Mostrando entradas con la etiqueta arzobispo de Canterbury Rowan Williams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arzobispo de Canterbury Rowan Williams. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2010

Por primera vez, un obispo de la Iglesia Católica será casado

Se trata del anglicano John Broadhurst, que regresa al catolicismo
Novedad absoluta en la Iglesia de rito latino, que abarca a más del 90% de los fieles católicos en el mundo y mantiene la obligación del celibato sacerdotal: por primera vez, un miembro de una Conferencia Episcopal será casado y padre de cuatro hijos. Se trata de un ex obispo anglicano, John Broadhurst, quien encabeza un nuevo cisma de los tradicionalistas de la Iglesia de Inglaterra con otros cuatro obispos, acogidos con los brazos abiertos por el Vaticano.

“Mi esposa Judy y tres de mis cuatro hijos, ya adultos, también se han convertido al catolicismo”, dijo el obispo de Fullham de 59 años. Monseñor Broadhurst es uno de los episcopales “volantes” que en la Iglesia anglicana se ocupaba de las 1.700 parroquias (en total son unas 13 mil en Inglaterra y Gales), cuyos fieles y curas se oponían desde los años ’90 a la ordenación de mujeres sacerdotes.

Monseñor Fullham dijo a la BBC que cree que “cientos, quizás miles” de curas y fieles anglicanos seguirán a los obispos en el cisma de vuelta al catolicismo.

Ya unos 500 curas conservadores, muchos con señoras e hijos, habían “regresado” a la Iglesia de Roma a partir de los años ’90. El Vaticano niega que se trate de un cisma, lo considera una vuelta después de que en 1534 se concretó la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con el Papa que se había negado a anular el matrimonio de Enrique IV con la española Catalina de Aragón. Enrique necesitaba la anulación para casarse con la joven y bella Ana Bolena. Al final el rey inglés rompió con Roma, se proclamó jefe de la iglesia autocéfala anglicana y más tarde mandó decapitar a Ana Bolena para contraer un nuevo matrimonio. La gran reina Isabel I era hija de Enrique VIII y Ana Bolena.

En el mundo hay 80 millones de anglicanos y el tema de las ordenaciones de mujeres sacerdotes fue un tema muy controvertido con los tradicionalistas. Pero las disputas se agravaron cuando se sumó la consagración como obispos de las mujeres-curas y hasta de declarados homosexuales.

Los tradicionalistas dijeron basta y el primado anglicano, el arzobispo de Canterbury, Rowin Williams, reconoció que “mantenernos juntos es desesperadamente difícil”. Hace un año el Papa, que en setiembre hizo una exitosa visita a Inglaterra y Escocia, lanzó una Constitución Apostólica, que creó un ordinariato personal para los curas y fieles que desean ser acogidos en el catolicismo pero manteniendo su específica confesionalidad dentro de la Iglesia de Roma.

Los obispos que se incorporan a los ordinariatos creados por el Papa en varios países (Inglaterra, Gales, Estados Unidos, Australia, algunas naciones africanas de lengua inglesa), pierden la condición episcopal al ser ordenados como simples sacerdotes. Pero uno de ellos, de acuerdo a la Constitución Apostólica de hace un año, puede ser nombrado ordinario de lo que jurídicamente equivale a una diócesis. El cargo lo llevará a ser miembro de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. Y el obispo John Broadhurst es el candidato puesto para el cargo de ordinario.


► Recomendamos leer la entrevista: JOHN BROADHURST Obispo anglicano que se va a convertir al catolicismo "El sacerdocio femenino me disgusta. Rompe la tradición. La Iglesia de Inglaterra es menos cercana a mis creencias" / ElPais.com



Fuente: Clarin.com

+ Leer más...

martes, 3 de agosto de 2010

Iglesia Anglicana abre la puerta al obispado femenino

El Sínodo General de la Iglesia Anglicana votó a favor de igualar el estatus de hombres y mujeres obispos, un paso más hacia la consagración episcopal femenina.
Esta decisión podría ocasionar un cisma, según los observadores, y la deserción de parte del sector conservador hacia el catolicismo.

Tras dos días de debate en York, en norte de Inglaterra, y pese a la oposición de los tradicionalistas, la asamblea nacional de los obispos anglicanos votó a favor de igualar a hombres y mujeres en las posibilidades de acceder al obispado, cuestión que arrastra más de tres décadas de debate en el anglicanismo.

La norma será sometida ahora a los sínodos diocesanos ingleses antes de que regrese al Sínodo General en 2012.

Luego tendrá que pasar por el Parlamento británico. La Cámara de los Comunes tiene que dar el visto bueno, pero no puede introducir enmiendas ya que, desde 1919, la Iglesia Anglicana tiene competencia legislativa sobre sus asuntos internos.

Tras la sanción por parte del soberano británico, quien es el Gobernador Supremo de la Iglesia Anglicana, la primera "obispa" podría estar consagrada para 2014.

Peligro de cisma

La confesión, que cuenta con 77 millones de fieles en todo el mundo, se enfrenta ahora al serio riesgo de que se escindan sus ramas más conservadoras, parte de las cuales podrían terminar convirtiéndose al catolicismo.

El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, líder espiritual de la iglesia y quien apoya el obispado femenino, reconoció que "mantenerse juntos es desesperadamente difícil".

El obispo de Fulham, John Broadhurst, ironizó con que la respuesta del sector tradicionalista pueda ser "moverse con rapidez hacia Roma".

Broadhurst aludía así a un ofrecimiento que hizo en octubre pasado el papa Benedicto XVI para facilitar que los anglicanos se conviertan al catolicismo manteniendo sus tradiciones y liturgia.

Negociaciones

Tradicionalistas anglicanos habían pedido una serie de salvaguardas, como nuevas diócesis exclusivamente masculinas o la creación de una clase especial de obispos.

Esos sectores se oponen al obispado femenino alegando razones como que ninguno de los apóstoles de Jesucristo fue mujer.

En medio de las negociaciones, fue rechazada una moción de compromiso del arzobispo Williams para que se creara un sistema por el que obispos masculinos se ocuparan de los clérigos opuestos a la ordenación de mujeres.

Los sectores liberales habían rechazado esa alternativa por considerar que menoscabaría la autoridad de las mujeres que se hicieran cargo de una diócesis.

Según explica el corresponsal de la BBC para asuntos religiosos, Robert Pigott, las futuras "obispas" sí que tendrán que observar un código de conducta particular a la hora de relacionarse con los tradicionalistas en sus diócesis.



Fuente: BBC Mundo
Fotografia: General Synod London 2010 / ArchbishopOfCanterbury.org

+ Leer más...

domingo, 13 de diciembre de 2009

Eligen la primera obispa episcopaliana "abiertamente lesbiana" en Estados Unidos

La Diócesis Episcopal de Los Ángeles, en Estados Unidos, eligió el pasado 5 de diciembre como obispo auxiliar a una pastora que se proclama lesbiana activa, una decisión que sin duda aumentará las tensiones ya presentes en la comunidad anglicana mundial por el tema de la aprobación dentro de la iglesia anglicana de los pastores y obispos que son homosexuales activos de forma manifiesta.

La reverenda canóniga Mary Glasspool, de 55 años, es la primera pastora oficialmente homosexual que es escogida como obispo en la Iglesia Episcopal de EEUU (Comunión anglicana) tras la elección del también primer obispo homosexual activo y con pareja -Gene Robinson, de New Hampshire-, cuya consagración en 2003 provocó tensiones profundas en la Iglesia Episcopal que se mantienen aún hoy en día.

La elección de Glasspool deberá ser ratificada por la Iglesia Episcopal Nacional, pero no se espera que surja ningún obstáculo para que se produzca.

La ordenación de pastores homosexuales activos ha llevado a un número considerable de congregaciones norteamericanas a abandonar la Iglesia Episcopal y formar un grupo paralelo que aglutina un total de 100.000 fieles según sus propios cálculos. Además, numerosas iglesias anglicanas en otras regiones -como África- han roto su relación con sus correligionarios estadounidenses, por considerarlos teológicamente liberales no sólo en cuestiones de ética sexual, sino en sus interpretaciones y bases bíblicas en otros aspectos fundamentales que nada tienen que ver con el sexo.

“Para la mayoría de los anglicanos africanos, un miembro de la jerarquía eclesiástico abiertamente gay es algo inadmisible. Sin embargo para muchos en Estados Unidos, elegir a obispos reconocidamente homosexuales simplemente refleja la diversidad proclamada por la iglesia desde hace tiempo”, señaló el corresponsal de asuntos religiosos de la BBC, Chris Landau.

"TENDRÁ SERIAS CONSECUENCIAS", DICE WILLIAMS

En medio de esta situación se encuentra el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, quien lidera a los fieles anglicanos en todo el mundo, y que ha sido presionado persistentemente para que acepte el nombramiento de religiosos homosexuales por los liberales. Mientras los tradicionalistas insisten en que la Biblia considera incorrecta moralmente la práctica homosexual de forma tajante, los liberales contestan que el texto bíblico debería ser interpretado de acuerdo a una diferente visión más contemporánea.

El arzobispo de Canterbury ha advertido que la elección del segundo obispo abiertamente homosexual en la iglesia Episcopal de Estados Unidos tendrá "serias consecuencias" para la comunidad de fieles anglicanos en todo el mundo.

Williams recordó además a quienes encabezan la iglesia Episcopal de EEUU que se habían comprometido a restringir la designación de homosexuales para cargos prominentes. Williams reclama el compromiso de un período de "contención" de las autoridades anglicanas favorables a este tema, para facilitar el arraigo de los lazos de afecto mutuo y evitar un cisma.
UN DESAFÍO AL RESTO DE LA COMUNIÓN ANGLICANA

En el pasado mes de julio, la Iglesia Episcopal, de 2 millones de fieles, levantó por su propia cuenta una moratoria acordada por la Comunión anglicana para la elección de obispos abiertamente homosexuales, y que había sido interpretada por la mayoría de grupos como un "alto el fuego" entre las facciones ultraliberales y las más conservadoras de la Comunión Anglicana mundial, de 80 millones de fieles.

Esta elección de Glasspool supone por lo tanto una declaración de intenciones y un desafío al simple hecho de tener que esperar, anunciando de manera clara a través de los hechos la “hoja de ruta” que va a seguir la Iglesia episcopal de EEUU, piense lo que piense y diga lo que diga el resto de la Comunión anglicana.

En este sentido se alinean las declaraciones de la nueva obispa electa: "Estoy muy contenta por el futuro de toda la Iglesia Episcopal, y veo a la diócesis de Los Ángeles liderando el camino a ese futuro", según fue citada en la web de la diócesis.

LA BIOGRAFÍA DE GLASSPOOL

Glasspool ha sido pastora durante 27 años y su padre también fue un pastor de la Iglesia Episcopal. Cuando su elección sea ratificada, será ordenada como obispo auxiliar en mayo para asistir al obispo J. Jon Bruno en la diócesis, de 70.000 fieles. También fue electa obispo auxiliar la reverenda canóniga Diane Bruce.

EN EL OJO DEL HURACÁN DE EEUU

La elección de Glasspool se da mientras Estados Unidos debate intensamente sobre temas de orientación sexual, como el matrimonio entre homosexuales, la adopción por parte de padres del mismo sexo y la situación de los homosexuales en el Ejército.

Los diferentes sondeos muestran consistentemente que homosexuales y lesbianas disfrutan de una creciente aceptación en la sociedad estadounidense. Pero los credos de rápido crecimiento en Estados Unidos, como las iglesias evangélicas o protestantes y la Iglesia Mormona, consideran las relaciones homosexuales como éticamente contrarias a la moral cristiana.

Fuente: ProtestanteDigital.com / BBC

+ Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Iglesia Católica abre las puertas a los Anglicanos opuestos a gays y mujeres obispos

Histórico: la Iglesia Católica abre sus puertas a los anglicanos

ROMA.- En un gesto inesperado y más que trascendente, Benedicto XVI les abrió ayer las puertas del catolicismo a los anglicanos al admitir el retorno en bloque de fieles y sacerdotes, incluidos los sacerdotes casados, la mayoría en esa confesión cristiana.

En el paso más importante dado en su historia por la Iglesia Católica para superar una división de más de 475 años, el Papa aprobó una Constitución Apostólica, decreto pontificio de máximo rango, que pronto será publicado, que crea una nueva estructura canónica y les permite a fieles, sacerdotes y obispos anglicanos que así lo deseen convertirse al catolicismo, conservando elementos de su específico patrimonio espiritual y litúrgico anglicano.

Así lo anunció ayer el cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en una conferencia de prensa en la que explicó que esto será posible a través de una prelatura personal, similar a la que tienen dentro de la Iglesia el Opus Dei y los ordinariatos castrenses.

La medida del Papa se conoció en momentos en que la Iglesia Anglicana está al borde de un cisma a raíz de la decisión de permitir la ordenación de obispos mujeres y de sacerdotes homosexuales en Estados Unidos y Canadá. Los anglicanos siempre pudieron volver, a título individual, a la Iglesia de Roma, tal como ocurrió con John Henry Newman, el famoso anglicano que se convirtió al catolicismo y luego fue cardenal, que será beatificado el año que viene.

Pero con la novedosa Constitución Apostólica, puesta a punto por Benedicto XVI, ahora grupos enteros de anglicanos, la mayoría de un ala tradicionalista que jamás aceptó la ordenación de mujeres y de los homosexuales, podrán pasar al catolicismo.

Incluso los curas anglicanos casados, que son la mayoría, podrán ser ordenados sacerdotes católicos, más allá de la obligación del celibato impuesta por la Iglesia de Roma. Los obispos anglicanos casados que se conviertan al catolicismo, en cambio, serán "rebajados" a la categoría de sacerdotes rasos.

Según la nueva Constitución Apostólica, sólo los obispos que son célibes continuarán manteniendo ese cargo. Además, los anglicanos que abracen el catolicismo podrán elegir a los encargados de supervisar sus propias comunidades, que estarán autorizadas a conservar algunas de sus tradiciones espirituales y litúrgicas.

Los anglicanos se separaron de Roma en 1534, cuando el rey Enrique VIII no obtuvo del papa Clemente VII la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón y declaró la independencia de la Iglesia de Inglaterra de la autoridad pontificia.

Desde entonces, tal como recordó el Vaticano en una nota informativa, siempre hubo intentos de reunión con el catolicismo. Aunque fue a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) que comenzó a trabajarse más intensamente por el diálogo ecuménico.

Ordenaciones conflictivas

La nota informativa también puso en contexto la trascendente decisión del Papa, al destacar que en los últimos años comenzaron a surgir serias divisiones entre los 77 millones de fieles anglicanos que hay en el mundo, al borde del cisma.

Algunas iglesias, principalmente en Estados Unidos y Canadá, rompieron con la tradición y comenzaron a ordenar mujeres como sacerdotes y como obispos. Más recientemente, alejándose de la común enseñanza bíblica, comenzaron a ordenar sacerdotes homosexuales y les dieron asimismo su bendición a las uniones entre personas del mismo sexo.

No por nada Levada, titular de la ortodoxia católica, explicó que con este nuevo paso el Papa "quiso ir al encuentro en modo unitario y justo a los pedidos para una plena unión que llegaron de parte de fieles anglicanos de distintas partes del mundo en los últimos años".

"Con semejante propuesta la Iglesia piensa responder a las legítimas aspiraciones de estos grupos anglicanos para una comunión plena y visible con el Obispo de Roma, el sucesor de San Pedro", agregó Levada, acompañado por el arzobispo Joseph Di Noia, secretario de la Congregación para el Culto Divino.

Según Levada, entre 20 y 30 obispos y un centenar de parroquias anglicanas ya expresaron su deseo de regresar al catolicismo. Se espera que el primer grupo que se pase a la Iglesia de Roma sea la Comunidad Anglicana Tradicional, que en 1991 rompió con la jerarquía de la Iglesia Anglicana después de su bendición a la ordenación de sacerdotes mujeres. La Comunidad Anglicana Tradicional asegura tener medio millón de fieles en todo el mundo.

El arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia Anglicana, Rowan Williams, aseguró ayer en una conferencia de prensa en Londres, junto al arzobispo de Westminster, Vincent Nichols, que no considera el paso dado por el Vaticano "un acto de agresión".

Sin embargo, admitió que sólo "hace un par de semanas" se enteró de la existencia del nuevo documento vaticano y que nadie lo consultó en ningún momento sobre el tema. Tampoco el Episcopado británico, que tuvo noticias el lunes de la Constitución Apostólica, fue consultado por el Vaticano. *


Prevén un éxodo de sacerdotes anglicanos tras el giro de la Iglesia

Diversos medios tradicionalistas creen que podría producirse una fragmentación en esa comunión

LONDRES.- Alrededor de un millar de sacerdotes anglicanos y muchos miles más de Australia y Estados Unidos podrían dejar sus iglesias para ser acogidos por el Vaticano, estimaron diversos medios anglicanos tradicionalistas citados por el diario británico The Times, tras conocerse el histórico giro de la Iglesia al admitir el retorno en bloque de fieles y sacerdotes, incluidos los sacerdotes casados, la mayoría en esa confesión cristiana.

El anuncio del Vaticano fue traducido por los medios como un duro golpe para los esfuerzos del arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, de evitar la ulterior fragmentación de la comunión anglicana, dividida por la consagración de mujeres obispos que reclama el sector más progresista de la confesión.

Algunos anglicanos acusan en privado a la Iglesia de Roma de dedicarse a la "caza" de anglicanos y critican a Williams por capitular ante el Vaticano, señala el periódico británico.

Aunque esos críticos reconocen que Williams poco podía haber hecho para frustrar la acción de la Santa Sede, muchos expresaron su disgusto por la declaración conjunta que hizo con el primado católico, el arzobispo de Westminster, en la que reconocía "la común fe católica y la aceptación del ministerio de Pedro".

En una carta enviada a sus obispos y al clero, Williams no oculta, sin embargo, su propia frustración: "Lamento que no haya sido posible alertaros antes de esto. Se me informó muy tarde del anuncio que pensaba hacer (el Vaticano)".

Williams recibió la primera notificación el pasado fin de semana de boca del cardenal William Levada, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que viajó a Londres para comunicar personalmente la decisión a líderes anglicanos y católicos.

El obispo de Fulham, John Broadhurst, presidente de Forward in Faith, grupo que se opone a la ordenación de mujeres como obispos, predijo que hasta un millar de sacerdotes anglicanos podrían aceptar la oferta vaticana. Por su parte, Christian Rees, del grupo anglicano feminista "Watch", describió la medida vaticana como "caza ilegal".

"Esta no es una bienvenida normal. Es una bienvenida especialmente efusiva en la que casi se anima a la gente. En la Iglesia Anglicana nos gusta operar con transparencia. No ha ocurrido en este caso, por lo que cundirá la impresión de que es una maniobra predatoria".

Una posible consecuencia de la medida vaticana, aventura The Times, es que se acelerará la consagración de mujeres como obispos ya que el Sínodo General de la comunión anglicana no aprobará las necesarias estructuras legales que pudieran reclamar quienes se oponen a la consagración de mujeres si el Vaticano les ofrece una salida con la bendición del primado anglicano.

Ayer, en el paso más importante dado en su historia por la Iglesia Católica para superar una división de más de 475 años, el Papa aprobó una Constitución Apostólica -decreto pontificio de máximo rango, que pronto será publicado- que crea una nueva estructura canónica y les permite a fieles, sacerdotes y obispos anglicanos que así lo deseen convertirse al catolicismo, conservando elementos de su específico patrimonio espiritual y litúrgico anglicano. **


Fuente*: LaNacion.com
Fuente**: LaNacion.com
Fotografía: Encuentros ecuménicos entre el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams y Benedicto XVI. Vaticano / Noviembre 2006

+ Leer más...

jueves, 13 de agosto de 2009

Rowan Williams admite el peligro de cisma y propone dos iglesias anglicanas paralelas

Las reacciones no se han hecho esperar. La aprobación de la iglesia episcopal de continuar con el nombramiento de obispos gays y lesbianas activos pueden llevar a la iglesia anglicana a un cisma que parece inminente. Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, ha mostrado su preocupación por la división creciente entre los obispos, aún dentro del seno de la iglesia episcopal. De hecho, 39 obispos episcopales han firmado un documento en el que se niegan a aceptar las decisiones de la pasada Convención general relativas a la sexualidad humana.
Katharine Jefferts Schori, Obispo Presidente de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos y Rowan Williams, arzobispo de Canterbury.

El documento, llamado "La declaración de Anaheim", expresa el desacuerdo total con las decisiones de la pasada Convención General relativas a la sexualidad humana. Los signatarios se comprometen a no ordenar homosexuales, ni permitir las uniones de personas del mismo sexo, ni permitir intromisiones en los límites territoriales de sus diócesis.

Y por otra parte, el Episcopado de Los Ángeles ha preseleccionado a un hombre y una mujer pastores, gay y lesbiana activos respectivamente, entre los seis candidatos a ocupar el cargo de obispo. Una medida que la convierte en una de las primeras diócesis en Estados Unidos que levanta la prohibición de facto sobre el nombramiento de homosexuales en la jerarquía eclesiástica.

El obispo de Los Angeles, el reverendo J. Jon Bruno, es un declarado defensor de los derechos de los homosexuales en la iglesia. "Confirmo cada uno de los candidatos y estoy encantado de la amplia diversidad que ofrecen a esta diócesis", declaró Bruno a través de un comunicado.

PALPANDO EL CISMA INTERNO

Rowan Williams, el arzobispo de Canterbury, ha admitido que la "cuestión gay" ha llevado a esta confesión religiosa a una división que parece ya insalvable. En su empeño por evitar formalmente un cisma dentro de la que se considera tercera comunión cristiana del mundo (tras la iglesia católica y las iglesias ortodoxas en comunión con el patriarca de Constantinopla), Williams habla ahora de respetar las "dos formas de ser anglicano".

El 27 de julio, Williams dijo que es posible que la iglesia episcopal en Estados Unidos tenga que aceptar un papel secundario en la comunión anglicana mundial, después del reciente voto a favor de permitir obispos homosexuales y bendecir uniones del mismo sexo. Williams, líder mundial de los 80 millones de anglicanos en el mundo, añadió que "ya se han expresado ansiedades muy serias" acerca de las resoluciones de la reciente Convención General celebrada en Anaheim, California.

La decisión de la iglesia episcopaliana, rama estadounidense de los anglicanos, de acabar con la moratoria para la ordenación de obispos gays y lesbianas, así como de autorizar la bendición de las parejas del mismo sexo, ha sido la gota que ha colmado el vaso, después de varios años de tiras y aflojas sobre la forma de integrar a las personas homosexuales en el seno de las iglesias anglicanas. Cuando parecía imponerse la visión conservadora para así evitar su separación del movimiento anglicano, la rebelión de los episcopalianos ha roto el precario statu quo alcanzado, y coloca a los anglicanos de nuevo frente al problema.

Williams preconiza ahora la idea de mantener en paralelo lo que ha llamado "dos formas de dar testimonio de la herencia anglicana", en lugar de hablar abiertamente de cisma "en términos apocalípticos". Williams, que hace dos semanas consideró "decepcionante" la decisión de los episcopalianos, ha lamentado, refiriéndose a la causa última de la división, los prejuicios y la violencia contra gays y lesbianas, hechos "pecaminosos y desgraciados", pero ha insistido en que "no se trata de una simple cuestión de derechos humanos o de dignidad. Se trata de la elección de un estilo de vida que tiene consecuencias… Y el que la sociedad cambie sus actitudes no es suficiente razón para que la iglesia cambie su disciplina".
ECUMENISMO CON CATÓLICOS EN PELIGRO

Al dirigirse a los setenta y siete millones de anglicanos en el mundo, Williams, además de exhortar a la unidad interna, se ha apoyado en el desastre que resultaría para el ecumenismo, es decir, para le camino de unión con las otras iglesias y comunidades cristianas, en primer lugar con la iglesia católica.

Y es que las resoluciones aprobadas en California están en profunda contradicción con la doctrina y la práctica de los católicos y de los ortodoxos. Williams ha objetado que el matrimonio entre homosexuales no tiene ningún fundamento en las Sagradas Escrituras. Y la comunión anglicana debe atenerse a ellas, sin seguir las cambiantes reglas sociales que, por ejemplo, en seis Estados americanos permiten el matrimonio de parejas homosexuales. Mucho menos admitiendo al sacerdocio y al episcopado hombres y mujeres que conviven con personas del mismo sexo.

¿HABRÁ PACTO DE ORTODOXIA?

Por lo tanto, para evitar este y otros posibles cismas, Williams ha propuesto a las cuarenta y cuatro provincias que componen la comunión anglicana suscribir un "Covenant", un pacto sobre la ortodoxia bíblica. Entre quien lo suscribirá y quien no, se separarán los caminos, pero no del todo. Por un lado estarán aquellos que se cimientan en la tradición bíblica, comparten una visión común sobre la doctrina y la praxis anglicana, se sienten parte de una más amplia hermandad con las otras Iglesias y comunidades cristianas. Por otro lado estarán aquellos que darán la prioridad a las decisiones de la propia comunidad y concebirán la comunión anglicana como una libre federación de cuerpos independientes, que simplemente tienen una historia cultural común a las espaldas.

Los fieles podrán suscribir el "Covenant", cuando su provincia no lo haga. Y en cada caso –ha subrayado Williams– solamente los firmantes del pacto participarán de los encuentros ecuménicos en calidad de representantes de la comunión anglicana, en modo que las otras Iglesias y comunidades cristianas sepan siempre quiénes son y qué cosa piensan aquellos con los que se encontrarán para dialogar.


Fuente: Protestante Digital.com / ACPress.net

+ Leer más...

domingo, 5 de octubre de 2008

Cardenal Kasper resalta el papel de María en el ecumenismo tras peregrinación anglicano-católica a Lourdes

El cardenal Kasper presentó a la Iglesia anglicana el papel ecuménico de María: “la devoción a la Virgen María tiene un papel fundamental en el diálogo ecuménico, en el camino hacia la unidad plena y visible entre los cristianos”, afirmó Walter Kasper, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, durante una peregrinación conjunta anglicano-católica a Lourdes.


El purpurado católico presidió este pasado miércoles una celebración en la Gruta de las Apariciones de Lourdes, en una peregrinación conjunta entre anglicanos y católicos, que había partido desde el santuario de Nuestra Señora de Walsingham (Inglaterra). La homilía la pronunció el arzobispo de Canterbury, reverendo Rowan Williams.

De hecho, admitió el cardenal Kasper, "Lourdes es conocida por sus milagros. ¿Quién habría podido imaginar, sólo hace 20 ó 30 años, que católicos y anglicanos habrían peregrinado y rezado juntos? Para quienes conocen los debates y las polémicas del pasado sobre María entre los católicos y los cristianos de las Iglesias no católicas, para cuantos conocen las reservas del mundo no católico hacia los lugares marianos de peregrinación, para todas esas personas, el acontecimiento de hoy, sin precedentes, es un milagro", subrayó. Y tiene razón, aunque posiblemente la valoración del milagro en cuanto a positivo o negativo dependerá de quién la realice.

Pero según el cardenal Kasper, María es una pieza fundamental del movimiento ecuménico, aunque este tema "no es ni común ni obvio entre los ecumenistas". La devoción a María es, recordó el purpurado, una cuestión plenamente compartida con los ortodoxos, "pero también existía devoción mariana en el tiempo de la Reforma".

Entusiasmado, entró a tratar un tema cuando menos cuestionable como es la devoción mariana de Lutero: "Lutero veneró con fervor a María durante toda su vida, a la que profesaba , con los Credos antiguos y los concilios de la Iglesia del primer milenio, como Virgen y Madre de Dios. Era crítico sólo respecto a algunas prácticas, que consideraba abusos y exageraciones", añadió. "Lo mismo sucedió con los reformistas ingleses".

Según Kasper, el rechazo a la doctrina sobre la Virgen María se produjo, más bien, durante la Ilustración, "en un espíritu conocido como 'minimalismo mariológico'", explicó el cardenal Kasper. Sin embargo, gracias a "una lectura y una meditación renovada de la Sagrada Escritura, observamos un cambio lento pero decisivo", aclaró, y citó al respecto varias declaraciones conjuntas entre católicos y luteranos, que van en esta dirección.

"María no está ausente, sino que está presente en el diálogo ecuménico. Las Iglesias han llevado a cabo progresos en el acercamiento sobre la doctrina de Nuestra Señora. Nuestra Señora ya no nos divide, sino que nos reconcilia y nos une en Cristo su Hijo", añadió.

El purpurado se refirió además a María como modelo de la Iglesia, "elegida por Dios desde la eternidad", y se refirió a la cuestión de la salvación por la gracia divina y no por los méritos o esfuerzos propios, un punto que "ya no divide" a los cristianos, añadió.

Si los cristianos siguen divididos, afirmó el cardenal Kasper, es "porque nuestro amor y nuestra fe se han debilitado. Cada vez que el pensamiento del mundo y sus parámetros manchan a la Iglesia, la unidad de la Iglesia se encuentra en peligro".

Por último, se refirió a la cuestión de la veneración a la Virgen y a los santos, cuestión que "provoca aún dificultades" entre los protestantes y anglicanos. "Pero como cualquier madre intercedería por sus hijos, y como toda madre, tras su muerte intercedería en el cielo y desde el cielo, también María acompaña a la Iglesia en su peregrinación", también "en el camino hacia la unidad".

Así que queda claro el papel de la María del catolicismo para todos los que caminan de la mano de Kasper en el ecumenismo de la Iglesia católico-romana. Anglicanos y no anglicanos.

  • Si usted desea ver el articulo original emitido por la agencia de información internacional católica Zenit, haga clic aqui.

Fuente: Protestante Digital / ACPress.net 27sep09
Fotografía: The Catholic Herald

+ Leer más...