Mostrando entradas con la etiqueta EVANGELICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVANGELICOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2010

Dimite la jefa de la iglesia protestante alemana tras ser sorprendida conduciendo ebria

Margot Kaessmann, la jefa de la iglesia protestante y luterana alemana, ha dimitido hoy de sus cargos después de ser detenida el pasado sábado en Hannover tras saltarse un semáforo en rojo cuando conducía en estado de embriaguez (ver abajo 'Margot Kaessmann triplicaba la tasa de alcohol permitida') "Cometí un grave error, que lamento, y dañé con ello mi puesto y la autoridad inherente a éste", ha dicho en una declaración pública en Hannover. Kaessmann, de 51 años, fue nombrada en octubre pasado para un mandato de seis años presidenta del Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD), iglesia mayoritaria en este país con 25 millones de feligreses.

"Por encima del puesto, para mí es importante preservar el respeto y la estima hacia mí misma, por lo que dimito de todos mis cargos eclesiásticos", ha manifestado. Su intervención, que se ha desarrollado en un tono sereno pero emotivo, ha sido seguida de los aplausos de los presentes.

La religiosa fue interceptada por la policía tras saltarse el semáforo en rojo y los agentes le hicieron soplar en un aparato de control de alcoholemia que reveló una tasa de 1,54 miligramos de alcohol en sangre, lo que triplica lo autorizado en Alemania.

Anoche, tras una reunión de urgencia, el Consejo de la Iglesia Evangélica expresó su apoyo a Kaessmann en un comunicado, fuera cual fuera su decisión.

El caso salió ayer a la luz en las páginas del diario sensacionalista alemán Bild (ver), tras lo cual la Fiscalía de Hannover dio a conocer los detalles sobre el nivel de alcoholemia de Kaessmann, que en el caso de una mujer de su complexión física -menuda- equivale a que se habría bebido más de una botella de vino o varias cervezas.

Nada más hacerse pública su infracción, la religiosa reconoció los hechos y mostró su arrepentimiento. "Estoy en estado de shock por haber cometido tan terrible error", señaló. "Soy consciente de lo peligroso e irresponsable que es beber y conducir, y estoy preparada para asumir las consecuencias legales de ello", añadió.

Kaessmann, divorciada y madre de cuatro hijas, responde al prototipo de mujer preparada y moderna, que desde su cargo ha incidido, no sólo en cuestiones de índole religiosa, sino política. Irritó a la clase política y se granjeó las simpatías de la mayoría de sus conciudadanos con su posición crítica respecto a la participación militar de Alemania en el conflicto de Afganistán.

Su dimisión era vista como ineludible, no por el hecho de haber tomado alcohol, lo que entra en la esfera de lo privado, sino por haber conducido ebria, lo que en Alemania es un delito que puede implicar la retirada del carné de conducir durante un año y una multa equivalente al sueldo de un mes.


Margot Kaessmann triplicaba la tasa de alcohol permitida

Margot Kaessmann, la jefa de la iglesia protestante y luterana alemana -con aproximadamente 25 millones de fieles-, fue detenida el pasado sábado en Hannover tras saltarse un semáforo en rojo cuando conducía su vehículo oficial en estado de embriaguez, según ha informado un portavoz de la fiscalía de Hannover, al norte de Alemania. La tasa de alcohol en sangre de la religiosa, de 51 años y la primera mujer en dirigir a los protestantes alemanes, triplicaba el máximo legal permitido.

"Estoy en estado de shock por haber cometido tan terrible error", ha dicho Kaessmann al diario alemán Bild. "Soy consciente de lo peligroso e irresponsable que es beber y conducir, y estoy preparada para asumir las consecuencias legales de ello", ha manifestado. La obispo de Hannover, madre de cuatro hijos y que ha superado con éxito un cáncer de mama, podría perder su carné de conducir durante un año y tener que pagar una multa equivalente al salario de un mes.

Los agentes de policía que pararon a Kaessmann hicieron soplar a la obispo en un aparato de control de alcoholemia que reveló una tasa de 1,3 miligramos de alcohol en sangre, equivalente en su caso a la ingestión de 0,7 litros de vino o 1,5 litros de cerveza.

No es la primera vez que la religiosa salta a los titulares de la prensa. Fue muy controvertida su elección como cabeza de la iglesia protestante alemana por ser divorciada. En enero pasado, en su sermón del día de Año Nuevo, irritó a buena parte de la clase política al pedir desde el púlpito la salida de las tropas alemanas de Afganistán. Considerada moderna y dialogante, también ha criticado la postura de la Iglesia católica sobre la homosexualidad, la ordenación de las mujeres y el celibato. Uno de los principales retos de su mandato es revitalizar la Iglesia protestante, que cada vez pierde más adeptos.


* Fuente: ElPais.com
**Fuente: ElPais.com

+ Leer más...

jueves, 21 de enero de 2010

Pat Robertson criticado por ver al vudú como raíz de la tragedia de Haití

Hemos escuchado y visto las trágicas noticias de los recientes acontecimientos ocurridos al oeste de Haití. Se estima que hay 300 mil niños y niñas huérfanos y más de 200 mil personas que han perdido la vida. Ante este triste panorama, son preocupantes las aseveraciones de algunos predicadores evangélicos, entre ellos Pat Robertson, quien no se reservó su opinión al señalar que este terremoto fue consecuencia de “pactos con el diablo y maldiciones ancestrales de los haitianos”.

No nos deberían extrañar las declaraciones de este líder religioso, quien al mejor estilo de los medios de comunicación amarillistas, en el 2005 promovía el asesinato del presidente venezolano Chávez; violentando así todos los principios bíblicos fundamentales que Jesús enseñó sobre el amor al prójimo (Mateo 19), o las exhortaciones que hacen las Escritura de orar ante todo “por las autoridades…” (1 Timoteo 2).

Ahora su nuevo discurso no solamente falta el respeto a la iglesia cristiana haitiana, sino a todo este pueblo que más que una acusación, necesita apoyo. Este líder está olvidando los acontecimientos históricos y lamentables sufridos por este pueblo vulnerable más allá de los actuales desastres naturales.

En sus inicios Haití llegó a brillar como una joya en medio del Caribe por su increíble prosperidad. Inclusive, fue el primer país productor de azúcar y el primero en darle una bofetada al sistema colonial al abolir la esclavitud. Pero no tardaron otras naciones y líderes inescrupulosos en despojar a este país valiéndose de sanciones, deudas externas, altos impuestos, regímenes militares oportunistas y autocráticos, entre otros. Por lo que no es justo condenar o señalar a Haití cuando el verdadero pecado fue el subyugamiento y la denigración de la cual ha sido objeto.

Las palabras de Robertson no son novedosas, representan una línea de pensamiento que recurre a fórmulas y al temor para promover sus doctrinas. Pareciera que asocian todo lo nefasto con pecado, mientras que la prosperidad es señal de “buena armonía con Dios”; quimera que recuerda los errados y heréticos argumentos que hacían los seudo amigos de Job para justificar teológicamente las desgracias que estaba atravesando este hombre, cuando en verdad Job sufría siendo íntegro. Quizás por eso la Biblia muy realistamente enseña que en esta vida tanto los justos como los injustos sufren, pero no por ello Dios detiene sus bendiciones sobre unos u otros (Mateo 5:45-47).

Nos jactamos de no tener “dioses falsos”, pero nuestra miopía no nos ayuda a ver que los verdaderos idólatras, en ocasiones somos nosotros los de la sociedad occidental, quienes no titubeamos en postramos y rendirle culto al hedonismo y al materialismo. Antes de tirar la primera piedra, deberíamos pedir perdón reconociendo que en esencia recién ahora estamos volcando nuestro mirar a esta nación que lleva siglos clamando por ayuda. ¿Cuántos misioneros pudimos enviar antes de esta catástrofe? ¿Cuantas acciones hubiésemos logrado en beneficio de la vida de aquellos niños, niñas que piden no solamente pan, sino abrigo, protección y alimento espiritual?

NOTAS RELACIONADAS

Robertson, ex candidato a la Presidencia de Estados Unidos, dijo que los haitianos buscaron su libertad y Satanás aceptó y expulsó a los franceses. Esto fue en ante la audiencia de la cadena cristiana CBN. Dijo exactamente que “thousands died because haitian slaves swore a pact with the devil for their freedom” (miles de muertos, porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad).

Afirmó que todos los desastres naturales que azotaron Haití desde 1804, se debe a sus habitantes, quienes buscaron la independencia de Francia. "Es historia verdadera. Y el diablo dijo, "OK, es un trato". Y desde entonces han sido malditos por una cosa tras otra".
"Algo pasó hace mucho tiempo en Haití y la gente no quiere hablar de eso", agregó.

REACCIONES

(NoticiaCristiana.com). Las reacciones no se hicieron esperar tras las polémicas declaraciones que hizo el tele evangelista.

Raymond Joseph, embajador de Haití en Estados Unidos, contradijo estas declaraciones en una entrevista televisiva afirmando que la independencia de Haití llevó a la libertad a través de América Latina. Agregó que “de no haber sido por la independencia de Haití, Estados Unidos no hubiera podido comprar Louisianna por 15 millones de dólares. Son tres centavos por acre. Son 13 estados al oeste del Mississippi que la revuelta de esclavos haitianos le dio a América”, enfatizó Joseph.

Pero el embajador haitiano en EE UU no fue el único que reaccionó sino Valerie Jarrett, la asesora y confidente de Barack Obama quien dijo: “Me quedo sin palabras ante esa declaración. Nuestro corazón está con la gente de Haití… Ésa no es la actitud que expresa el espíritu del Presidente o los estadounidenses”, dijo Jarret en el programa Good Morning America de la cadena ABC.

Sin embargo Chris Roslan, vocero de Robertson, defendió a su reverendo y dijo que el comentario se basó en los ritos del vudú efectuados antes de una rebelión de esclavos ante los amos coloniales franceses en 1791 y Robertson, nunca dijo que el terremoto fue obra de la ira divina, pero la justificación llegó muy tarde porque el secretario de prensa de la Casa Blanca, dijo: “En tiempos de grandes crisis siempre hay gente que dice cosas realmente estúpidas”.


Fuente: ALC / Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación / "Un peligro mayor: Pat Robertson culpa a la religiosidad de Haití por el terremoto"
Autor: Alexander Cabezas

+ Leer más...

lunes, 11 de enero de 2010

Declaración de Manhattan: protestantes, ortodoxos y católicos, unidos enfrentan a Obama

La llamada "Declaración de Manhattan: Un llamado de la conciencia cristiana" ha sido suscrita por líderes católicos, protestantes y ortodoxos, unidos para defender la vida y la familia. Con la Casa Blanca en el punto de mira. En Europa la hubieran estigmatizado como "injerencia" política de la Iglesia. En EEUU, donde no se plantea la posibilidad de un concordato, no escandaliza en absoluto.

En este extremo del Atlántico la noticia ha pasado casi desapercibida: aquella referente a un fuerte llamado público a defender la vida, el matrimonio, la libertad religiosa, y la objeción de conciencia, lanzado conjuntamente –cosa rara– por exponentes de primerísimo plano de la Iglesia católica, de las Iglesias ortodoxas, de la Comunión anglicana y de las comunidades evangélicas de los Estados Unidos.

Entre los líderes religiosos que han presentado el llamamiento en público, el viernes 20 de noviembre en el National Press Club de Washington (en la foto) estaban el arzobispo de Filadelfia, el cardenal Justin Rigali, el arzobispo de Washington, Donald W. Wuerl, y el obispo de Denver, Charles J. Chaput. Y entre los 152 primeros (ver lista completa) que suscriben el llamado están otros 11 arzobispos y obispos católicos de los Estados Unidos: el cardenal Adam Maida, de Detroit, Timothy Dolan, de New York, John J. Myers, de Newark, John Nienstedt, de Saint Paul y Minneapolis, Joseph F. Naumann, de Kansas City, Joseph E. Kurtz, de Louisville, Thomas J. Olmsted, de Phoenix, Michael J. Sheridan, de Colorado Springs, Salvatore J. Cordileone, de Oakland, Richard J. Malone, de Portland, David A. Zubik, de Pittsburg.

El llamado, de 4.700 palabras, lleva por título: "Manhattan Declaration: A Call of Christian Conscience [Declaración de Manhattan. Un llamado de la conciencia cristiana]" y ha tomado nombre de la zona de New York en donde se discutió y decidió su publicación el pasado mes de setiembre.La redacción final del texto fue confiada al católico Robert P. George, profesor de derecho en la Universidad de Princeton, a los evangélicos Chuck Colson y Timothy George, este último profesor de la Beeson Divinity School, en la Universidad de Samford, en Birmigham, Alabama.

Entre los otros firmantes figuran el metropolitano Jonah Paffhausen, primado de la Iglesia ortodoxa en Estados Unidos, el arcipreste Chad Hatfield, del seminario teológico ortodoxo de San Vladimiro, el reverendo William Owens, presidente de la Coalition of African-American Pastors, y dos notorios personajes de la Comunión anglicana: Robert Wm. Duncan, primado de la Anglican Church in North America, y Peter J. Akinola, primado de la Anglican Church en Nigeria.Entre los católicos, obispos aparte, han suscrito el llamado el jesuita Joseph D. Fessio, discípulo de Joseph Ratzinger y fundador de la editorial Ignatius Press, William Donohue, presidente de la Catholic League, Jody Bottum, director de la revista «First Things», George Weigel, miembro del Ethics and Public Policy Center.

La "Declaración de Manhattan" no cae en el aire sino en un momento crítico para la sociedad y la política de los Estados Unidos: precisamente mientras la administración de Barack Obama está muy afanada en hacer pasar un plan de reforma de la atención de salud en los Estados Unidos. Defendiendo la vida humana desde la concepción y el derecho a la objeción de conciencia, el llamado contesta dos puntos puestos en peligro por el proyecto de reforma actualmente en discusión en el Senado.

En el Congreso el peligro ha sido destapado gracias a una apremiante acción de lobby conducida a plena luz del día por el episcopado católico. Después que el voto final había garantizado tanto el derecho a la objeción de conciencia así como el bloqueo de cualquier financiamiento público al aborto, la conferencia episcopal había reivindicado este resultado como un "triunfo". Pero ahora en el Senado la batalla ha vuelto a comenzar desde el inicio, sobre un texto base que de nuevo la Iglesia juzga inaceptable. La conferencia episcopal ya ha dirigido a los senadores una carta indicando las modificaciones que quisiera que fueran aportadas a todos los puntos controversiales.

Pero ahora además está la ecuménica 'Declaración de Manhattan", cuyo último capítulo, titulada "Leyes injustas", termina con este anuncio solemne: "No nos dejaremos reducir al silencio o a la aceptación sumisa o a la violación de nuestras conciencias por ningún poder en la tierra, sea este cultural o político, sin importar las consecuencias que esto pueda tener para nosotros". E inmediatamente después: "Daremos al César lo que es del César, en todo y con generosidad. Pero bajo ninguna circunstancia le daremos al César lo que es de Dios".

En un pasaje inicial, el llamado también dice esto: "Mientras la opinión pública se ha movido en una dirección pro vida, fuerzas poderosas y decididas están trabajando para expandir el aborto, la investigación que destruye embriones, el suicidio asistido y la eutanasia".

Y es verdad. Según las más recientes encuestas, la opinión pública en los Estados Unidos está virando sensiblemente hacia una mayor defensa de al vida del concebido. De 1995 al 2008 todos los sondeos habían registrado una prevalencia de los abortistas respecto a los pro vida, con diferencia neta: los primeros con el 49 por ciento, los segundos con el 42. En cambio, hoy, las posiciones se han invertido. Los abortistas han bajado al 46 por ciento, y los pro vida han subido al 47 por ciento, superándolos. Por lo tanto, los líderes religiosos que apremian a Obama en los terrenos minados del aborto, del matrimonio entre homosexuales, de la eutanasia, saben que tienen con ellos una amplia y creciente parte de la sociedad estadounidense.

El lanzamiento de la "Declaración de Manhatan" ha tenido un fuerte eco en los medios de los Estado Unidos, sin que ninguno protestase contra esta "ingerencia" política de las Iglesias. Pero los Estados Unidos están hechos así. En esa nación existe desde siempre una rigurosa separación entre las religiones y el Estado. Los concordatos no existen y ni siquiera son concebibles. Pero precisamente por esto se reconoce a las Iglesias la libertad de hablar y de actuar en campo público.

En Europa el paisaje es muy diferente. Aquí la "laicidad" está pensada y aplicada en conflicto, latente o explícito, con las Iglesias. Esto también es, quizá, un motivo del silencio que en Europa, en Italia, en Roma, ha cubierto la "Declaración de Manhattan". Es considerada un fenómeno típicamente estadounidense, extraño a los cánones de juicio europeo.

Una diferencia análoga de aproximación existe en la comunión eucarística negada a los políticos católicos pro-aborto. En los Estados Unidos la controversia es muy viva, mientras a este lado del Atlántico no. Esta sensibilidad diferente divide también a la jerarquía de la Iglesia católica: en Europa y en Roma la cuestión es prácticamente ignorada, dejada a la conciencia de los individuos.

Sin embargo, se debe notar que sobre este punto algo está cambiando en el Viejo Continente. Y no sólo porque hay un Papa como Benedicto XVI que declaradamente prefiere el modelo americano de relaciones entre las Iglesias y el Estado (?). Una señal vino hace pocos días desde España, donde la Iglesia católica está en litigio con un gobierno ideológicamente hostil, el de José Luis Rodríguez Zapatero, y donde se prepara una ley que liberaliza el aborto más de cuanto ya lo es. Según cuanto ha referido "L´Osservatore Romano", el secretario general de la conferencia episcopal española, el obispo Juan Antonio Martínez Camino, no ha dudado en advertir a los políticos católicos que, si votan por el sí a dicha ley, no podrán ser admitidos a la comunión eucarística, porque se pondrían en una situación objetiva de "pecado público". No sólo. Monseñor Martínez Camino ha agregado que quien sostiene que es moralmente legítimo asesinar a un niño por nacer se pone en contradicción con la fe católica y por lo tanto corre el riesgo de caer en la herejía y en la excomunión "latae sententiae", es decir, automática. Es la primera vez que en Europa se oyen palabras tan "americanas" de parte de un dirigente de una conferencia episcopal.


Fuente: Status Comunicaciones / Protestantes, ortodoxos y católicos, unidos por la vida y la familia en EEUU frente a Obama.

+ Leer más...

jueves, 24 de diciembre de 2009

EEUU: las iglesias protestantes tradicionales, cada vez más vacías, se precipitan al declive

Las estadísticas que maneja el Grupo Barna sobre la asistencia a las iglesias en Estados Unidos muestran un lento pero constante declive en las principales denominaciones más tradicionales. Mientras los movimientos independientes y pentecostales aumentan su membresía. Según George Barna, las iglesias tradicionales pudieran estar al borde de un periodo de retroceso o "precipitándose hacia la decadencia".

Aunque el estudio efectuado por el Barna Group reconoció la estabilidad en la última década de las seis principales denominaciones protestantes entre las iglesias americanas tradicionales (la Iglesia Episcopal, La Iglesia Evangélica Luterana en América, La Iglesia Presbiteriana de EEUU; La Iglesia de Cristo Unida y la Iglesia Metodista Unida), el colectivo de miembros actual es tan solo una sombra de lo que era hace 60 años, cuando las denominaciones inundaban el paisaje protestante y ciudadano. La gran mayoría está inmersa en la teología liberal, sea o no ésta la causa directa (o indirecta) de su situación actual, lo que sería posiblemente un buen motivo para un nuevo e interesante análisis.

En la actualidad tan solo el 15% de los americanos adultos asiste a una iglesia tradicional protestante, lo que significa una media de aproximadamente 100 personas por iglesia. Aunque esta cifra se ha mantenido más o menos estable a lo largo de la última década, Barna ha encontrado indicios de una caída inminente basándose en factores tales como el importante descenso en la asistencia de adultos con hijos menores de edad y que casi el 40% de los asistentes a las iglesias tradicionales son personas solteras.

Con el progresivo auge de las iglesias evangélicas y pentecostales desde los años 50, las iglesias tradicionales han luchado para atraer a jóvenes adultos y minorías, especialmente hispanos, que constituyen más del 16% de la población norteamericana, pero a pesar de los esfuerzos sus resultados muestran que suponen tan solo el 6% de las iglesias tradicionales.

Asimismo, el voluntariado ha descendido (un 21% desde 1998), así como la participación en la escuela dominical (un 17% desde 1998). Por otra parte, la edad media de los pastores tradicionales muestra un envejecimiento paulatino y preocupante: 48 años en 1998 frente a 55 hoy en día.

A estos datos mencionados se une que mientras que el periodo de permanencia de los pastores tradicionales en una congregación es de unos 4 años, el de los pastores de iglesias no tradicionales sería, comparativamente, el doble. Es decir, las iglesias tradicionales tienen pastores de más edad y que duran la mitad de tiempo a cargo de sus iglesias que los pastores de iglesias no tradicionales (siempre hablando, claro está, del protestantismo en EEUU).

El estudio, pues, dibuja un sombrío panorama no sólo del presente de las iglesias tradicionales protestantes norteamericanas, sino que auguran un futuro aún peor en base a los datos y las conclusiones que se derivan del mismo. Sin duda todo apunta a que las iglesias protestantes tradicionales de EEUU, cada vez más vacías, se precipitan al declive.


Fuente: ProtestanteDigital.com

+ Leer más...

sábado, 27 de diciembre de 2008

Campamento Jesús / Jesús Camp


Campamento Jesús (Jesús Camp), un polémico documental sobre los campamentos cristianos para niños en EE.UU. y, concretamente, Kids on Fire, organizado por Becky Fischer en Dakota del Norte.

Las directoras del documental, Rachel Gray y Heidi Ewing, siguen a tres niños de unos 10 años que son imbuidos de la forma de ver el mundo de una parte de los 80 millones de fieles de la Iglesia Evangélica norteamericana. O sea los llamados "born again" (nacidos de nuevo) que segun las encuestas de las elecciones presidenciales de EE.UU. 2004, fueron el factor decisivo para la reelección de George W. Bush.

Con tan corta edad, Fischer enseña a los niños a “recuperar América para Cristo”, mostrándoles una interpretación literal de la Biblia y animándolos a desarrollar sus “dotes proféticas” e, incluso, a dar sermones.

Aunque Campamento Jesús tuvo una exhibición bastante reducida en EE.UU., levantó una densa polvareda por el adoctrinamiento que mostraba de los niños.

Además, uno de los pastores evangélicos que aparecen en el filme, Ted Haggard, se vio envuelto poco después en un escándalo de prostitución homosexual que alcanzó gran repercusión porque Haggard es conocido en EE.UU. por sus sermones contra los homosexuales.

El periodista, teólogo y pastor evangélico español, José de Segovia Barrón escribió en su blog "mARTES" en el Protestante Digital lo siguiente:

El pasado sábado el Canal + emitía a la hora de más audiencia un documental llamado Campamento Jesús. Habla de tres niños educados en el cristianismo evangélico más fanático, por medio de una organización llamada Kids On Fire, que entrena jóvenes como soldados del Ejército de Dios “para conquistar América en nombre de Cristo”. Esta película se proyectó en los cines de Estados Unidos, causando mucha controversia. Ahora opta a la nominación de los Oscar de este año. ¿Estamos ante una manipulación o una triste realidad? La investigación de Heidi Ewing y Rachel Grady está basada en una evidente realidad. No hay duda que está presentada de un modo manipulador, ya que busca un efecto sensacionalista, pero no podemos decir que se invente los hechos. Sigue a estos niños (Levi, Rachael y Tory) desde su casa en Missouri, a un campamento pentecostal que se celebra en una localidad al norte de Dakota y tiene un nombre muy significativo: el Lago de los Diablos. La locura que allí se práctica como dones proféticos, hablando en lenguas y rodando por el suelo, no es algo que se hace especialmente para la película. Todo lo contrario, es algo que la pastora Becky Fischer considera positivo de mostrar en el documental. ¡Hasta ese punto llega su ceguera!

El problema está en un personaje que sirve de continua referencia a lo largo de toda esta historia, pero que no tiene relación alguna con el mundo evangélico. Es el presentador de un programa de radio de la cadena Air America, llamado Anillo de Fuego. Se trata de un abogado metodista llamado Mike Papantonio, protestante, pero liberal, que denuncia a la derecha cristiana americana, dando un sentido diferente a las palabras de Fischer. Habla también Ted Haggard, cuando era presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos, pero luego criticó la película en una carta abierta a las cuarenta y dos denominaciones que forman su Asociación, que representa ya a treinta millones de evangélicos. En ella lamenta la visión extremista que se da de los evangélicos y la división que produce entre carismáticos y no carismáticos.

¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS?

Fischer es una mujer cristiana que ha dedicado su vida a llevar a los niños al Reino de Dios. Está llena de celo, pero vive en un mundo dominado por un simbolismo exagerado y una especie de teología de liberación ultra-conservadora, que lleva a una especie de ateísmo práctico cristianizado. Su teología es débil, ya que su comprensión de Dios y su voluntad se limita a una perspectiva, que ve todo el mal como obra del diablo.
Obsesionada con la guerra espiritual, exagera la autoridad del cristiano, ya que considera que “Dios nos ha dado un poder especial en el universo, basado en nuestra posición en su jerarquía, por lo que podemos actuar en nombre suyo”.

Esta visión tan subjetiva nos lleva a la completa irrelevancia, en que vive el mundo evangélico hoy. Nuestro lenguaje militarista y triunfalista, habla de una guerra espiritual, que escandaliza tanto al no creyente como al cristiano que piensa. Porque vivimos en un mundo habitado de metáforas, que nos impide ya comunicarnos con nadie que no hable nuestra jerga. Es el vocabulario de nuestra música de alabanza. Es así como hablamos en nuestras predicaciones y escribimos nuestros libros. Algo para nosotros muy inspirador, pero irrelevante para el mundo que nos rodea…

¿ASÍ SOMOS LOS EVANGÉLICOS?

El diario El País comentaba esta película como un estudio del papel de la Iglesia evangélica en Estados Unidos. Nada más lejos de la verdad. Campamento Jesús es un cuadro que presenta la realidad de cierto fanatismo evangélico, pero no un análisis serio de la complejidad de un movimiento cada vez más importante en la sociedad norteamericana. Si tenemos que atender a lo que dice el documental, los evangélicos son aquellos que están en contra de Harry Potter y no creen en el calentamiento global del planeta. Lo que no deja de ser una extraña confesión de fe…

Es cierto que la visión de esta película es desasosegante. Da miedo, mucho miedo, ver esos trances colectivos, el fanatismo sectario y el extrañamiento del mundo, con que son educados muchos de nuestros jóvenes. Gracias a Dios, éste no es un campamento normal cristiano, muchos de nuestros hijos no son educados así, ni van a ese tipo de iglesia.

Los niños que salen en este documental son agradables, expresivos, cuidadosos, sensibles e inteligentes, pero me temo que están siendo abusados psicológicamente, ya que este tipo de adoctrinamiento no tiene nada de evangélico. Es un cuadro manipulador, pero como dijo Joseph Conrad, “no hay nada más fácil de ser tildado de exageración que el lenguaje de la verdad desnuda”…

Vale mencionar que Becky Fischer anuncio que Kids on Fire cerro indefinidamente debido a las llamadas telefónicas, cartas, y otras reacciones negativas después de la presentación de Jesus Camp. Kids on Fire se ha disuelto, pero ahora se reagruparon bajo el nombre de Kids in Ministry International.

+ Leer más...

viernes, 31 de octubre de 2008

Chile: Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes

Este viernes 31 de octubre es feriado en Chile, pero no es un feriado más. Hoy es el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, una celebración inédita en otros países latinoamericanos que provocó un extenso debate en el parlamento chileno y que refleja la importancia de esta comunidad en la nación sudamericana.

El número de fieles protestantes en Chile ha ido en aumento y según el último censo representa aproximadamente el 15% de la población mientras un 70% se declara católico.

Tanto el gobierno de Michelle Bachelet como la Iglesia Católica destacan el trabajo social que este sector religioso, que ya tiene su propia señal de televisión, lleva a cabo a lo largo del país.

El día no fue elegido al azar. El 31 de octubre de 1517 el monje Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la capilla de Wittenberg, Alemania, dando inicio a la reforma protestante.

Aunque la mayoría de quienes profesan la fe evangélica en Chile no pertenecen a las iglesias protestantes tradicionales, como la luterana o la anglicana, sino que forman parte de una derivación pentecostal.

"Buen servicio"

"La labor de nosotros es predicar el evangelio del Señor que nos enseña a vivir correctamente. Cuando uno lo conoce lo transforma y le da una nueva vida", dijo a BBC Mundo Sandra Salinas, pastora de la Catedral Evangélica de Santiago.

"Estamos felices de que se haya abierto esta puerta para declarar un día festivo para nuestra iglesia y todas las organizaciones evangélicas. Para nosotros es una bendición de Dios", agregó.

En conversación con BBC Mundo, José Antonio Viera-Gallo, ministro Secretario General de la Presidencia, señaló que la instauración de este feriado es un reconocimiento.

"Son muy activos en la recuperación de personas que han caído en alcoholismo y drogadicción, dan apoyo a menores, desempeñan trabajo pastoral en las cárceles y en los barrios donde funcionan. Hacen un buen servicio a la sociedad".

Para Viera-Gallo esta iniciativa va en concordancia con la política de libertad de culto del gobierno y hace énfasis en que junto al capellán católico del palacio presidencial de La Moneda, también hay una autoridad evangélica. Lo mismo sucede en cada rama de las fuerzas armadas y de la policía.

"Es el reflejo de la libertad de creencias y de la importancia del mundo evangélico en la sociedad chilena", concluyó.

Ecumenismo

Con el ministro coincide el obispo Alberto Jara, presidente de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Iglesia Católica.

"Reconocemos su obra religiosa, labor social y preocupación por el bien de las personas. Representan un grupo importante en la sociedad chilena y nos alegramos", afirmó a BBC Mundo.

Según el obispo Jara, después del Concilio Vaticano II se generó una "actitud de cercanía, acogida y fraternidad" frente a las distintas iglesias.

"Lo que caracteriza a algunas de ellas es ser diferente a la Iglesia Católica y eso a veces crea tensiones, pero en general, existe la voluntad de mantener una buena relación con todas".

Durante los últimos años se ha producido un éxodo de fieles desde la Iglesia Católica, mayoritaria en Chile, hacia el mundo evangélico. Para Jara es una señal de alerta.

"Lo vemos como un gran desafío. Algo nos está pidiendo, tenemos que verlo como algo positivo", afirmó .

Otro feriado más

Existen cuestionamientos de que este nuevo feriado se traducirá en pérdidas económicas.

Los economistas destacan que cada día no laborable le cuesta al país US$700 millones, pérdida muy costosa cuando la situación financiera internacional no es la más auspiciosa.

"Es verdad, cualquier feriado afecta al desarrollo del país. Queremos buscar una fórmula para compensar este día", explicó Viera-Gallo.

En las calles del centro de Santiago, BBC Mundo recogió impresiones de los ciudadanos.

"No soy partidario de los evangélicos. Es un día perdido para nuestro país", dijo Rafael.

"Me parece súper bien porque demuestra una amplitud con respecto a las creencias y a la libertad de culto", señaló Ana María.

Claudio está de acuerdo y afirma que "refleja lo que han crecido las iglesias evangélicas en Chile". En contraparte, para Isabel Margarita "otro feriado es mucho".

"Está bien porque los evangélicos merecen su día. Yo soy evangélico y estoy contento. La iglesia para mí es todo, soy 100% creyente", afirmó Cristián, de 18 años, mientras se dirigía rápidamente a su lugar de trabajo.

Fuente: BBC.com
Autor: Andrea Henríquez. Santiago de Chile

+ Leer más...

viernes, 14 de diciembre de 2007

GUERRA SANTA ENTRE REPUBLICANOS

La irrupción de Huckabee en la campaña hace del cristianismo un arma política.


La audiencia presente esta semana en el discurso de Mike Huckabee en un pequeño salón del campus de la universidad de Iowa en Newton no era muy diferente a la de cualquier acto de cualquier candidato en otras ciudades de Iowa: apenas medio centenar de personas, en su mayoría por encima de los 50 años, mujeres arregladas de forma espartana y hombres de camisa a cuadros y parka. Lo que hacía esta ocasión diferentes a las anteriores era la masiva presencia de cámaras de televisión, incluida una de una cadena escandinava, y reporteros de los principales medios, algunos de ellos extranjeros.

Todos querían ver de cerca al gran fenómeno del momento, al hombre que en dos semanas ha pasado de ser un desconocido a encabezar la última encuesta del The Des Moines Register, por delante de Mitt Romney y a colocarse en segundo lugar a nivel nacional, nueve puntos por detrás de Rudy Giuliani, en la encuesta publicada esta semana por USA Today y Gallup.

No es difícil de explicar este llamativo ascenso en Iowa, donde una mayoría republicana muy influida por el conservadurismo religioso ha decidido escuchar la voz de un lúcido reverendo protestante como Huckabee como alternativa a la sospechosa prédica de la otra acera de la fe, la del mormón Romney.

Pero, como decía el propio Huckabee en el acto en Newton, "el mundo entero está observando lo que pasa en Iowa". Lo que pasa aquí no es sólo un acontecimiento local, y fuera de aquí es más difícil de entender quién es Huckabee y cuáles son sus verdaderas posibilidades de ser presidente.

Para resolver esta última duda es imprescindible esperar a ver lo que pasa el 3 de enero en el caucus de Iowa. Si no consigue la victoria, es probable que su estela se difumine pronto, puesto que su fama fuera de aquí es menor y sus recursos para competir en estados más grandes y distantes son escasos. Pero si Huckabee ganase aquí, cualquier cosa podría ocurrir.

Mike Huckabee es un pastor evangélico que satisface perfectamente las rígidas exigencias en cuanto a moral que las bases republicanas imponen en estos tiempos. Pero Huckabee es también un político experimentado -fue gobernador de Arkansas- que rompe bastante el molde neocon que ha dominado en Washington en los últimos años y recupera una tradición conservadora más aislacionista y prudente en política exterior.

Huckabee alertó el martes a los posibles votantes de Newton que "no hay que engañarse sobre las verdaderas intenciones de los yihadistas islamistas, destruir a Estados Unidos" y prometió, para hacerle frente, "un Ejército fuerte con el que nadie se atreva a meterse". "Fuerte", añadió, "pero inteligente, que sólo intervenga donde sea necesario y cuando sea necesario". Garantizó que será "tan respetuoso con la soberanía de los demás países como queremos que sean con la nuestra".

Llamó la atención sobre el hecho de que "Estados Unidos está financiando ambos lados de la guerra contra el terrorismo". "Estamos dando dinero también", explicó, "a los saudíes que pagan a las madrasas de donde salen los yihadistas que nos atacan". Esto acabará, según él, "cuando dejemos de ser esclavos del petróleo de Oriente Próximo y creemos nuestras propias fuentes de energía".

Huckabee garantizó también mano firme contra la inmigración ilegal y contra el crimen, una política de "impuestos justos" y alguna que otra novedad en el terreno de la sanidad o la enseñanza, como convertir el arte en asignatura obligatoria.

La gente que lo escuchaba lo identificaba como "un buen tipo". Tiene un lenguaje sencillo y transmite una sensación de confianza. Es un buen orador y un buen candidato.

Pero no es por sus propuestas sobre política exterior ni por ser "un buen tipo" o un buen orador por lo que ha ascendido tan bruscamente en las encuestas. De lo que se trata aquí en este momento de la campaña es de una auténtica guerra santa, los votantes republicanos -al menos hoy, quizá sea distinto más adelante en otros estados- están premiando al reverendo Huckabee frente a un mormón, por muy conservador que sea, o frente a un neoyorquino que admite el aborto y que se ha casado tres veces.

Esto está claro para Giuliani, que ha renunciado incluso a dar la batalla en Iowa. Y también parece haber quedado claro para Mitt Romney, que ayer se precipitó a pronunciar un discurso en un lugar tan respetable como la Biblioteca George H. W. Bush, para explicar su fe y defender, como hizo el católico John Kennedy, el derecho de un no protestante a ser presidente de EE UU.

"La libertad requiere de la religión como la religión requiere libertad", dijo Romney. "Si tengo la fortuna de ser presidente, no serviré a ninguna religión, a ningún grupo, a ninguna causa, a ningún interés. Ningún candidato debería ser el portavoz de su fe".

Todas las explicaciones serán insuficientes para vencer el fanatismo de la derecha cristiana, que considera a los mormones, seguidores de la Iglesia de Cristo de los Santos de los Últimos Días, como auténticos herejes. Aunque no siguen los preceptos de la Biblia sino los del Libro de los Mormones, éstos se consideran a sí mismo cristianos y, con la excepción del derecho a la poligamia -que ya no se cumple-, son famosos por la rectitud de su moral y por el tradicionalismo de sus costumbres. El propio Romney, que llegó a ser en la Iglesia mormona el equivalente a un obispo católico, presume de familia numerosa y de devoción a Dios.

"En realidad", afirma el columnista Richard Cohen, "Romney y Huckabee piensan lo mismo sobre los principales temas relacionados con la moral, el aborto, las células madre, el control de armas. Se distinguen sólo en sus creencias religiosas, que es precisamente lo que se supone que no debe de tener importancia en este país".

Pero Huckabee sabe que ahora y en su partido sí que tiene importancia y está dispuesto a explotar esa diferencia presentándose a sí mismo como "el candidato cristiano". Frente al millonario mormón, Huckabee detalló en Newton el perfil de un verdadero y humilde cristiano, el hijo de un modesto granjero "que sólo tuvo un verdadero lema en su vida, el trabajo duro". "Creo en el matrimonio de por vida entre un hombre y una mujer, creo en la familia como unidad básica, Dios creó a la familia antes que al Gobierno o a cualquier otra institución, y creo, sobre todo, en la vida con todos sus derechos desde el mismo momento de la concepción". Se olvidó de decir que también cree en el creacionismo. "Creo que Dios creó los cielos y la Tierra", dijo recientemente.

El irresistible ascenso de Huckabee puede verse frenado si llega a extenderse la noticia de que, en su tiempo de gobernador, el hoy candidato permitió la liberación, en contra de varias recomendaciones, de un preso por violación que volvió a cometer un crimen tras su puesta en libertad. Algo así arruinó la carrera de Michael Dukakis.

El asunto está todavía contenido, pero alguien entre el público en Newton preguntó a Huckabee si era cierto el rumor de que tenía buena relación con su paisano Bill Clinton, que fue gobernador de Arkansas antes que él. No puede haber peor acusación para un candidato republicano en esta campaña electoral. Huckabee se precipitó a negarlo: "Muy al contrario, soy el único candidato que se ha enfrentado a la maquinaria de los Clinton y que la ha derrotado".

Clinton es el nombre del diablo en esta Guerra Santa republicana. El pegamento que une todos los bandos.

Fuente: ANTONIO CAÑO desde Newton (Iowa) para ElPais.com
Fotografia: John Gapps / EFE Mike Huckabee, en primer plano, y Mitt Romney, durante el debate de pre-candidatos republicanos a la presidencia estadounidense.

+ Leer más...