Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2008

Según Financial Times: SE AVECINA UNA ALARMANTE CRISIS MUNDIAL DE ALIMENTOS

El diario económico Financial Times dedica buena parte de su edición electrónica a un especial sobre la crisis a la que nos enfrentamos en el futuro inmediato: alimentos más caros y más escasos. Resumimos los puntos clave.

Gillian Tett, columnista de Financial Times, asegura que “un problema tremendo se está cocinando silenciosamente en el mundo de los commodities", los bienes esenciales como comida y materias primas. Tett cita a un analista de Goldman Sachs que determina que la crisis estallará dentro de un lapso de 12 a 18 meses, y la agricultura será clave en el desastre que se avecina.

Dice Tett: "Un oficial del Programa Mundial para la Alimentación (WFP) de la ONU me mostró hace poco el tazón rojo de plástico que se utiliza para repartir raciones diarias a africanos hambrientos, y luego explicó en términos muy gráficos y conmovedores, que este recipiente se está llenando sólo hasta los dos tercios cada día, porque los precios de la comida suben más rápido que el presupuesto del WFP".

El WFP ha lanzado una rogatoria de emergencia a las naciones para que donen 500 millones de dólares en las próximas cuatro semanas, dice el corresponsal Javier Blas, dinero que de no llegar a manos del Programa obligará a recortar aún más las raciones diarias en Africa. Un ascenso de 20% impactó a los precios de los alimentos en las últimas tres semanas, empeorado por la situación de los altos costos de transporte gracias a un barril de crudo a un exorbitante precio de 100 dólares.

“Los precios de la comida están subiendo por una combinación de fuerte demanda de países en desarrollo, una ascendente población global, inundaciones y sequías más frecuentes causadas por el cambio climático y el apetito de la industria de los biocombustibles por los granos”, dice la nota de FT.

Desde Londres, Delphine Strauss reporta que hasta hacerse un sandwich en la casa ha pasado a ser un lujo, debido a la inflación que golpea a los supermercados británicos. El pan y la leche han aumentado 15%, el queso 10% y los huevos 30% respecto al año pasado. Otros rubros han bajado de precio, pero no en la misma magnitud: el cordero en 3,3% y la fruta enlatada en 1.2%.

Los mayores exportadores de arroz del planeta, Vietnam, Egipto y la India, han comenzado a restringir las ventas del grano para asegurar el abastecimiento doméstico. Filipinas, el mayor importador de arroz, no ha podido adquirir en los mercados internacionales la cantidad que requería para su demanda interna. El arroz también ha superado sus propios récords, con un 43% de incremento respecto al mes de enero. La tonelada de arroz se estuvo comerciando entre $618.50 y $745.00 dólares.

En el Golfo Pérsico han comenzado a prepararse para la crisis que viene. Los Emiratos Arabes Unidos batallan con una inflación de un 10% y el recién designado ministro de Economía, Sultan al-Mansouri, ha anunciado que el rico país petrolero está considerando construir una reserva estratégica de rubros básicos alimenticios, mientras firma acuerdos de responsabilidad social con cadenas de hipermercados. Arabia Saudita, Kuwait y Omán están tomando medidas, como los subsidios, para reducir el impacto inflacionario en la población.

China ha comenzado a exportar su inflación, luego de años en los que los bienes baratos del gigante asiático creaban un efecto deflacionario en las economías mundiales. Un reporte de noviembre de 2007 relata cómo murieron tres personas y 31 resultaron heridas en una estampida que se debió a una oferta de aceite de cocinar a precio rebajado. El aceite vegetal también ha sufrido el efecto nocivo de la creciente industria de los biocombustibles en China.

Los combustibles o aditivos generados a partir de alimentos como el maíz, una tecnología impulsada por los altísimos precios del crudo y tras la cual EEUU ha puesto todo su peso, están comenzando a recibir la reprobación de Naciones Unidas, que atribuye buena parte de la alarmante situación a las toneladas de cosecha que se están destinando a la movilización de vehículos. La ONU pretende poner un límite a la situación en junio próximo, en una reunión de alto nivel.

Fuente: Economista24

+ Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2007

ONU, GOOGLE y CISCO VIGILAN POBREZA EN EL MUNDO A TRAVEZ DE INTERNET

  • Analizarán los éxitos y fracasos de la lucha contra la pobreza a través de la nueva página web Mdgmonitor.org.
  • Google ha puesto sus imágenes satelitales al servicio del proyecto.

Naciones Unidas lanzó el jueves el nuevo sitio en internet mdgmonitor.org con el apoyo de Google y del fabricante de equipos Cisco que mostrará cómo y dónde el mundo está alcanzando con éxito o fracasando en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para terminar con la pobreza.

Funcionarios de la ONU y expertos externos han advertido que lograr las metas fijadas en el 2000 antes del 2015 parece algo cada vez más difícil. Los creadores del sitio en Internet dijeron que una mejor supervisión de los avances debería estimular el éxito.

El sitio reúne estadísticas de todo el mundo que muestran los avances y retrocesos de la pobreza

"Esconder los problemas garantiza su perpetuación", dijo Michael Jones, jefe de tecnología de Google Earth, que ha integrado sus imágenes satelitales y sistema de mapas en el sitio para que los usuarios puedan ver los lugares de preocupación.

El sitio reúne estadísticas de todo el mundo para presentar una instantánea de cómo cada país está avanzando para cumplir las ocho metas, desde reducir la mortalidad infantil hasta erradicar el hambre.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el sitio presentaría por primera vez toda la información sobre los objetivos en un lugar, permitiendo una supervisión más cercana y ayudando a identificar los lugares que necesitan más atención.

Este no es el primer proyecto humanitario de Google. En abril, se unió a Estados Unidos en el Museo Memorial del Holocausto para lanzar mapas detallados e información en el sitio de Google Earth sobre la crisis en la región Darfur de Sudán.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...

viernes, 26 de octubre de 2007

ADVENTISTAS EN MYANMAR

Hernán Fuchs es ingeniero civil. Trabajó en Camboya y Corea del Norte. En enero de 2006 se instaló con su familia en Rangún durante casi dos años. Ahora vive en la India, pero tuvo que volver por trabajo al convulsionado país asiático cuando la junta militar reprimió brutalmente las protestas de los monjes budistas. Una mirada de la crisis birmana desde adentro.


"Son las reglas del juego. O las aceptas o dejas de ayudar a mucha gente que lo necesita". El que hace la declaración con tono de resignación es Hernán Fuchs, un argentino de 33 años que trabaja en la ONG ADRA (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales), en Myanmar. Llegó al convulsionado país que gobierna con mano dura una junta militar desde hace 45 años en enero de 2006. Allí se instaló junto a su esposa y sus dos hijas de 2 y 4 años. Luego de un año y medio cambió el rumbo y hoy vive en la India. Pero la semana pasada tuvo que volver a Rangún, la capital de la ex Birmania, para terminar proyectos de trabajos pendientes para la rehabilitación de zonas afectadas por desastres naturales.

Puentes para conectar un poblado con otro, habilitación de tanques de agua potable y la construcción de letrinas son algunos de los desarrollos de la organización ADRA que cuenta con 70 personas ilusionadas en llevar un poco de bienestar a cientos de comunidades abandonadas. Las condiciones de trabajo no son las mejores, pero uno se acostumbra, dice Hernán. "Para viajar al interior tenía que pedir permiso al Gobierno con dos meses de anticipación. Sino no dejan que te muevas", grafica. "Siempre nos acompañaba un militar, un funcionario de migraciones o un agente de la Policía". El régimen militar defiende el sistema de "escoltas" que reciben los voluntarios extranjeros bajo el argumento de llevarles protección y seguridad.

La crisis en Myanmar comenzó en agosto por una suba del precio del combustible, aunque detrás de las protesta estaba (y aún está) latente el reclamo de la apertura democrática. Cuando los militares intentaron frenar por la fuerza las movilizaciones, miles de monjes budistas -de gran influencia en el país- se sumaron al reclamo de libertades. En un intento por aplastar la rebelión popular, la dictadura birmana reprimió con brutalidad las manifestaciones, dejando decenas de muertos y cientos de heridos. Las cifras oficiales solo hablaron de 15 muertos. Hernán, testigo privilegiado de la tensa situación, cuenta que se respiraba miedo en las calles. "La gente estaba muy nerviosa. Trataban de escuchar noticias. Se reunían en grupos, comentaban lo que pasaba, hablaban sobre lo que ocurría pero con mucho miedo. Además había muy poco tránsito, las calles vacías y casi todos los negocios estaban cerrados, incluidos los clausurados cybercafe".

Los soldados prohibieron el acceso a las pagodas de Shwedagon y Sule donde surgieron las marchas de los budistas. Las imágenes de la represión a balazos y bastonazos habían dado vuelta al mundo. Hernán arribaba al aeropuerto internacional de Myanmar el lunes pasado "justo cuando se producía la masiva manifestación. Habría ahí unas 100 mil personas", calcula. Al día siguiente viajó al interior del país para terminar los trabajos asistenciales (Ver galería de fotos). Dice que muy pocos sabían ahí lo que pasaba en la capital. La información era escasa y controlada. La junta militar había cortado las comunicaciones y el servicio de Internet. "Apenas nos enterábamos de las noticias gracias a que en esas zonas remotas, perdidas en el medio de la nada (y lejos del control militar) algunos tenían televisión satelital que recibía la señal de TV de canales de Indonesia o de la BBC de Londres", explica a Clarín.com.

"Los únicos diarios que circulan son los del Gobierno, no hay otra opción. Leer eso era una risa. Con suerte en el mercado negro podías llegar a conseguir diarios de Tailandia, pero era muy difícil". En esos días calientes, de revueltas, gases lacrimógenos y disparos de armas de fuego, Hernán recuerda la explicación que daba la prensa oficial. "Decía que el Gobierno estaba intentando reestablecer la paz porque había gente local no identificada e incentivada por intereses extranjeros que buscaban desestabilizar la política y la economía del país. Era como leer una historieta cómica".

En un intento de aislar al país y evitar que siga saliendo a la luz las protestas de los monjes, el gobierno buscó la manera de bloquear las comunicaciones. Pero en realidad, el problema de las líneas telefónicas ya viene de mucho antes: tener un celular en la mano es un tesoro invaluable, casi inaccesible para la mayoría de los birmanos. "Conseguir un chip para el aparato cuesta algo así como 2.000 dólares. Y es el Gobierno el que emite los chips. Todo está manejado por ellos. Muy poca gente tiene un celular y la señal apenas cubre la capital y otras ciudades importantes", dice este argentino que trabajó como voluntario en Camboya y vivió 7 meses en Corea del Norte hasta que el régimen comunista de Kim Jong II echó a todas las ONG del país.

En Myanmar –donde el 90% de la población es budista- los monjes tienen una rutina: salen todas las mañanas a bendecir casa por casa a las familias y reciben comida como una suerte de ofrenda. El país fue colonia británica hasta 1948, año en que logró su independencia. Pero una vez que salieron los ingleses, la sociedad nunca puedo terminar de organizarse por las fuertes minorías y clanes que dominaban importantes negocios ilegales y millonarios, como el tráfico de drogas. Las bases estaban dadas para que en 1962 una junta militar corrupta y sangrienta tome el poder. Desde entonces los militares manejaron sin sobresaltos el destino de los birmanos durante 26 años. La calma se quebró en 1988 cuando una repentina devaluación de la moneda desató gigantescas movilizaciones que terminaron con 3.000 muertos y el cambio de nombre de Birmania a Myanmar.

"Como todos los coroneles y generales son budistas, los monjes pensaron que los militares iban a tener cierto respeto a sus protestas callejeras", reflexiona Hernán. "Lamentablemente el Gobierno los paró en seco. Si la gente no hubiese tenido miedo, a las calles salía la mitad del país a protestar. Pero no querían pasar por la misma experiencia que la del 88".

La llegada del enviado especial de la ONU, Ibrahim Gambari, coincidió con la partida del argentino. Con cientos de soldados patrullando las calles y declarado el toque de queda, Hernán pidió a la aerolínea adelantar su vuelo de regreso a la India. "Cuando volví del interior a la capital me hospedé en la casa de unos amigos alemanes y suizos. No quedábamos encerrados ahí todo el día. El viernes recibimos una llamada de las embajadas de Alemania y Suiza y nos avisaron que estemos preparados para la evacuación. Por suerte ya tenía el pasaje de vuelta", cuenta ahora aliviado Hernán, y duda cuando se le pregunta si volvería a instalarse en Myanmar como lo hizo en 2006. "La verdad es que siento impotencia, porque al ser extranjero yo puedo salir, pero mis amigos birmanos no tienen la posibilidad de escapar".

Fuente: Clarin.com Titulo original: Un argentino en la semana mas caliente de Myanmar "La gente tiene mucho miedo" Autor: Mariano Zucchi.
Fotografías: Clarin.com 1.EN FAMILIA. Hernán Fuchs, junto a su esposa y sus dos hijas.
2.TANQUES DE AGUA. Fueron construidos en escuelas para que los chicos tengan agua potable. Ya hicieron 40 de estos de 20 mil litros de capacidad.

+ Leer más...

lunes, 3 de septiembre de 2007

LA OMS ALERTA DEL RIESGO DE PANDEMIA MUNDIAL SI NO SE CONTROLAN LAS FRONTERAS.

"Un brote o epidemia en cierto lugar del mundo puede convertirse en apenas unas horas en una amenaza inminente en cualquier otro punto del planeta", ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual de 2007. Por lo que, alertan, la prioridad sanitaria en este siglo debería ser evitar la propagación transfronteriza de las enfermedades infecciosas para prevenir un mal mayor.

Salud y medio ambiente: imágenes de todo en mundo.
Niño camello.Tercer premio. Fotógrafo: Boniface Mwangi - Nairobi (Kenya).
Un niño come mientras sus padres conducen la manada de camellos de la familia a un abrevadero en Al-Akaburu, Kenya. Las personas de esa localidad utilizan ese mismo agua para cocinar y beber. En el África subsahariana, la falta de agua potable mata a más personas que la guerra: cada día mueren 6000 personas a causa de la disentería y la diarrea.

El informe señala tres nuevas amenazas para la salud surgidas en el siglo XXI: el bioterrorismo, la aparición del SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) y el vertido de residuos químicos tóxicos. Alerta a su vez de que el cólera, la fiebre amarilla y las meningococias epidémicas han reaparecido en el último cuarto de siglo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos amenaza gravemente la lucha contra las enfermedades infecciosas.

La OMS no sólo considera que las amenazas existen, sino que cree que van a crecer, dado que "están surgiendo nuevas enfermedades al ritmo sin precedentes de una por año". Además, la agencia ha detectado en el último lustro más de 1.100 eventos epidémicos.

La OMS recuerda que las compañías aéreas transportan a más de 2.000 millones de pasajeros anualmente, "disparando así las oportunidades de los agentes infecciosos y sus vectores para propagarse rápidamente de un país a otro".

¿Cuándo se producirá?

La OMS destaca con pesar el crecimiento de la farmacorresistencia y la aparición de nuevas enfermedades transmitidas por los alimentos, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, asociada a la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como "síndrome de la vaca loca".

De hecho, la organización confiesa que "sería pecar de gran ingenuidad y exceso de confianza suponer que no surgirá tarde o temprano otra enfermedad como el Sida, la fiebre hemorrágica del Ébola o el SRAG". "Si emergiera un virus pandémico plenamente transmisible, no se podrá evitar la propagación de la enfermedad, que afectaría a aproximadamente al 25% de la población mundial", agrega el texto.

"Los científicos están de acuerdo en que persiste el riesgo de una pandemia, la cuestión no es si se producirá, sino cuándo", subraya el informe, que se refiere a virus como el de la gripe aviar.

Fuentes: OMS / ABC.com

+ Leer más...