujer en una determinada sociedad”. En España, durante el franquismo, donde mandaban mucho los obispos, las mujeres no podían abrir cuentas en un banco ni obtener el pasaporte sin licencia del marido.

“De los innumerables pecados cometidos a lo largo de su historia, de ningún otro deberían de arrepentirse tanto las iglesias como del pecado cometido contra la mujer, opina la teóloga Uta Ranke-Heinemann, compañera de estudios del actual Papa en la Universidad de Múnich.

Todo empezó cuando los primeros sabios cristianos tomaron a Aristóteles como pensador de cabecera. El griego fue quien primero teorizó sobre la inferioridad de la mujer. Esta debe su existencia a un descarrilamiento en su proceso de formación; es “un varón fallido”. San Agustín reforzó ese desprecio y Tomás de Aquino lo hizo teología de altura.

Respecto a la aversión por el trabajo (baja productividad, absentismo, etcétera), el símbolo podría ser san Isidro Labrador, patrón católico de Madrid. La Iglesia romana lo tiene en los altares como un hombre muy piadoso (tanto, que abandonó a su mujer para no disiparse), pero con fama de holgazán entre los vecinos. Su patrón, Juan de Vargas, quiso comprobarlo por sí mismo. Un día se escondió tras unos matorrales, a medio camino entre la iglesia y el campo. Al salir del templo, recriminó a Isidro el absentismo. Pero cuando llegaron los dos a la finca, los bueyes estaban arando ellos solos la parte que le correspondía al futuro santo y patrón. ¡Ángeles del cielo!

Otro cantar es la fama festivalera de los países del sur. El presidente Mariano Rajoy ha prometido que reducirá los puentes festivos para mejorar la productividad, pasando al lunes algunas fiestas de guardar. Lo tiene difícil. Ya lo intentó Felipe González en 1984 con la fiesta de la Inmaculada (8 de diciembre), para que no coincidiese con la de la Constitución (dos días antes). Los obispos casi se echan al monte.






+ Leer más...

domingo, 13 de noviembre de 2011

Perdona nuestros pecados: abuso en la iglesia y economía. Por Sebastián Campanario

El 6 de enero de 2002, el diario The Boston Globe publicó una historia que tuvo profundas consecuencias en la sociedad estadounidense, al señalar la punta del iceberg de un escándalo conmocionante. La nota contaba la vida del cura John Geogham y las 130 denuncias por abuso de menores que pesaban sobre él, y cómo la arquidiósesis de Boston y sus principales autoridades no sólo tenían conocimiento de los casos, sino que continuaron rotando a Geogham por cargos en los que seguía teniendo contacto con niños.

La nota destapó la olla de una conducta que estaba extendida en la Iglesia estadounidense. Entre 1950 y 2009, 5.768 curas recibieron al menos una acusación de abuso, lo que representa un 5,3% de la cantidad total. El número de víctimas en ese período ascendió a 15.235, a razón de 2,6 por cura. Más de un 80% de las acusaciones se demostraron ciertas, y le costaron hasta el momento a la Iglesia estadounidense unos 3.000 millones de dólares en indemnizaciones, con cientos de juicios todavía pendientes de resolución.

Dos jóvenes economistas argentinos, Nicolás Bottan, de la Universidad de Illinois, y Ricardo Pérez Truglia, de Harvard, aprovecharon esta serie de escándalos para resolver un misterio pendiente de la economía de la religión: si el hecho de que una persona sea “creyente” la lleva a tener una conducta más “social”, esto es, a participar de acciones solidarias, donar dinero, ser protagonista en la vida civil, etc. Hasta el momento, se sabía que ambos tipos de variables están altamente correlacionadas (hay observaciones tan antiguas sobre el tema que se remontan a Alexis de Tocqueville), pero era un problema determinar la causalidad. Esto es, probablemente gente “altruista” tenga más tendencia a ser religiosa y solidaria a la vez. Un problema que en econometría se conoce como de “endogeneidad”.

Lo que Bottan y Truglia hicieron fue tomar a los escándalos de los curas pedófilos como un “experimento natural”. Fiorela Benedetti, de UDESA, confeccionó una base geográfica y temporal muy detallada con la ubicación de los delitos, que permitió concluir que una vez que se hicieron públicos disminuyó el compromiso religioso en esas comunidades según distintos indicadores (ir a misa, creer en Dios, etc.) Con un rezago de unos meses, se vinieron abajo los indicadores de comportamiento “pro-social”, medido en variables como número y tamaño de organizaciones caritativas o donaciones, por ejemplo.El efecto de los escándalos protagonizados por los curas en el nivel de religiosidad y solidaridad de las comunidades afectadas por la noticia fue importante y, peor aún, permanente en el tiempo”, explica Bottan. Por ejemplo, el personal de entidades de caridad bajó un 10% en promedio y no se recuperó. Y en la década pasada hubo una caída dramática en la cantidad y en el tamaño de los colegios católicos de los EE.UU.

Por lo explosivo de la combinación de temas que aborda (religión, sexo, escándalos), el paper de los economistas argentinos tiene destino asegurado de alto perfil en los próximos meses, cuando empiece su recorrido por los journals.





Fuente: iEco / Clarin.com
Autor: Sebastián Campanario (Argentina, 1973-) Es licenciado en Economía (UBA / Universidad de Buenos Aires), y en Periodismo (TEA / Taller Escuela Agencia de Periodismo). Su formación profesional comenzó en el semanario "El Economista" en 1994, y cuatro años más tarde ingresó al Suplemento Económico de Clarín, donde trabaja en la actualidad escribiendo notas de macroeconomía, teoría económica, negocios y marketing. Es asesor en temas de economía para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Autor del libro "La Economía de lo Insólito".





+ Leer más...

viernes, 10 de julio de 2009

Obama y Benedicto XVI ponen en común su visión del mundo

Ambos impulsan la ética en el capitalismo, pero discrepan en el aborto y en las células madre.El encuentro entre dos de las más grandes figuras de este comienzo de siglo, el papa Benedicto XVI y Barack Obama, fue, como tenía que ser, una oportunidad para destacar las múltiples coincidencias entre ambos, especialmente en la voluntad de un mundo más justo y pacífico, dejando a un lado otras diferencias importantes en materia de doctrina y moral.

Ésta no era una visita cualquiera para Obama. La prueba es que, por primera vez en su historia como presidente, llegó a una cita en punto, ni un minuto más tarde. Sabía que enfrente tenía, tal vez, al único hombre que le puede hacer sombra hoy en cuanto a universalidad, influencia y número de seguidores.

El Papa y el presidente de Estados Unidos conversaron a solas durante alrededor de media hora en la biblioteca del Vaticano, donde al final se sumó la primera dama norteamericana, Michelle Obama. El Papa preguntó a su invitado sobre los resultados de la reunión del G-8, a lo que Obama contestó que había sido "muy productiva". Ante el ruido incesante de las cámaras fotográficas, el Papa le comentó al presidente que todavía no acaba de acostumbrarse a ser fotografiado.

Aunque protestante, Obama sabe de la importancia de la Iglesia católica, que le subvencionó y ayudó considerablemente durante su etapa como activista social en Chicago. También conoce sus normas de fe, que aprendió en una escuela católica en Indonesia.

La agenda de la reunión incluía muchos de los temas que Obama había tratado poco antes en L'Aquila: la lucha contra el hambre, el deterioro del medio ambiente, el peligro de la proliferación nuclear y otras amenazas para la paz mundial, especialmente en Oriente Próximo. El Papa elogió el discurso pronunciado por Obama en El Cairo el pasado 4 de junio y animó al presidente a trabajar juntos por el diálogo interreligioso. También conversaron sobre Cuba y Honduras. Además, el presidente le entregó una carta, cuyo contenido no fue desvelado, del senador Edward Kennedy, gravemente enfermo en la actualidad.

"Hay asuntos en los que están de acuerdo, otros en los que están en desacuerdo y otros en los que están de acuerdo en seguir trabajando", explicó el viceconsejero nacional de seguridad de la Casa Blanca, Denis McDonough. Si, en efecto, hubo desacuerdos, quedaron muy bien disimulados por un ambiente de gran cordialidad. Aunque podría creerse que el Papa, un conservador en materia doctrinal, se sentía más a gusto con George Bush, lo cierto es que, posiblemente, se ha creado una relación mucho más cálida y productiva con el actual presidente. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, aseguró que Obama había quedado "muy impresionado", si bien ni recibió la bendición ni rezó con el pontífice.

El mensaje de Obama frecuentemente tiene un tono de espiritualidad y trascendencia que coincide con el de esta institución. La biografía del presidente norteamericano está influida por su fe, que él ha vivido tanto desde la perspectiva social como personal. Es un hombre que conecta con la tradición religiosa de su sociedad, aunque defienda el carácter laico de su legislación, y que ha pronunciado memorables discursos sobre el hecho religioso, incluido uno en la universidad de Notre Dame, un símbolo del poder católico en EE UU. Para decepción de la izquierda de su partido, Obama no ha eliminado, por ejemplo, las ayudas oficiales que Bush aprobó para las organizaciones religiosas con fines sociales.

Obama está impulsando, además, algunos de los proyectos que mejor caben en la agenda de la Santa Sede: la paz entre israelíes y palestinos, el desarme, la multilateralidad de las relaciones internacionales y, más a corto plazo, la reforma del sistema financiero.

Precisamente a la humanización del capitalismo aludía la última encíclica del Papa, que le regaló al presidente. Un texto sobre la necesidad, compartida por Obama, de imponer mayores controles a la actividad financiera para evitar la codicia y desastres como la actual crisis financiera.

Pero hay otros asuntos en los que la relación entre estos hombres inteligentes y pragmáticos será más difícil, que tienen que ver con las responsabilidades de los Gobiernos en los temas que la Iglesia considera de moral personal, como el aborto o la investigación con células madres. Obama es partidario de proteger legalmente ambos derechos. El Papa, por el contrario, los considera un atentado a la dignidad del ser humano. Pero también en esto hicieron un acercamiento.

- Cobertura del evento por la White House.
- Cobertura del evento por el Vaticano.

Fuente: El País.com / "El Papa y Obama ponen en común su visión del mundo"
Autor: A. Caño / Roma (enviado especial)

+ Leer más...

jueves, 16 de octubre de 2008

Crisis no es pretexto para ignorar el hambre: Kofi Annan

El ex secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, afirmó hoy Dublín que la crisis financiera internacional no debe ser excusa para ignorar el hambre y la pobreza en el mundo e incumplir los compromisos de la Cumbre del Milenio.

En el marco del Día Internacional de la Alimentación, Annan presidió este jueves en la capital irlandesa una conferencia internacional contra el hambre global, en la que hizo un balance de la crisis global alimenticia, que afirmó, es tan grave como la financiera.

"Es importante que recordemos a los políticos que la crisis de alimentos y el hambre son reales y que requieren ser tratados con la misma urgencia como enfrentamos la actual crisis financiera", afirmó, según un reporte del diario The Irish Times, en su página web.

Annan reconoció que el mundo enfrenta una grave crisis financiera, que pone en riego la economía global, pero afirmó que esto no debe ser pretexto para dejar de lado el hambre y a quienes viven en pobreza, "para olvidar las metas del milenio", destacó.

Las palabras del ex secretario general de la ONU hacen alusión a los ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio prometidos en el año 2000 por los 191 países miembros de la ONU, entre ellos el de erradicar de la pobreza y el hambre en el mundo en 2015.

"La crisis financiera no puede ser una excusa para la pasividad", reiteró el diplomático de origen ganés ante unos 200 funcionarios y especialistas de todo el mundo presentes la cita, celebrada en Royal Hospital de Kilmainham de Dublín.

Annan, quien en la actualidad preside la organización no gubernamental (ONG) "Alianza para la Revolución Verde en Africa" dijo que el hambre continúa siendo una principales amenazas del ser humano, principalmente en la naciones más pobres.

Consideró que la escasez y alzas en los alimentos ha atenuado la caída de los mercados y llevado a la actual crisis financiera, pero insistió en que ello no debe ser una excusa, por lo que exhortó a los países ricos a no permitir que empeore la situación.
"Los líderes políticos deben buscar una solución para terminar esta situación. Recordemos que hay casi mil millones de personas en el mundo que no tiene para comer", destacó el ex jefe de las Naciones Unidas, cargo que ocupó entre 1997 y 2006.

Al igual que los gobiernos y prestamistas internacionales apresuran a inyectar cientos de miles de millones de dólares para salvar a los bancos fracasados, así deben de dar millonarias aportaciones para salvar a Africa de la hambruna, señaló.

Así mismo recordó que la crisis alimentaria global despertó entre la comunidad internacional la necesidad de impulsar el desarrollo agrícola y estimular la agricultura, "no podemos seguir inactivos, debemos hacer algo ahora", concluyó.

Fuente: Cronica.com.mx

+ Leer más...

miércoles, 15 de octubre de 2008

Advierte FAO 'crack' financiero agravará crisis alimentaria. Blog Action Day 2008. Poverty

El impacto de la crisis financiera se sentirá también en los países en desarrollo a nivel macroeconómico, con otros posibles efectos negativos en la agricultura.

ROMA.- La reducción de ayudas a la agricultura en los países en desarrollo y medidas proteccionistas en el comercio como respuesta al actual 'crack' financiero, pueden generar una nueva crisis alimenaria, dijo el director general de la FAO, Jacques Diouf.

En un comunicado con motivo de la 34 Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA), del 14 al 17 de octubre, Diouf señaló que los gobiernos deben evitar reducir las ayudas a la agricultura de los países en desarrollo y descartar medidas proteccionistas.

'Este riesgo (de una nueva crisis alimentaria) existe a pesar de que se espera una cosecha récord de cereales en 2008', apuntó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según la última edición del informe de la FAO 'Perspectivas de cosechas y situación alimentaria', publicado este miércoles, está previsto que la producción de este año se incremente un 4.9 por ciento y alcance la cifra récord de dos mil 232 millones de toneladas.

Sin embargo, el informe añadió que unos 36 países en el mundo estarán necesitados de ayuda externa, como resultado de las malas cosechas, los conflictos, la inseguridad o la continua subida de los precios a nivel local.

'La gran incertidumbre que envuelve ahora a los mercados internacionales y la amenaza de una recesión mundial puede tentar a los países a establecer medidas proteccionistas y a revisar sus compromisos con la ayuda internacional al desarrollo', indicó Diouf.

'Sería una desgracia si esto sucede y se evapora la voluntad política movilizada recientemente hacia un mayor apoyo para la agricultura de los países en desarrollo', añadió.

Diouf subrayó que la crisis financiera, que se produce justo después de la derivada del alza de los precios alimentarios -y que condujo al hambre y la pobreza a otros 75 millones de personas tan solo en 2007-, puede agravar la situación de los pobres en los países en desarrollo. 'El año pasado fue malo -dijo-. El próximo puede ser peor'.

La FAO recordó que los precios de los productos básicos están ahora bajando, sobre todo debido a las expectativas de una cosecha favorable, pero también a causa del enfriamiento de la economía mundial -entre otros factores.

Ello –indicó- podría significar un recorte en las plantaciones, seguido de menores cosechas en los principales países exportadores.

'Debido a que las reservas de cereales continúan siendo bajas, esta situación podría conducir a un nuevo ciclo de precios altos el año próximo: una catástrofe para millones de personas, que para entonces se encontrarán sin apenas dinero y sin posibilidad de obtener crédito', acotó Diouf.

El impacto de la crisis financiera -sostuvo- se sentirá también en los países en desarrollo a nivel macroeconómico, con otros posibles efectos negativos en la agricultura y la seguridad alimentaria.

'Los préstamos, la ayuda oficial al desarrollo, las inversiones directas del extranjero y las remesas que envían los emigrantes –señaló-, podrían verse amenazados por un agravamiento de la crisis financiera'.

Diouf recordó que los gobiernos y los líderes mundiales acordaron en la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial de junio que 'la comunidad internacional necesita actuar de forma urgente y coordinada para combatir el impacto negativo del alza de precios sobre los países y poblaciones más vulnerables del mundo'.

Un mes después, la Cumbre del Grupo de los Ocho en Japón confirmó la resolución de los líderes mundiales de abordar la seguridad alimentaria mundial como una cuestión prioritaria y mostraron una creciente voluntad política para atajar la tendencia al aumento del hambre en el mundo.

'Es vital mantener este impulso -advirtió Diouf-. Si la voluntad política y los compromisos de los donantes no se transforman en acción real e inmediata, millones de personas más se verán abocadas a una pobreza y desnutrición crónica más profunda'.

'La crisis financiera mundial no debe hacernos olvidar la crisis alimentaria. La agricultura necesita atención de forma urgente y continua para lograr que el hambre y la pobreza rural pasen a formar parte de la Historia', concluyó.

Fuente: Informador.com.mx

+ Leer más...

miércoles, 8 de octubre de 2008

En la crisis, Wall Street se vuelve a la oración


La crisis financiera de Estados Unidos quiebra bancos y corazones en la 'meca' del capitalismo. “La manera en que los cristianos respondan a la crisis (financiera de EEUU) será una evidencia de su sabiduría, coraje, integridad y compasión tanto por los poderosos como por los humildes”. De esta manera evaluó la revista
Christianity Today la responsabilidad de los cristianos vinculados al principal centro financiero mundial ante a la serie de quiebras bancarias, derrumbes de cotizaciones y bancarrotas ocurridas en las últimas semanas.

Un ejecutivo del sector financiero le dijo a la publicación evangélica: “Nuestra reacción dará respuesta a la cuestión de ‘quién es Jesús en medio de Wall Street’”.


ORACIÓN EN WALL STREET
El informe “En la crisis, Wall Street se vuelve a la oración” (In Crisis, Wall Street Turns to Prayer) publicado el 29 de septiembre pasado, Mac Pier, del New York Leadership Center, destacó que los operadores bursátiles que lo llamaron por teléfono en las últimas semanas estaban aturdidos.

“Les resultaba desconcertante la velocidad de los acontecimientos”, aseguró. Para la publicación norteamericana, la “respuesta espiritual” que deberán poner en marcha los dirigentes cristianos del país “traerá reminiscencias a la respuesta dada por el ataque terrorista del 9/11” de 2001.

A. J. Rice, director ejecutivo de la firma Pomeroy Capital, recibió muchas llamadas, varias de ellas provenían de amigos del quebrado banco de inversión Lehman Brothers, que estaban angustiados por la desolación de sus colegas. Uno de ellos le dijo: “Nunca vi hombres grandes llorar de esa manera”. Un consultor de varias compañías financieras le relató a la publicación que un amigo lo llamó pidiéndole auxilio: “Necesito verte para que hablemos de corazón a corazón”.

DE LA BOLSA AL CULTO
El 22 de septiembre, tras un ajetreado fin de semana para la administración Bush que buscaba apoyo en el Congreso para su plan de salvación económica mediante 700.000 millones de dólares, muchos cristianos comenzaron a organizar reuniones de oración, en medio de una crisis que es un laberinto de puertas cerradas… menos una, la del cielo.

En los días siguientes hubo encuentros similares en el centro financiero de Nueva York, y al comenzar el jueves se oró en oficinas de los bancos Merrill Lynch, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Citigroup, Morgan Stanley y Deloitte, instituciones financieras consideradas por algunos como la roca de los siglos en el campo de las finanzas se volvían a la roca de los siglos en la eternidad.

¿EL DUEÑO DE MI DESTINO?
Rice aseguró que el impacto emocional que se está produciendo en los inversores y operadores de bolsa se corresponde con las actitudes descritas en medio de la crisis por el director ejecutivo de una de las grandes compañías: “Hay un concepto de: ‘Yo soy el dueño de mi destino y trabajo 18 horas al día para obtenerlo’. Pero luego sobreviene esta crisis que nos quita ese control que creíamos tener. Esta debe ser la primera vez en nuestras vidas en que quedamos descolocados de semejante modo. Nuestras principales referencias en la vida han desaparecido en 15 minutos”.

CAÍDA LIBRE PARA LAS OFRENDAS
Pero los que también quedan descolocados son las iglesias y organizaciones cristianas por las caídas de los compromisos de apoyo económico, ofrendas y donaciones.

Por ejemplo, el campamento Silo Bible Camp, en New Jersey, recibió cancelaciones de la mayoría de las reservas que tenía. El ex alcalde de la ciudad de Filadelfia, Wilson Goode, estimó que “durante un largo plazo va a haber menos dinero para las congregaciones, instituciones religiosas y programas sociales”. Un pastor informó que esta semana un donante canceló una ofrenda por 150 mil dólares, aunque se espera que las ofrendas semanales de los miembros de las iglesias locales se mantengan estables al menos por ahora.

“SANIDAD Y AVIVAMIENTO”
Pese a todo, hay quienes piensan que la crisis tendrá un lado positivo. “Para ser honestos, estoy orando para que Dios traiga sanidad y avivamiento”, señaló el pastor de la New Horizon Church, Mike Faulkner.

Recordó que durante el crack de 1929, la Central Baptist Church en el barrio neoyorquino de Manhattan albergó a personas que habían perdido su casa. “La iglesia debería estar disponible de todas las maneras posibles para la gente en Wall Street que tal vez nunca pensó demasiado en Dios anteriormente”.

Pier, del New York Leadership Center, consideró que “Dios puede utilizar esta situación como lo hizo en el avivamiento de oración de Layman’s que comenzó en Wall Street y que llevó a la gente a un reconocimiento nuevo y fresco de nuestra absoluta dependencia de su gracia y amor”.

Fuente: ProtestanteDigital.com
Fotografía: montaje Menesez Filipov

+ Leer más...

domingo, 21 de septiembre de 2008

EL HAMBRE AUMENTA. 923 millones de personas pasan hambre en nuestro planeta, según la ONU

  • En el último año se sumaron a esta lista 75 millones.
  • El hambre crece en la década en que más alimentos se produjeron.
  • El precio de los alimentos se duplicó entre 2007 y 2008.
El aumento de los precios de los alimentos elevó el año pasado hasta 923 millones el número de personas que pasa hambre en el mundo, informó este jueves en Roma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Información (FAO).

Según el informe de la FAO (PDF en inglés), el pasado año 75 millones de desnutridos se sumaron a los 848 millones estimados en esa fecha en el mundo.

Los elevados precios alimentarios, siempre de acuerdo con la misma fuente, invirtieron la tendencia positiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas para 2015.

El siguiente es el informe de la oficina de prensa de la FAO (Ginebra):

El hambre aumenta
El alza de precios eleva en 75 millones de personas la cifra mundial de desnutridos

18 de septiembre de 2008, RomaEl alza de precios de los alimentos ha llevado a 75 millones de personas adicionales a una situación de hambre, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo en 2007 se eleva a 923 millones de personas, según informó hoy la FAO.

Los elevados precios alimentarios han invertido la tendencia positiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas en el mundo para 2015, según las últimas cifras que acaba de hacer públicas la Organización de la ONU antes de la sesión de la Asamblea General que la próxima semana repasará la situación de los ODMs

Según la FAO, alcanzar la meta fijada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la cifra de hambrientos, es una posibilidad todavía más remota.

Las estimaciones de la FAO situaban la cifra de víctimas de desnutrición crónica en el mundo en 2003-05 en 848 millones, con un incremento de 6 millones sobre los 842 millones de 1990-92, cifra que sirvió de base para fijar las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

El alza de precios de alimentos, combustible y fertilizantes no han hecho más que agravar el problema, según la Organización de la ONU. Los precios alimentarios subieron un 52 por ciento entre 2007 y 2008, y los de los fertilizantes casi se doblaron el pasado año.

Tendencia preocupante

“Los efectos devastadores del alza de precios de los alimentos en la cifra de víctimas del hambre agravan tendencias a largo plazo que son ya preocupantes”, señaló Hafez Ghanem, Director General Adjunto de la FAO para Desarrollo Económico y Social. “El hambre ha aumentado mientras el mundo se hacía cada vez más rico y producía más alimentos que nunca durante la última década”, añadió.

Para los compradores netos de alimentos -donde se incluyen casi todas las familias urbanas y una gran parte de las rurales-, el alza de precios ha tenido un impacto negativo a corto plazo sobre los ingresos y el bienestar familiar. Los más pobres –campesinos sin tierra y familias encabezadas por mujeres- han sido los más afectados.

Estas tendencias negativas en la lucha contra el hambre ponen en peligro los esfuerzos para alcanzar otros Objetivos de Desarrollo del Milenio, según Ghanem.

Además de los devastadores costes sociales del hambre, la evidencia empírica apunta a impactos negativos sobre la productividad laboral, salud y educación, lo que en última instancia lleva a un menor crecimiento económico en su conjunto.

“El hambre es una de las causas de la pobreza, no es tan solo una consecuencia”, señala Kostas Stamoulis, economista de la FAO. “El coste económico del hambre -añade- en términos de los recursos que se necesitan para combatir sus efectos y de los ingresos perdidos suma cientos de miles de millones de dólares anuales”.
El efecto debilitador del hambre sobre la productividad de las personas y sus ingresos conduce a un círculo vicioso, según Stamoulis: la extrema pobreza conduce al hambre, que a su vez hace perpetuarse la situación de pobreza…

Salir del círculo vicioso del hambre

“Reducir el número de personas hambrientas en 500 millones en los 7 años que quedan para 2015 requerirá un esfuerzo mundial resolutivo y de envergadura, acompañado de acciones concretas”, subrayó Ghanem.

Para romper el círculo vicioso del hambre y la pobreza, se requiere actuar de forma urgente en dos frentes, según la FAO: hacer que la población más vulnerable tenga acceso a alimentos, y ayudar a los pequeños productores a aumentar su producción y sus ingresos.

Este “enfoque de doble vía” de la FAO tiene como objetivo crear oportunidades para que las víctimas del hambre mejoren sus medios de subsistencia a través de la promoción del desarrollo agrícola y rural. También incluye políticas y programas, como las redes de apoyo social, que mejoran el acceso directo e inmediato a los alimentos.

En diciembre de 2007 la FAO lanzó su Iniciativa relativa al Aumento de los Precios de los Alimentos para ayudar a los países vulnerables a poner en práctica medidas urgentes para impulsar el suministro de alimentos y dar apoyo para mejorar el acceso a los mismos.

La Iniciativa incluye proyectos de emergencia -previstos o en ejecución- en al menos 78 países de todo el mundo. Entre las actividades más urgentes figuran la distribución de semillas, fertilizantes, piensos animales y otros insumos y aperos agrícolas a los pequeños campesinos.

“Se necesitan con urgencia inversiones con amplia base y a gran escala para hacer frente de forma sostenible a los problemas crecientes de inseguridad alimentaria, que afectan a los pobres y a los hambrientos”, según Ghanem. “No existe un solo país o institución que pueda resolver esta crisis por sí solo”, añadió.

Beneficio alto

Según la FAO, los países más golpeados por la actual crisis, muchos de ellos en Africa, necesitarán al menos 30 000 millones anuales de dólares EE.UU. para garantizar su seguridad alimentaria y reactivar sistemas agrícolas que han sido descuidados durante mucho tiempo.

Pero la reducción del hambre tiene grandes beneficios, y debería situarse como una de las prioridades del desarrollo, insistió Stamoulis.

“Disminuir la incidencia del hambre en el mundo mejorará mucho las posibilidades de alcanzar los ODMs relacionados con la reducción de la pobreza, educación, mortalidad infantil, salud materna y enfermedades”, explicó Stamoulis. “El gasto público en la reducción del hambre es una inversión con un beneficio muy elevado”, concluyó.

Fuente: FAO / 20minutos.es

+ Leer más...