Mostrando entradas con la etiqueta Ateos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ateos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Encuentro Interreligioso de Asís por la Paz... y el ecumenismo

Líderes religiosos del mundo oraron por la paz en Asís invitados por Benedicto XVI• El papa Benedicto XVI1 unió su voz el jueves a la de monjes budistas, estudiosos islámicos, líderes yorubas y un puñado de agnósticos en un llamamiento común a la paz, insistiendo en que la religión nunca debe ser usada como pretexto para la guerra o el terrorismo.

Benedicto XVI saludó a unos 300 líderes en representación de varias confesiones en Asís, la ciudad de San Francisco, para conmemorar el 25 aniversario de una jornada de oración que en este mismo sitio convocó su antecesor, Juan Pablo II, en 1986 en medio de la Guerra Fría.

Aunque la convocatoria careció del brillo de su antecesora -cuando el Dalai Lama, la Madre Teresa y otros líderes religiosos se unieron en oración-, la jornada de paz del jueves incluyó algunas novedades.

Esta vez participaron monjes budistas de China continental, además de cuatro personas que no profesan ninguna fe, como parte de los esfuerzos de Benedicto XVI por entablar diálogo con agnósticos y ateos que de todos modos aspiran a conocer la verdad.

El encuentro del jueves también incluyó al patriarca ecuménico Bartolomé I y representantes de las iglesias ortodoxas griega, rusa, serbia y bielorrusa, como también eclesiásticos luteranos, metodistas y bautistas.

Varios rabinos fueron acompañados por unos 60 musulmanes, media decena de hindúes y sintoístas, tres taoístas, tres jainistas y un zoroastriano.

Un grupo de católicos tradicionalistas condenó la reunión -tal como lo hizo en 1986- por considerar una blasfemia que la cabeza de la Iglesia Católica invitara a líderes de "religiones falsas" a orar a sus dioses en procura de la paz.

La Sociedad de San Pío X, un grupo tradicionalista disidente que Benedicto XVI trata de recuperar al seno de la Iglesia, dijo que celebraría mil misas para compensar el "daño".

Sin embargo el mismo Benedicto XVI había objetado el encuentro de 1986 y no asistió por desaprobar que miembros de distintas confesiones orasen unos en presencia de otros. Esta nueva reunión suprimió toda oración pública comunal en un intento por despejar toda sospecha de sincretismo, o sea, la combinación de diferentes creencias y prácticas. *



• Todos los líderes religiosos que participaron este jueves 27 de octubre en la Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo promovida en Asís, Italia, por el papa Benedicto XVI, aplaudieron la iniciativa y expresaron, en sus intervenciones, la importancia de rezar por la paz y el diálogo.

El patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, afirmó que el diálogo debe llevar a “considerar al otro como sujeto de relación y no como objeto de indiferencia”, “porque es en la indiferencia donde nace el odio, es en la indiferencia donde nace el conflicto, es en la indiferencia donde nace la violencia”.

“Contra estos males, sólo el diálogo es una solución posible y a largo plazo”, observó, recordando que “no vivimos únicamente los unos contra los otros, o los unos al lado de los otros, sino, sobre todo, los unos junto a los otros, en un espíritu de paz, de solidaridad y de fraternidad”.

En el encuentro de Asís, explicó, “no se trata, como algunos insinúan, de realizar el diálogo interreligioso o ecuménico, desde una perspectiva sincrética”. Al contrario, la visión que nosotros alabamos, en el diálogo interreligioso, tiene un sentido especial que deriva de la capacidad misma de las religiones de invertir en el campo social para promover la paz”.

“Debemos oponernos a la deformación del mensaje de las religiones y de sus símbolos por parte de los autores de violencia”, indicó. “Los responsables de las religiones deben hacerse cargo del proceso de restablecimiento de la paz”.

Esta responsabilidad, señaló, “no es simplemente verbal”, sino que exige “que seamos fieles a nuestra fe, fieles al diseño de Dios para el mundo, respondiendo a lo que Él quiere”.

El doctor Rowan Douglas Willams, arzobispo de Canterbury, cabeza de la Iglesia Anglicana, definió como “un gran honor” el poder celebrar el aniversario de la primera Jornada de Oración por la Paz, promovida por el beato Juan Pablo II.
Una paz duradera, declaró, “inicia donde nosotros vemos al prójimo como a nosotros mismos y por tanto comenzamos a comprender por qué y cómo debemos amar al prójimo como a nosotros mismos”.

Los cristianos, especificó, reconocen en el prójimo “no sólo a alguien que tiene en sí 'la imagen de Dios' en virtud de la creación, sino a alguien que tiene en sí también la posibilidad de llevar la semejanza de Jesucristo en virtud de la nueva creación”.

Si es así, “no somo extraños los unos de los otros. Y si no somos extraños, debemos, antes y después, encontrar el modo de concretar este reconocimiento recíproco en relaciones de amistad verdaderas y duraderas”.

“Estamos aquí hoy para declarar nuestra voluntad –de o más bien nuestra apasionada determinación- de persuadir a nuestro mundo que los seres humanos no deben ser extraños, y que el reconocimiento es tan posible como necesario por nuestra universal relación con Dios”.

El doctor Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias2, alabó el encuentro de Asís destacando que “el mundo necesita reuniones entre los jefes de las comunidades religiosas”, así como de “constructores de paz a partir de la fe”.

Las comunidades de fe, a su vez, “necesitan jóvenes que lleven el cambio”. “Un gran obstáculo a una paz justa representa hoy el alto nivel de paro entre jóvenes en todo el mundo”, indicó. “Se tiene la sensación de que estamos poniendo en juego el bienestar y la felicidad de una generación. Necesitamos la visión y la valentía de los jóvenes para los cambios necesarios”.

Tveit recordando Jerusalén, anunció que, para el Consejo Ecuménico de las Iglesias, “un compromiso preciso para los próximos años será el de trabajar por una paz justa en Jerusalén” y para todos los pueblos que viven en la ciudad, y en torno a ella. “Somos responsables ante Dios, y los unos ante los otros, de la paz de nuestro tiempo y también de lo que decimos o no decimos para alcanzarla”, declaró.

Por su parte, el conocido rabino David Rosen, director del departamento de Asuntos Interreligiosos de la American Jewish Committee (AJC), comenzó hablando del concepto de peregrinación. “Una peregrinación es, por definición, mucho más que un viaje. Las palabras hebreas para peregrinación son 'aliyah la’regel', expresión que significa 'subida a pie'”, un concepto que tenía un significado tanto literal como espiritual: literal porque se subía desde los montes de Judea hasta el Templo de Jerusalén, espiritual o simbólica en el sentido de subir hacia Dios. “Este concepto de peregrinación, de ascenso, es central en la visión profética del establecimiento del Reino de los Cielos en la Tierra, la visión mesiánica de paz universal”, añadió Rosen, citando después al profeta Isaías: “'Vendrán muchos pueblos y dirán: vayamos y subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de Jacob, para que Él nos enseñe sus caminos y podamos caminar por sus senderos; ya que de Sión saldrá la ley y de Jerusalén la Palabra del Señor'. Él será juez entre las naciones y árbitro de los pueblos; destruirán sus espadas y harán arados de ellas y de sus lanzas podaderas. Una nación no se levantará contra otra y no aprenderán más el arte de la guerra” (Is 2,3-4).

Rosen retomó también un comentario del gran rabino Meir Simcha de Dwinsk, que vivió hace un siglo, quien distinguía la paz del arca de Noé de la visión profética de Isaías. Mientras que, en el primer caso, la paz era la única posibilidad, en la visión de Isaías nace del “conocimiento del Señor”, surge de la más íntima comprensión espiritual y de la libre voluntad.

“Para muchos en el mundo, la paz es una necesidad pragmática y esto es, en efecto, verdadero”, observó Rosen, pero la paz que anhelan los hombres y las mujeres es distinta: es “subir a la montaña del Señor”, es decir, “una idea de paz como expresión sublime de la voluntad divina y de la imagen divina en la que todo ser humano es creado”.

Haciendo un homenaje al beato Juan Pablo II, y expresando gratitud hacia su sucesor Benedicto XVI, el rabino recordó a los sabios del Talmud. “Nos enseñan --así explicó- que la paz no sólo es en nombre de Dios (…) sino que también es el requisito indispensable para la redención”.

Diverso fue el enfoque del secretario general de la Conferencia Internacional de los Estudiosos Islámicos (ICIS) y expresidente de Nabdlatul Ulama (NU), el indonesio Kyai Haji Hasyim Muzadi. Su reflexión comenzó con la constatación de que “muchos problemas entre los hombres sobre esta tierra, vienen de los que siguen una religión”, pero que esto no significa “que los problemas que surgen entre los hombres que pertenecen a una religión sean originados por la religión misma”.
Para el exponente musulmán, lo que genera conflictos y tensiones es el simple hecho de que “las religiones auténticas” “pueden tener seguidores que no son capaces de comprender su carácter saludable de manera plena y completa”, una carencia que puede llevar “a la distorsión de la religión misma”. “Toda religión posee identidad propia”, prosiguió Hasyim Muzadi, pero “un carácter común de toda religión es la esperanza para la creación de armonía entre los hombres, paz, justicia y prosperidad y un mejor nivel de vida”.

Su receta para llegar “a una armonía y coexistencia duraderas entre las religiones” es sencilla: “no se debería y no se debe cambiar lo que es distinto, y no se deben imponer los puntos de vista que no se comparten”, sostuvo el delegado musulmán, que advirtió también del peligro de instrumentalizar la religión. “Nuestro deber, como comunidades religiosas, es el de llevar a todos los creyentes la libertad de comprender verdaderamente el propio destino, y de corregir las comprensiones equivocadas de las religiones que llevan a conflictos sociales entre la humanidad”.

La representante de los “no creyentes” o agnósticos Julia Kristeva, prefirió, sin embargo, comenzar su reflexión con las conocidas palabras de Juan Pablo II: “¡No tengáis miedo!”. Según la filósofa y psicoanalista, estas palabras no están dirigidas únicamente a los creyentes, porque estas alentaban a resistir el totalitarismo”. “El llamamiento de ese Papa, apóstol de los derechos humanos, nos empuja también a no temer a la cultura europea, sino, al contrario, a osar el humanismo”.

“Frente a las crisis y a las amenazas que se agravan, ha llegado la edad de la apuesta”, continuó la francesa de origen búlgaro. “Osamos apostar por la renovación continua de las capacidades de hombres y mujeres de creer y conocer juntos. Para que en el 'multiverso' de vacío, la humanidad pueda perseguir todavía su propio destino creativo a largo plazo”, concluyó. **



* Fuente: Líderes de distintas confesiones se unen al Papa para pedir paz / Univision.com
**Fuente: Los líderes religiosos del mundo rezan por la paz en Asís / Zenith.org

Referencias: 1. Discurso del Papa Benedicto XVI / Aciprensa 2. Las iglesias buscan en Asís la paz y la justicia mediante el diálogo / Oikoumene.org
Fotografía: De izquierda a derecha. El arzobispo de Canterbury, Rowan Douglas Willams, cabeza de la Iglesia Anglicana; el patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I representando a las iglesias ortodoxas griega, rusa, serbia y bielorrusa; Benedicto XVI; y el rabino David Rosen, director del departamento de Asuntos Interreligiosos de la American Jewish Committee (AJC)





+ Leer más...

miércoles, 20 de abril de 2011

Una biblia para los ateos

Cuatro siglos después de la publicación de la Biblia del rey Jaime, el filósofo británico AC Grayling escribió un libro que les ofrece a los ateos su propia "biblia".

En "The Good Book, a secular bible" (El Buen Libro, una biblia secular -foto-) el profesor Grayling intenta mezclar en un solo tomo la sabiduría de los filósofos de la Grecia clásica, del confucionismo, de los poetas medievales y los descubrimientos de la ciencia moderna.

Sin ninguna referencia a dioses, almas o al más allá, Grayling apunta a proporcionarles a los ateos un libro de inspiración y guía que los ayude a desenvolverse en el mundo.

En lugar de los bien conocidos Diez Mandamientos, sus principios ateos son: "Ama bien, busca lo bueno de todas las cosas, no dañes a otros, piensa por ti mismo, asume tu responsabilidad, respeta la naturaleza, da lo mejor de ti, infórmate, sé bondadoso, sé valiente".


Dirección

El profesor Grayling, presidente electo de la Asociación Humanista Británica (British Humanist Association), no tiene dudas acerca de la misión bíblica de su labor.

"La Biblia intenta darnos una especie de dirección. Contiene los mandamientos de una divinidad que desea que vivamos de una cierta manera", afirma.

"De hecho, se trata de un mensaje que afirma que existe una sola gran verdad y una sola manera de vivir".

"La modesta proposición de The Good Book es que existen tantas buenas maneras de vivir como gente con el talento para hacerlo, y que la gente debe asumir su responsablidad de pensar por sí misma y tomar esa decisión también por sí misma".

"Lo que hace este libro es entregar recursos para pensar en ello".

Tal vez sea demasiado pronto para las comparaciones bíblicas, alega Melvyn Bragg, autor de "El Libro de los Libros: el impacto radical de la Biblia del rey Jaime, 1611-2011" (The Book of Books: The Radical Impact of the King James Bible).

"Cuando se habla de la Biblia del rey Jaime, se habla de uno de las grandes obras de la literatura inglesa, quizás de la literatura mundial", asevera.

William Tyndale, el estudioso del Siglo XVI cuyas traducciones forman la columna vertebral de la Biblia del rey Jaime, fue en su opinión un escritor genial, comparable sólo a Shakespeare.

Aún más, la Biblia del rey Jaime tuvo un profundo efecto cultural, formando "la causa seminal de la democracia" que condujo, entre otras cosas, al fin de la esclavitud.

"Tal vez AC Grayling haya escrito un libro que subirá en el afecto y la imaginación de la gente con los siglos", dice Bragg.

"Tal vez lo haga, no lo sé. Hoy no hay comparación entre ambos. Al cabo de un tiempo podría transformarse en algo diferente. El tiempo agrega lo suyo a todas las cosas".


Mejores historias

Las prescripciones de AC Grayling para la buena vida incluyen sabiduría "robada" a escritores y pensadores entre los que se hallan Aristóteles, Cicerón y Lucrecio, con sus ideas de una buena vida y cómo vivirla, sin ninguna referencia a Dios.

Uno pensaría que a los cristianos les parecería que un libro de este tipo es un insulto a su propio Buen Libro, pero no es el caso del Reverendo Doctor Giles Fraser, de la catedral de San Pablo en Londres.

Mientras que no se siente del todo cómodo con la "modestia" de "una Biblia con su nombre en el lomo", sí piensa que no hay que ser religiosos para ser moralmente bueno y que, en general, los ateos "necesitan mejores historias".

La Biblia, después de todo, es un conjunto de desastres y fracasos, de luchas heroicas entre el bien y el mal y dramáticas pruebas de fe.

Tal como explica el reverendo Fraser "no es una obra de moralidad. Es realmente una obra más profunda; el problema no reside sólo en seguir unas cuantas normas, hay algo que está más profundamente mal con el ser humano".

Este significado más profundo de la Biblia ha evolucionado a través de las épocas, desde el Concilio de Nicea, que editó los textos bíblicos tempranos, a las traducciones -como la Biblia del rey Jaime- que la sacaron del latín hacia el inglés.

Ha habido novelas gráficas y tiras cómicas con la Biblia.

Para el filósofo Mark Vernon - un exvicario que se volvió ateo y, posteriormente, agnsótico - es parcialmente la lenta evolución de la parte mítica de nuestra cultura la que hace difícil que tenga éxito la obra de AC Grayling.

Aquellos que compusieron la Biblia, para no mencionar a quienes produjeron mucha de la filosofía griega y romana que cita AC Grayling, fueron capaces de aunar muchos temas diversos, que hoy en día consideramos ramas del saber separadas.

Sicología y teología, filosofía y poesía se mezclaron -en opinión de Vernon- con los mitos que venían de boca en boca.

Los mitos, dice Vernon, han sido transmitidos a través de generaciones, lo que permite que algo emerja para hablarle a una parte de lo que somos en una forma que no puede ser comunicada racionalmente.

Llámelo pecado, llámelo el subconsciente, afirma, se trata de una parte de la vida humana que encontramos muy difícil de ver con un ojo de clara racionalidad.

"Es muy significativo que en el siglo o dos que la religión ha estado en dificultades en Occidente, la ficción y la historia sean las mayores secciones en la librerías", agrega.

"La razón es que éstas son formas ambivalentes de contarnos historias que nos hablan a todos los aspectos de nuestro ser".

"Pretender que podemos ordenar la vida con una filosofía clara y bien empaquetada es un engaño".

"Si la vida fuera tan simple, hace siglos que viviríamos en un mundo perfecto", concluye.




Fuente: BBC Mundo
Autor: Tom Colls


+ Leer más...

miércoles, 6 de octubre de 2010

Ateos y agnósticos, los que más saben de religión en EEUU

Los estadounidenses se consideran uno de los pueblos más religiosos del planeta pero una encuesta divulgada hoy indica que los ateos y los agnósticos se cuentan entre quienes más saben sobre credos.El Foro Pew sobre Religión y Vida Pública (Pew Forum on Religion / Public Life) hizo su encuesta en junio entre 3.412 adultos con 32 preguntas y, en promedio, los participantes fueron capaces de responder la mitad del cuestionario.

Los ateos y agnósticos tuvieron un promedio de 20,9 respuestas correctas y de cerca les siguieron los judíos, con un promedio de 20,5 y los mormones con un promedio de 20,3 respuestas acertadas.

Los protesantes en conjunto mostraron un promedio de 16 respuestas correctas y los católicos uno de 14,7, señaló el informe.

Entre los católicos blancos, el promedio de respuestas correctas estuvo a la par del general, con 16 aciertos, y entre los católicos hispanos el promedio bajó a 11,6 respuestas correctas.

Diferencias parecidas hubo entre los protestantes blancos, con 15,9 aciertos y los protestantes negros con un promedio de 13,4 respuestas correctas.

La encuesta muestra otros detalles: los cristianos del Sur de EE.UU., que son los más apegados a la Biblia, son los que menos la conocen; quienes creen que la biblia es la palabra literal de Dios tuvieron peor promedio de respuestas que quienes no creen que la Biblia sea la palabra de Dios literalmente.

De once preguntas sobre otros credos religiosos en el resto del mundo el promedio de respuetas acercadas fue de cinco. Pero en esta categoría el promedio de acierto entre los judíos fue de 7,9 y entre los ateos y agnósticos de 7,5.

Asimismo los ateos, con 2,8 respuestas acertadas, y los judíos con un promedio de 2,7 fueron los que mostraron más conocimiento cuando se les presentaron cuatro preguntas sobre la religión en la vida pública y qué dice la Constitución de EE.UU. sobre el asunto.

La encuesta encontró que más del 45 por ciento de los católicos en EE.UU. no sabe que, según la doctrina de su iglesia, el pan y el vino que se usan en la comunión no simbolizan, sino que se convierten en, el cuerpo y la sangre de Jesús.

El 53 por ciento de los protestantes no identifica correctamente a Martín Lutero como el individuo cuyos escritos y acciones inspiraron la Reforma Protestante.

El 43 por ciento de los judíos no sabe que Maimónides, uno de los rabinos más venerados de la historia, fue judío, según el informe de Pew.

El 37 por ciento de los encuestados dijo que leía la Biblia u otras escrituras sagradas al menos una vez por semana. Pero el 48 por ciento de los estadounidenses afiliados a algún credo religioso indicó que "rara vez" o "nunca" leen otros libros religiosos aparte de la Biblia.*


Los hispanos conocen poco de su religión y de otras

Los hispanos, especialmente los católicos, son el grupo con menos información sobre su propia religión y sobre otras religiones, según una encuesta nacional dada a conocer hoy.

El sondeo, difundido por el Foro Pew de Religión y Vida Pública, una organización con sede en Washington DC, afirma que de las 32 categorías analizadas por la encuesta, ateos, mormones y judíos respondieron correctamente a la mitad de esas preguntas, mientras que los hispanos sólo tuvieron respuestas acertadas en uno de cada tres casos.

Cuando las preguntas fueron sobre cristianismo, los hispanos nuevamente respondieron correctamente sólo a la tercera parte de las preguntas, comparado con más de la mitad de respuestas acertadas entre evangélicos blancos y mormones.

Y en cuanto a la presencia de religión en la vida pública de Estados Unidos, los hispanos conocían menos de la mitad de las repuestas, comparado con casi un 75 por ciento de respuestas correctas de judíos y de ateos.

La encuesta se realizó entre mayo y junio pasado, en inglés y en español, entre 3.412 personas mayores de 18 años de todo el país, explicó Greg Smith, investigador del Foro Pew.

Smith aclaró que el desconocimiento de información básica sobre religión no se limita sólo a los hispanos.

Por ejemplo, un 45 por ciento de los católicos de Estados Unidos desconoce que la Iglesia Católica enseña que durante la comunión el pan y el vino se transforman en la sangre y el cuerpo de Cristo.

Y más de la mitad (53 por ciento) de los protestantes no sabe que Martín Lutero fue quien inició la reforma protestante a principios del siglo XVI.

Sin importar la creencia religiosa, menos de la mitad de los encuestados sabe que el Dalai Lama es budista, que Vishnu es una deidad del hinduismo y que Indonesia es un país musulmán (de hecho, el país con la mayor población musulmana en el mundo).

Según Smith, existen varios factores para determinar cuánto sabe una persona sobre sus propias creencias y las creencias de otros.

El factor más importante, dijo, es la educación formal que esa persona ha recibido. Por eso, no es sorprendente que los encuestados con estudios universitarios sepan más de religión que quienes no terminaron la escuela secundaria.

Pero uno de los hallazgos de la encuesta es que quienes asistieron a una escuela religiosa primaria o secundaria no conocen más de religión que quienes estudiaron en una escuela secular.

Existen, sin embargo, dos factores a tener en cuenta con respecto al conocimiento que los hispanos tienen de religión, dijo Smith.

El primero es que el origen racial es un elemento indicador de conocimiento religioso. Los blancos saben más de religión que los afroamericanos o los hispanos, sin importar el grupo religioso con el que estén afiliados.

El otro factor es la educación formal. Cuando más educada es una persona, más sabe de religión. Pero, dijo Smith, los hispanos y los afroamericanos altamente educados conocen menos sobre religión que los blancos con el mismo nivel educativo.

Smith enfatizó que se debe hacer una diferencia entre "conocimientos religiosos" (en los que se enfocó esta encuesta) y "prácticas religiosas", como cuántas veces una persona asiste a un templo por semana o cuántas veces reza o lee un texto sagrado. Esos factores no fueron analizados en este sondeo.

"Nuestra misión es la de informar el debate público sobre religión, no la de tomar partido. La religión es muy importante en Estados Unidos, ya que se relaciona con numerosos aspectos de la vida pública", declaró.

Para Stan Perea, director ejecutivo de la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH), que agrupa a 3.000 teólogos y pastores latinos de distintas expresiones de fe en Estados Unidos, los hispanos no acumulan información sobre religión "porque creemos casi sin excepciones que la fe es lo único que necesitamos".

"Recibimos la fe, pero no porque se nos la enseñó. La recibimos de nuestros padres y ellos de nuestros abuelos. Es una fe que no se basa en aspectos cognitivos", declaró.


- Acceda al estudio: "U.S. Religious Knowledge Survey" / Pew Forum on Religion / Public Life




* Fuente: Google noticias / EFE "En EE.UU. los ateos y agnósticos saben más de religión que los creyentes"
**Fuente: Google noticias /EFE "Los hispanos conocen poco de su religión y de otras, según una encuesta nacional"

+ Leer más...