Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Anglicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Anglicana. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2010

Por primera vez, un obispo de la Iglesia Católica será casado

Se trata del anglicano John Broadhurst, que regresa al catolicismo
Novedad absoluta en la Iglesia de rito latino, que abarca a más del 90% de los fieles católicos en el mundo y mantiene la obligación del celibato sacerdotal: por primera vez, un miembro de una Conferencia Episcopal será casado y padre de cuatro hijos. Se trata de un ex obispo anglicano, John Broadhurst, quien encabeza un nuevo cisma de los tradicionalistas de la Iglesia de Inglaterra con otros cuatro obispos, acogidos con los brazos abiertos por el Vaticano.

“Mi esposa Judy y tres de mis cuatro hijos, ya adultos, también se han convertido al catolicismo”, dijo el obispo de Fullham de 59 años. Monseñor Broadhurst es uno de los episcopales “volantes” que en la Iglesia anglicana se ocupaba de las 1.700 parroquias (en total son unas 13 mil en Inglaterra y Gales), cuyos fieles y curas se oponían desde los años ’90 a la ordenación de mujeres sacerdotes.

Monseñor Fullham dijo a la BBC que cree que “cientos, quizás miles” de curas y fieles anglicanos seguirán a los obispos en el cisma de vuelta al catolicismo.

Ya unos 500 curas conservadores, muchos con señoras e hijos, habían “regresado” a la Iglesia de Roma a partir de los años ’90. El Vaticano niega que se trate de un cisma, lo considera una vuelta después de que en 1534 se concretó la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con el Papa que se había negado a anular el matrimonio de Enrique IV con la española Catalina de Aragón. Enrique necesitaba la anulación para casarse con la joven y bella Ana Bolena. Al final el rey inglés rompió con Roma, se proclamó jefe de la iglesia autocéfala anglicana y más tarde mandó decapitar a Ana Bolena para contraer un nuevo matrimonio. La gran reina Isabel I era hija de Enrique VIII y Ana Bolena.

En el mundo hay 80 millones de anglicanos y el tema de las ordenaciones de mujeres sacerdotes fue un tema muy controvertido con los tradicionalistas. Pero las disputas se agravaron cuando se sumó la consagración como obispos de las mujeres-curas y hasta de declarados homosexuales.

Los tradicionalistas dijeron basta y el primado anglicano, el arzobispo de Canterbury, Rowin Williams, reconoció que “mantenernos juntos es desesperadamente difícil”. Hace un año el Papa, que en setiembre hizo una exitosa visita a Inglaterra y Escocia, lanzó una Constitución Apostólica, que creó un ordinariato personal para los curas y fieles que desean ser acogidos en el catolicismo pero manteniendo su específica confesionalidad dentro de la Iglesia de Roma.

Los obispos que se incorporan a los ordinariatos creados por el Papa en varios países (Inglaterra, Gales, Estados Unidos, Australia, algunas naciones africanas de lengua inglesa), pierden la condición episcopal al ser ordenados como simples sacerdotes. Pero uno de ellos, de acuerdo a la Constitución Apostólica de hace un año, puede ser nombrado ordinario de lo que jurídicamente equivale a una diócesis. El cargo lo llevará a ser miembro de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. Y el obispo John Broadhurst es el candidato puesto para el cargo de ordinario.


► Recomendamos leer la entrevista: JOHN BROADHURST Obispo anglicano que se va a convertir al catolicismo "El sacerdocio femenino me disgusta. Rompe la tradición. La Iglesia de Inglaterra es menos cercana a mis creencias" / ElPais.com



Fuente: Clarin.com

+ Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Benedicto XVI por primera vez saluda a una sacerdote y visita la abadía de Westminster

La visita del Papa a Reino Unido dejó hoy otro momento singular. Benedicto XVI fue el primer papa en visitar la abadía de Westminster, en la celebración de un servicio religioso que compartió con el arzobispo de Canterbury.Al llegar, dio la mano por primera vez a una sacerdotisa anglicana, Jane Hedges, gran partidaria de que en el futuro las mujeres pueden ser elegidas obispos de la Iglesia anglicana.

En su discurso ante las autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, Benedicto XVI se deshizo en elogios hacia la democracia británica. Reino Unido ya no es "un país del Tercer Mundo", como dijo el cardenal alemán Kasper en unas desafortunadas declaraciones que le dejaron sin asiento en el avión que trajo al Papa a Gran Bretaña hace dos días.

El escenario elegido resaltaba la idea de reconciliación histórica entre el Estado británico y la Santa Sede. Westminster Hall, en el Parlamento, es el lugar donde en 1535 fue juzgado y condenado a muerte Tomás Moro por traición a Enrique VIII.

Santo Tomás Moro canonizado en 1935 es un símbolo católico del creyente que desafía al Estado por ser fiel a su conciencia. El Papa podría haber encontrado algunos ejemplos actuales para comparar su actitud con las discrepancias que la Iglesia mantiene con las leyes británicas.

Sin embargo, hoy Ratzinger jugó el papel del invitado respetuoso. Elogió a Reino Unido como "una democracia pluralista que da un gran valor a la libertad de expresión, la libertad de afiliación política y el respeto por la ley". Los invitados debieron de quedar complacidos.

El Papa planteó la cuestión en un tono más positivo que el día anterior, quizá porque el enemigo no eran los sectores laicos, sino el propio Estado británico. El pontífice comentó que el posible conflicto entre conciencia y respeto por la ley es un desafío para la democracia, no un obstáculo infranqueable.*


Una pastora anglicana recibió al Papa en la abadía de Westminster

El papa Benedicto XVI fue recibido el pasado viernes en la abadía de Westminster por Jane Hedges, pastora y ferviente defensora de la ordenación de mujeres, algo que el Vaticano considera un “crimen grave”.

Es muy posiblemente la primera vez (y no se sabe si la última) que un papa estrecha la mano a una mujer ordenada, “crimen grave” para la doctrina del catolicismo. No podía ser de otra manera. Como manda el protocolo, en tanto que canóniga anglicana de la abadía de Westminster, la pastora Hedges es la encargada de recibir a cualquier persona que entre en la famosa abadía londinense.

A su llegada al lugar, el Papa le dio un apretón de manos, y según dijo la BBC, esta sería la primera vez que el jefe de la Iglesia Católica -que considera doctrinalmente la ordenación de las mujeres como un “crimen grave” - estrecha la mano de una pastora.

Jane Hedges es una figura de la lucha para la ordenación de mujeres obispos en la Iglesia anglicana. Las primeras mujeres fueron ordenadas en 1994, lo que provocó el éxodo de unos 400 miembros tradicionalistas.

ENCENDIDO DEBATE

La posible ordenación de mujeres como obispos crea todavía más polémica y es objeto de un encendido debate desde hace años en la rama británica de la Iglesia. Un sínodo aprobó la medida en julio pero debe ser confirmada en otra reunión prevista en 2012.

Jane Hedges se reunió con la reina Isabel II, Gobernadora Suprema de la Iglesia Anglicana, con el ex primer ministro laborista Gordon Brown y con numerosos diputados para promover su mensaje a favor del ministerio femenino.

La líder religiosa subraya que la mitad de los anglicanos practicantes son mujeres. Un episcopado en el que tuvieran su lugar “sería representativo del conjunto de la humanidad, como es ahora con el sacerdocio”.**




* Fuente: Publico.es
**Fuente: ProtestanteDigital.com
Fotografía: Pope Benedict XVI shakes hands with Rev Dr Jane Hedges, canon steward of Westminster Abbey. It was the first time that he has publicly shaken hands with a clergywoman / BBC - Telegraph.co.uk

+ Leer más...

martes, 3 de agosto de 2010

Iglesia Anglicana abre la puerta al obispado femenino

El Sínodo General de la Iglesia Anglicana votó a favor de igualar el estatus de hombres y mujeres obispos, un paso más hacia la consagración episcopal femenina.
Esta decisión podría ocasionar un cisma, según los observadores, y la deserción de parte del sector conservador hacia el catolicismo.

Tras dos días de debate en York, en norte de Inglaterra, y pese a la oposición de los tradicionalistas, la asamblea nacional de los obispos anglicanos votó a favor de igualar a hombres y mujeres en las posibilidades de acceder al obispado, cuestión que arrastra más de tres décadas de debate en el anglicanismo.

La norma será sometida ahora a los sínodos diocesanos ingleses antes de que regrese al Sínodo General en 2012.

Luego tendrá que pasar por el Parlamento británico. La Cámara de los Comunes tiene que dar el visto bueno, pero no puede introducir enmiendas ya que, desde 1919, la Iglesia Anglicana tiene competencia legislativa sobre sus asuntos internos.

Tras la sanción por parte del soberano británico, quien es el Gobernador Supremo de la Iglesia Anglicana, la primera "obispa" podría estar consagrada para 2014.

Peligro de cisma

La confesión, que cuenta con 77 millones de fieles en todo el mundo, se enfrenta ahora al serio riesgo de que se escindan sus ramas más conservadoras, parte de las cuales podrían terminar convirtiéndose al catolicismo.

El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, líder espiritual de la iglesia y quien apoya el obispado femenino, reconoció que "mantenerse juntos es desesperadamente difícil".

El obispo de Fulham, John Broadhurst, ironizó con que la respuesta del sector tradicionalista pueda ser "moverse con rapidez hacia Roma".

Broadhurst aludía así a un ofrecimiento que hizo en octubre pasado el papa Benedicto XVI para facilitar que los anglicanos se conviertan al catolicismo manteniendo sus tradiciones y liturgia.

Negociaciones

Tradicionalistas anglicanos habían pedido una serie de salvaguardas, como nuevas diócesis exclusivamente masculinas o la creación de una clase especial de obispos.

Esos sectores se oponen al obispado femenino alegando razones como que ninguno de los apóstoles de Jesucristo fue mujer.

En medio de las negociaciones, fue rechazada una moción de compromiso del arzobispo Williams para que se creara un sistema por el que obispos masculinos se ocuparan de los clérigos opuestos a la ordenación de mujeres.

Los sectores liberales habían rechazado esa alternativa por considerar que menoscabaría la autoridad de las mujeres que se hicieran cargo de una diócesis.

Según explica el corresponsal de la BBC para asuntos religiosos, Robert Pigott, las futuras "obispas" sí que tendrán que observar un código de conducta particular a la hora de relacionarse con los tradicionalistas en sus diócesis.



Fuente: BBC Mundo
Fotografia: General Synod London 2010 / ArchbishopOfCanterbury.org

+ Leer más...

martes, 15 de junio de 2010

¿Benedicto preso en el Reino Unido?

Bonifacio VIII, quien gobernó la Iglesia Católica entre 1294 y 1303, fue hecho prisionero tras un asalto al palacio papal de Anagni, residencia veraniega donde se encontraba tomando unos días de descanso.

Se cuenta que el Pontífice, a lo mero macho, esperó a sus aprehensores sentado en un trono y revestido de todas las vestimentas y los atributos de su rango, lo que no impidió que un enviado de Felipe El Hermoso lo abofeteara, amenazándolo de muerte.

Tres días fue mantenido en manos de sus captores, sufriendo todo tipo de vejaciones, y siendo liberado gracias a una sublevación de la gente del pueblo de Anagni, motín popular que obligó a sus captores permitirle huir de la ciudad.

Sin embargo, tras el hecho, la Iglesia medieval quedó por un largo rato a merced de la monarquía francesa, lo que se tradujo en el traslado del papado a la francesa Avignon, en lo que se llama “el Papado Cautivo”.

Se sabe que mucho más tarde, mediando ya el siglo XVIII, otro francés, corso Napoleón tomó preso al papa Pío VII.

Desde entonces, no se tiene recuerdo de otro Pontífice que haya estado tras las rejas, situación que buscan revertir los británicos Richard Dawkins y Christopher Hitchens, los que por estos días avivan el fuego de una campaña tendiente a la detención del Papa Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido en septiembre próximo, a raíz de los escándalos de pederastia en la curia.

Mark Stephens, quien oficia de abogado de quienes promueven esta acusación, declaró a los medios que “se dirigirá a los tribunales británicos y a la Corte Penal Internacional (CPI) para que emitan órdenes de arresto contra el Pontífice porque no está por encima de la ley”.

Agregando que Benedicto XVI “no es un Jefe de Estado ni un soberano”, ya que El Vaticano fue declarado Estado por decisión del dictador italiano Benito Mussolini, lo que no tiene un reconocimiento en el marco de la ley internacional.

Por lo tanto, no debería tener inmunidad en suelo británico, frente a delitos que caratuló como “convivencia en los millones de abusos sexuales cometidos contra menores por parte del clero”.

“Todo apunta a que el Papa dio prioridad a la reputación de la Iglesia por delante del bienestar de los niños”, habría declarado Stephens, y cargando la voz declaró que “por este motivo podría ser acusado de crímenes contra la humanidad”.

Por su lado, el científico Dawkins, ateo declarado, explicó al Sunday Times que “el Papa es un hombre cuyo primer instinto cuando sus curas fueron descubiertos con los pantalones abajo, fue tapar el escándalo y condenar al silencio a las jóvenes víctimas”.

Christopher Hitchens, por su parte, afirmó públicamente que Benedicto XVI “no está por encima ni por fuera de la ley”, recalcando que “la ocultación institucional de la violación infantil es un crimen bajo cualquier ley y merece justicia y castigo”.

Aquí es importante recordar que El Vaticano creó una fórmula para acoger a miles de fieles críticos con la apertura a mujeres y a gays de la Iglesia Anglicana. El ofertón Vaticano contempla que los conversos mantendrán su liturgia.

Es primera vez, desde la Reforma protestante y el quiebre entre la Iglesia inglesa y Roma en el siglo XVI, que un Papa ha creado un puente tan claro para que grandes bloques de anglicanos puedan volver a la Iglesia Católica, sin que tengan que renunciar a su propio ritual.

¿Casualidad entre ambos hechos? Difícil. Si miramos bien, los ingleses no perderían ocasión de echarse un doblón tan gordo a la faltriquera.



Fuente: LaNación.cl
Autor: Antonio Gil / Columnista de la La Nación (Domingo), Chile.

+ Leer más...

viernes, 21 de mayo de 2010

Hacia una nueva Reforma Religiosa Católica. Por Arturo Delgado Santos

La Edad Media mantuvo la unidad religiosa en torno al cristianismo en Europa occidental, por más de diez siglos.

Tiempo en que surgieron, se desarrollaron y se derrumbaron imperios. Época en que la corrupción se expresaba en los asuntos públicos y privados, particularmente, entre la iglesia católica, las autoridades monárquicas, los integrantes de la casta militar y la naciente burguesía.

Las formas de ejercer el poder político e ideológico de la iglesia católica y la monarquía absoluta, llegaron al hartazgo de las capas medias de la población, de los intelectuales, de la naciente burguesía, de los humanistas y de los renacentistas.

En los últimos siglos del medioevo, siglos XIII, XIV y XV, los avances de la ciencia, la navegación, el conocimiento del universo, las nuevas formas de pensar, escribir, comerciar, intercambiar productos y conocimientos, además, de las más variadas formas de opresión, corrupción, venta de indultos por parte de los clérigos, generó una crisis espiritual, religiosa, que en el corto tiempo habría de dar origen a creyentes: católicos, anglicanos, luteranos y calvinistas.

La Reforma Religiosa europea durante el siglo XVI, produjo una profunda crisis religiosa y política que, además de dar origen a nuevas instituciones religiosas, formó un nuevo sistema de valores, donde los componentes del pensamiento religioso, eran más racionales, prácticos y con sentido social.

El monje agustino Martín Lutero, en Alemania, profesó sus 95 tesis denunciando las indulgencias y los excesos de la iglesia católica, afirmando que la esencia del cristianismo radica en la comunicación directa de cada persona con Dios y no en la organización encabezada por el Papa.

Las tesis de Lutero, consideran que las personas se salvan sólo por su fe y no por sus obras; todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos sagrados, el libre examen de la Biblia , con el rechazo de la tradición de la iglesia como fuente de la verdad y como autoridad en la interpretación bíblica; abolición del celibato obligatorio; reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.

En Inglaterra la iglesia anglicana aceptó la intervención del Rey Enrique VIII, en la toma de decisiones, en lugar del Papa.

Las diferencias entre ambas iglesias se producen con el tiempo, por las decisiones de los distintos reyes.

El pensamiento protestante en los E. U. A. llegó junto al proceso de colonización inglesa, amén de los grupos religiosos de otras nacionalidades, que fueron creciendo y hoy representan un relevante mosaico ideológico, que cada vez sus discrepancias son más profundas y agudas, lo cual puede llegar a desatar una lucha ideológica de consecuencias incalculables, sobre todo, si sumamos el ingrediente racial, a esa lucha política que hoy viven los norteamericanos.

La crisis que vive hoy, la iglesia católica, cuya institución suprema, el Vaticano y las iglesias católicas distribuidas en el mundo, así como sus autoridades desde el Papa hasta el más modesto sacerdote en la parroquia de la colonia o del pueblo, están sujetos a una profunda crítica, donde se le solicita al actual Papa que renuncie, al mismo tiempo, que obispos renuncian cuando se les exhibe por haber violado a niños o niñas, abusando de la autoridad moral que ejercen sobre sus creyentes.

En este debate mundial sobre la condena unánime contra los sacerdotes pederastas, el teólogo Hans Küng dirige una carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo, para explicarles que la actual crisis que vive la iglesia católica sólo es comparable a la vivida durante la Reforma del siglo XVI y que hizo posible cambios profundos en la institución universal católica, para innovarse y poder seguir sirviendo a la feligresía.

La iglesia católica, como toda institución pública, modifica constantemente su normatividad, en este caso, por medio de encíclicas, concilios, conferencia, acuerdos y resoluciones que se aplican y obedecen en línea vertical. No hay democracia. Hay obediencia. No hay razón. Hay fe. No hay ciencia. Hay dogma. No hay pensamiento crítico. Hay pensamiento acrítico.

La crítica profunda del teólogo Hans Küng al pensamiento y acción del actual Papa, se sintetiza en seis propuestas fundamentales, tales como: no callar; mandar las críticas a Roma y demandar Reforma; acometer reformas y demandar renovación de la iglesia; actuar colegiadamente, no permitir más que el Papa sea un autócrata; la obediencia ilimitada sólo se debe a Dios; aspirar a soluciones regionales, donde problemas como el celibato deben ser resueltos, ya que los escándalos por abusos sexuales por parte de sacerdotes, hacen pensar que la decisión de casarse o no, es del sacerdote y no de la autoridad eclesiástica; exigir un concilio ecuménico para aprobar las reformas litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso.

Así como se difunden cartas, declaraciones y homilías de las autoridades eclesiásticas, unas en pro y otras de crítica al proceder institucional local, nacional e internacional, los fieles deben tomar cartas en el asunto de la Reforma Religiosa Católica, que haga posible y real la renovación que demanda el teólogo Hans.

Y concluye la carta de Küng: Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.




Fuente: ElPorvenir.com.mx
Autor: Arturo Delgado Santos, periodista mexicano escribe sus opiniones en el diario El Porvenir de Monterrey. Posee estudios de Licenciatura en Psicología y Educación. Estudios de Posgrado en Psiquiatría Hospitalaria y de la Comunidad, Psicología Clínica Infantil y de la Adolescencia, así como en Psicopedagogía. También es Asesor de la Dirección de Educación Especial y Catedrático de la Escuela de Ciencias de la Educación.

+ Leer más...