Mostrando entradas con la etiqueta Pew Forum on Religion / Public Life. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pew Forum on Religion / Public Life. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2010

Ateos y agnósticos, los que más saben de religión en EEUU

Los estadounidenses se consideran uno de los pueblos más religiosos del planeta pero una encuesta divulgada hoy indica que los ateos y los agnósticos se cuentan entre quienes más saben sobre credos.El Foro Pew sobre Religión y Vida Pública (Pew Forum on Religion / Public Life) hizo su encuesta en junio entre 3.412 adultos con 32 preguntas y, en promedio, los participantes fueron capaces de responder la mitad del cuestionario.

Los ateos y agnósticos tuvieron un promedio de 20,9 respuestas correctas y de cerca les siguieron los judíos, con un promedio de 20,5 y los mormones con un promedio de 20,3 respuestas acertadas.

Los protesantes en conjunto mostraron un promedio de 16 respuestas correctas y los católicos uno de 14,7, señaló el informe.

Entre los católicos blancos, el promedio de respuestas correctas estuvo a la par del general, con 16 aciertos, y entre los católicos hispanos el promedio bajó a 11,6 respuestas correctas.

Diferencias parecidas hubo entre los protestantes blancos, con 15,9 aciertos y los protestantes negros con un promedio de 13,4 respuestas correctas.

La encuesta muestra otros detalles: los cristianos del Sur de EE.UU., que son los más apegados a la Biblia, son los que menos la conocen; quienes creen que la biblia es la palabra literal de Dios tuvieron peor promedio de respuestas que quienes no creen que la Biblia sea la palabra de Dios literalmente.

De once preguntas sobre otros credos religiosos en el resto del mundo el promedio de respuetas acercadas fue de cinco. Pero en esta categoría el promedio de acierto entre los judíos fue de 7,9 y entre los ateos y agnósticos de 7,5.

Asimismo los ateos, con 2,8 respuestas acertadas, y los judíos con un promedio de 2,7 fueron los que mostraron más conocimiento cuando se les presentaron cuatro preguntas sobre la religión en la vida pública y qué dice la Constitución de EE.UU. sobre el asunto.

La encuesta encontró que más del 45 por ciento de los católicos en EE.UU. no sabe que, según la doctrina de su iglesia, el pan y el vino que se usan en la comunión no simbolizan, sino que se convierten en, el cuerpo y la sangre de Jesús.

El 53 por ciento de los protestantes no identifica correctamente a Martín Lutero como el individuo cuyos escritos y acciones inspiraron la Reforma Protestante.

El 43 por ciento de los judíos no sabe que Maimónides, uno de los rabinos más venerados de la historia, fue judío, según el informe de Pew.

El 37 por ciento de los encuestados dijo que leía la Biblia u otras escrituras sagradas al menos una vez por semana. Pero el 48 por ciento de los estadounidenses afiliados a algún credo religioso indicó que "rara vez" o "nunca" leen otros libros religiosos aparte de la Biblia.*


Los hispanos conocen poco de su religión y de otras

Los hispanos, especialmente los católicos, son el grupo con menos información sobre su propia religión y sobre otras religiones, según una encuesta nacional dada a conocer hoy.

El sondeo, difundido por el Foro Pew de Religión y Vida Pública, una organización con sede en Washington DC, afirma que de las 32 categorías analizadas por la encuesta, ateos, mormones y judíos respondieron correctamente a la mitad de esas preguntas, mientras que los hispanos sólo tuvieron respuestas acertadas en uno de cada tres casos.

Cuando las preguntas fueron sobre cristianismo, los hispanos nuevamente respondieron correctamente sólo a la tercera parte de las preguntas, comparado con más de la mitad de respuestas acertadas entre evangélicos blancos y mormones.

Y en cuanto a la presencia de religión en la vida pública de Estados Unidos, los hispanos conocían menos de la mitad de las repuestas, comparado con casi un 75 por ciento de respuestas correctas de judíos y de ateos.

La encuesta se realizó entre mayo y junio pasado, en inglés y en español, entre 3.412 personas mayores de 18 años de todo el país, explicó Greg Smith, investigador del Foro Pew.

Smith aclaró que el desconocimiento de información básica sobre religión no se limita sólo a los hispanos.

Por ejemplo, un 45 por ciento de los católicos de Estados Unidos desconoce que la Iglesia Católica enseña que durante la comunión el pan y el vino se transforman en la sangre y el cuerpo de Cristo.

Y más de la mitad (53 por ciento) de los protestantes no sabe que Martín Lutero fue quien inició la reforma protestante a principios del siglo XVI.

Sin importar la creencia religiosa, menos de la mitad de los encuestados sabe que el Dalai Lama es budista, que Vishnu es una deidad del hinduismo y que Indonesia es un país musulmán (de hecho, el país con la mayor población musulmana en el mundo).

Según Smith, existen varios factores para determinar cuánto sabe una persona sobre sus propias creencias y las creencias de otros.

El factor más importante, dijo, es la educación formal que esa persona ha recibido. Por eso, no es sorprendente que los encuestados con estudios universitarios sepan más de religión que quienes no terminaron la escuela secundaria.

Pero uno de los hallazgos de la encuesta es que quienes asistieron a una escuela religiosa primaria o secundaria no conocen más de religión que quienes estudiaron en una escuela secular.

Existen, sin embargo, dos factores a tener en cuenta con respecto al conocimiento que los hispanos tienen de religión, dijo Smith.

El primero es que el origen racial es un elemento indicador de conocimiento religioso. Los blancos saben más de religión que los afroamericanos o los hispanos, sin importar el grupo religioso con el que estén afiliados.

El otro factor es la educación formal. Cuando más educada es una persona, más sabe de religión. Pero, dijo Smith, los hispanos y los afroamericanos altamente educados conocen menos sobre religión que los blancos con el mismo nivel educativo.

Smith enfatizó que se debe hacer una diferencia entre "conocimientos religiosos" (en los que se enfocó esta encuesta) y "prácticas religiosas", como cuántas veces una persona asiste a un templo por semana o cuántas veces reza o lee un texto sagrado. Esos factores no fueron analizados en este sondeo.

"Nuestra misión es la de informar el debate público sobre religión, no la de tomar partido. La religión es muy importante en Estados Unidos, ya que se relaciona con numerosos aspectos de la vida pública", declaró.

Para Stan Perea, director ejecutivo de la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH), que agrupa a 3.000 teólogos y pastores latinos de distintas expresiones de fe en Estados Unidos, los hispanos no acumulan información sobre religión "porque creemos casi sin excepciones que la fe es lo único que necesitamos".

"Recibimos la fe, pero no porque se nos la enseñó. La recibimos de nuestros padres y ellos de nuestros abuelos. Es una fe que no se basa en aspectos cognitivos", declaró.


- Acceda al estudio: "U.S. Religious Knowledge Survey" / Pew Forum on Religion / Public Life




* Fuente: Google noticias / EFE "En EE.UU. los ateos y agnósticos saben más de religión que los creyentes"
**Fuente: Google noticias /EFE "Los hispanos conocen poco de su religión y de otras, según una encuesta nacional"

+ Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

Trazando el mapa del Islam: revelador estudio de Pew Forum

Los tópicos nos conducen a asociar la religión islámica con Oriente Próximo. Pero un estudio revela que la mayoría de los musulmanes del mundo son asiáticos. La región Asia-Pacífico es el hogar de casi el 62% de la población islámica total, que suma en todo el mundo 1.570 millones de personas. Un cuarto de la población del mundo es musulmana, según una encuesta realizada por el Pew Forum on Religion and Public Life, un think tank estadounidense.

En el top de cinco países con mayor población que profesa la religión islámica sólo uno está en Oriente Próximo, Egipto. Por delante quedan, por este orden, Indonesia, Pakistán, la India y Bangladesh. El estudio también aporta datos curiosos: Alemania cuenta con mayor población musulmana que el Líbano, Rusia tiene más musulmanes que Jordania y Libia juntos y China, más que Siria.

Sin embargo, si se analizan los datos en términos demográficos, la sorpresa se apaga un poco. El Líbano, por ejemplo, es un Estado multiconfesional y de sus cinco millones de habitantes (estimados, pues no se realiza un censo desde 1934), se cree que la mitad son musulmanes, lo que nos da 2,5 millones. Compararlo con Alemania, un gigante con más de 80 millones de habitantes -cuatro millones de ellos, musulmanes- es como poner un guisante en un campo de fútbol.

Aun así, el estudio destruye el mito occidental de identificar siempre islam con Mundo Árabe. Es cierto que Oriente Próximo es la cuna del credo que le fue revelado al profeta Mahoma en la Arabia del siglo VII. Pero, hoy por hoy, el mayor país musulmán de la Tierra es Indonesia, que con 203 millones (el 88% del total de la población indonesia) representa el 13% del total de fieles de esta religión. Le siguen Pakistán (sus 174 millones de musulmanes son el 96% de la población) y la India (con 161 millones, el 13,4% de la población india).

La realidad es que dos tercios de los seguidores de Alá son asiáticos. En Oriente Próximo y el norte de África vive el 20% y en África Subsahariana, el 15%. Nigeria -con unos 50 millones de fieles- es el país africano con mayor población musulmana. "La idea de que los musulmanes son árabes y de que los árabes son musulmanes queda desterrada con este informe", explica Amaney Jamal, profesor de Política de la Universidad de Princeton.

La mayoría no son inmigrantes

¿Y en Europa? En el Viejo Continente existe una población musulmana de 38 millones que supera, por ejemplo, a los 34 millones que hay en Argelia. En términos relativos sólo supone el 5% del total de la población de Europa. Se concentran sobre todo en Rusia, con 16 millones, Alemania, con cuatro y Francia, con 3,5 millones. En España, los musulmanes son el 1% de la población.

Aquí surge otra idea invalidada: que la población musulmana europea es principalmente inmigrada. "Eso sólo es cierto para Europa occidental. En el resto del continente [Rusia, Albania, Bosnia, Kosovo, etc.] los musulmanes son población indígena", resalta Alan Copperman, director de investigación del Pew Forum. "Más de la mitad de los musulmanes en Europa son indígenas", concluye.

Un dato que el estudio sí confirma es que la gran mayoría de los musulmanes pertenece a la rama suní -entre el 87 y el 90%-, frente a los chiíes, que representan entre el 10 y el 13%. Los chiíes, seguidores de Ali (primo y yerno del profeta Mahoma), son mayoría en cuatro países: Irán, Irak, Pakistán e India. Además, uno de cada cinco creyentes de la fe islámica vive en países donde son una minoría religiosa.

Además de rebatir prejuicios afianzados en nuestra sociedad, la encuesta puede servir para que Occidente se replantee sus relaciones con el mundo islámico, que no deberían estar enfocadas tan intensamente con Oriente Próximo, sino prestar mayor atención al sureste asiático. El estudio desmonta la asociación entre política y conflicto e islam, al mostrar que el credo de Alá está presente en países con culturas y procesos históricos muy diferentes.

Acceda a la investigacion de Pew Forum: Mapping the Global Muslim Population. A Report on the Size and Distribution of the World's Muslim Population

Fuente: ElMundo.es
Autor: Rosa Menesez

+ Leer más...

domingo, 14 de septiembre de 2008

MAS ESTADOUNIDENSES CUESTIONAN EL PAPEL DE LA RELIGION EN LA POLITICA

Algunos estadounidenses están teniendo un cambio de opinión respecto a mezclar la religión y la política. Un nuevo estudio encuentra una estrecha mayoría de la opinión pública dice que las iglesias y otros lugares de alabanza deberían mantenerse fuera de cuestiones políticas y no expresar sus puntos de vista sobre materias sociales y cuestiones políticas. Durante un década, una gran mayoría de los estadounidenses han expresado la necesidad de apoyo a las instituciones religiosas.

La nueva encuesta nacional por el Pew Research Center revela que la mayoría que han reconsiderado la conveniencia de la participación religiosa en la política son conservadores. Hace cuatro años, sólo 30% de los conservadores creían que las iglesias y otros cultos deberían mantenerse fuera de la política. Hoy en día, el 50% de los conservadores expresan esta opinión.

Como resultado, el punto de vista de los conservadores sobre esta cuestión están mucho más en consonancia con las opiniones de los moderados y liberales de lo que ocurría anteriormente. Del mismo modo, las profundas divisiones entre los republicanos y los demócratas que existía anteriormente sobre esta cuestión han desaparecido.

Hay otras señales en la nueva encuesta acerca de un posible cambio en el clima de opinión acerca de mezclar la religión y la política. En primer lugar, la encuesta encuentra un pequeño pero significativo aumento desde 2004 en el porcentaje de los que respondieron dijeron que ellos se siente incómodos cuando oyen hablar a los políticos acerca de cómo son religiosos - del 40% al 46%. Una vez más, el aumento de sentimiento negativo sobre la religión y la política es mucho más evidente entre los republicanos que entre los demócratas.

En segundo lugar, mientras que el Partido Republicano es más a menudo visto como el partido mas amistoso hacia la religión, el Partido Democrático ha hecho avances en este ámbito. Casi cuatro de cada diez (38%) ahora dicen que el Partido Demócrata es en general amigable hacia la religión, frente a sólo el 26% hace dos años. No obstante, considerablemente más personas (52%) siguen para ver el GOP (Grand Old Party o el Partido Republicano) como amigable hacia la religión.

La encuesta de Pew Research Center for the People & the Press (Centro de Investigaciones Pew, para la Gente y la Prensa y el Foro Pew sobre Religión y la Vida Pública ) constata un creciente número de estadounidenses creen que los grupos ideológicos religiosamente definidos tienen demasiado control sobre su propio partido. Casi la mitad (48%) dicen que conservadores religiosos tienen demasiada influencia sobre el Partido Republicano, frente a un 43% en agosto de 2007. Al mismo tiempo, un mayor número de personas que dicen los liberales que no son religiosos tienen demasiada influencia sobre los demócratas comparado con lo que lo hicieron el año pasado (43% hoy vs 37% entonces)...

+ Leer más...