Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

El cristianismo es la religión más grande del mundo

El informe confirma la posición del cristianismo como religión más grande del mundo, con un 32% de la población mundial. Islam es la segunda con un 23%.
Con 2180 millones seguidores, el cristianismo se ha convertido en una religión verdaderamente global, según un informe anunciado como el estudio más completo y fiable hasta la fecha, Pew Research Center, reveló este estudio titulado: “Cristianismo Global” 1 basándose en más de 2.400 fuentes de información, como censos especiales y datos de encuesta, publica el diario norteamericano Usa Today 2.

Los resultados muestran cambios importantes desde 1910, cuando dos tercios de los cristianos del mundo vivían en Europa. Ahora sólo uno de cada cuatro cristianos viven en Europa. La mayoría del resto están distribuidas por todo el continente americano (37%), África subsahariana (24%) y la región Asia-Pacífico (13%).

“En dos de cada tres países en el mundo, la mayoría de la población se identifica como cristiana”, dijo Conrad Hackett, investigador principal del informe “Cristianismo Global”. “No tenía ni idea de eso. … Me sorprendió”.

El informe confirma la posición del cristianismo como religión más grande del mundo, con un 32% de la población mundial. Islam es la segunda con un 23%, según un informe de 2009 del Pew.

Sin embargo hay unos detalles que son dignos de mencionar:

• Aunque el cristianismo tiene sus inicios con el Medio Oriente y África del Norte, sólo el 4% de los residentes en estas regiones afirman la fe cristiana hoy.

Mientras tanto, la fe ha crecido de manera exponencial en el África subsahariana, y pasó del 9% de la población en 1910, al 63% en la actualidad. Nigeria, es el hogar de más de 80 millones de cristianos, cuenta con más protestantes de Alemania, donde la reforma protestante comenzó.

“Como resultado de la actividad misionera histórica y movimientos cristianos indígenas por los africanos, se ha producido este cambio de uno de cada 10 (subsaharianos) que han identificado con el cristianismo en 1910, cerca de seis de cada 10, lo hacen hoy”, dijo Hackett.

Por su parte, Europa es más religiosamente diverso de lo que era en 1910, cuando el 94% era cristiana. Sin embargo, Europa no ha abandonado su herencia cristiana, según el informe. Hoy en día, el 76% de los europeos se identifican como cristianos.

El informe también arroja luz sobre la difícil cuestión de cómo muchos chinos son cristianos. Los investigadores han tenido dificultades para obtener cifras fiables, ya que las políticas de China en la religión desalientan a los cristianos para auto-identificarse como tal, en las encuestas oficiales.

De ajustar, las variables, los investigadores creen que el cristianismo ha prosperado a pesar de una política que prohibe el cristianismo entre los miembros del Partido Comunista.

Los investigadores estiman que la comunidad cristiana en China incluye un 5% de la población, es decir 67 millones.




Fuente: NoticiaCristiana.com (adaptado y corregido)
Autor: Nínro Ruíz Peña
Referencias: 1. Global Christianity / The Pew Forum on Religion & Public Life from Pew Research Center (December 2011) Full Report 2. Study: Christianity grows exponentially in Africa / USA Today




+ Leer más...

domingo, 17 de julio de 2011

¿Harry Potter, satánico? Debates religiosos sobre Harry Potter

Los debates religiosos sobre la serie Harry Potter de J. K. Rowling proceden principalmente de conservadores religiosos que aseveran que las historias de Harry Potter contienen elementos de ocultismo o incluso satanismo. Esta oposición abarca muchas líneas religiosas, con protestantes, católicos, cristianos ortodoxos y musulmanes chiitas y suníes argumentando en contra de la saga.

En Estados Unidos ha habido llamadas a prohibir estos libros en los colegios que han desembocado en ocasiones en publicitados procesos legales, esgrimiendo como motivo la mayoría de veces que la brujería es una religión reconocida por el gobierno, y que permitir estos libros en los colegios viola la separación entre iglesia y estado ordenada por la constitución de los Estados Unidos. Las autoridades ortodoxas de Grecia y Bulgaria han protagonizado campañas contra esta saga, y miembros de la jerarquía del Vaticano también han expresado su oposición. Los libros han sido prohibidos en los Emiratos Árabes Unidos y criticados en los medios de comunicación gubernamentales iraníes.

Las respuestas a estas reacciones han llegado desde múltiples lugares, tanto religiosos como laicos. Tanto cristianos como los no cristianos han aseverado que la magia de Harry Potter tiene poco que ver con la brujería de la "vida real" o el ocultismo, y más con la magia mecánica y de cuento de hadas de Cenicienta, Blancanieves y otros cuentos, o a la de los trabajos de CS Lewis y J. R. R. Tolkien, dos autores apoyados frecuentemente por los cristianos.1 No sólo no promueven una religión determinada, argumentan,1 las novelas de Harry Potter hacen todo lo posible para evitar hablar de religión en absoluto. Sin embargo, la autora de los libros, J. K. Rowling, se describe como una cristiana practicante, y muchos han apreciado las referencias claramente cristianas que incluye en la novela final de la saga, Harry Potter y las reliquias de la Muerte.

Reacciones cristianas

• Reacciones desde el evangelismo

Muchas de las críticas provienen de grupos de cristianos evangélicos, especialmente de aquellos de tendencia fundamentalista, que creen que el presunto simbolismo pagano de la serie es peligroso para sus hijos. Paul Hetrick, portavoz de Enfoque a la Familia (Focus on the Family), un grupo estadounidense evangélico con sede en Colorado Springs, señaló las razones que tienen para esta oposición: "[Los libros contienen] algunas lecciones poderosas y valiosas sobre el amor y el coraje, y la victoria última del Bien sobre el Mal; sin embargo, los mensajes positivos están envueltos en un medio - brujería - que está denunciado directamente en las Escrituras".2 Consecuentemente, Harry Potter ha sido objeto de por lo menos tres quemas de libros locales.3 Continuando esta línea de razonamiento, en 2002 Chick Publications realizó un cómic titulado "The Nervous Witch" 4 (La bruja nerviosa), que declaraba que "los libros de Potter abren una puerta que mandará a incontables millones de niños al infierno".5

Una aseveración común entre los cristianos estadounidenses que critican la obra es que Harry Potter promueve la religión Wicca, por lo que mantener los libros en los colegios públicos vulnera la separación entre iglesia y estado ordenada por la constitución de los Estados Unidos.2 Como respuesta al caso de Laura Mallory en los tribunales, la fiscal de educación Victoria Sweeny dijo que si los colegios debieran apartar todos los libros que contuvieran referencias a la brujería, deberían prohibir también Macbeth y La Cenicienta.6

Jeremiah Films, una compañía de video cristiana de bajo presupuesto (conocida principalmente por su lanzamiento de Clinton Chronicles), también sacó a la venta un DVD titulado Harry Potter: Witchcraft Repackaged (Harry Potter: Brujería Re-empaquetada), que "El mundo de Harry dice que beber la sangre de un animal muerto otorga poder, un sacrificio satánico y la poderosa sangre de Harry da nueva vida, y que hablar con fantasmas y otras personas en el mundo espiritual es normal y aceptable".7

En 2001, el periodista evangélico Richard Abanes, que ha escrito varios libros en contra de las sectas, nuevas religiones y el mormonismo, publicó un polémico texto en que se realizaban declaraciones similares a las del video: Harry Potter and the Bible: The Menace Behind the Magick (Harry Potter y la Biblia: La amenaza detrás de la magia). Ediciones posteriores incorporaron comparaciones y contrastes entre Harry Potter y las obras más abiertamente cristianas de CS Lewis y J. R. R. Tolkien.8 En una entrevista con CBN.com, Abaines afirmó que "una de las maneras más sencillas de saber si un libro o una película de fantasía contiene magia del mundo real en ellos es preguntar una simple cosa: "¿Puede mi hijo encontrar información en una biblioteca o librería que le permitirá replicar lo que está viendo en el libro o la película?" Si uno va a las Crónicas de Narnia y a El Señor de los Anillos, lo que ve en la magia de la historia e imaginación no es real. No puede replicarse. Pero si va a algo como Harry Potter, puede encontrar referencias en la astrología, numerología y clarividencia. Sólo se necesitan segundos para ir a la librería o biblioteca para conseguir libros sobre eso y empezar a investigar esos temas, buscar información, y actuar sobre ella".9

Este miedo religioso ha inspirado por lo menos dos leyendas urbanas en internet, ambas inspiradas por sátiras accidentalmente tomadas en serio. En 2001, The Onion (La cebolla), una revista de humor estadounidense que satiriza y parodia fenómenos de la cultura pop, realizó un artículo titulado "Harry Potter Sparks Rise in Satanism Among Children" (Harry Potter provoca un aumento del satanismo entre los niños), que declaraba, con ironía evidente, que el Alto Sacerdote del Satanismo había descrito a Harry Potter como “un absoluto enviado del cielo para nuestra causa".10 Sin más, este artículo se copió en una cadena de emails y circuló entre los cristianos como "prueba" de sus opiniones.11 El año siguiente, el periódico de derechas canadiense National Post publicó un artículo parecido de broma en su columna satírica Post Morten, diciendo que "Rowling -- o, como se la denominará y se hará referencia a partir de ahora, Mrs. J. K. Satan -- dijo que mientras se sentaba en una cafetería un día gris, preguntándose qué hacer con su vida vacía y sin objetivos a la vista, tuvo una epifanía: "Me entregaré, en cuerpo y alma, al Señor Oscuro. Y a cambio, él me dará una riqueza y poder desmedidos sobre los débiles y patéticos seres del mundo. ¡Y lo hizo!"" Este artículo también fue copiado en una cadena de emails y publicado como "la verdad" en la web.12

No todos los cristianos evangélicos consideran que Harry Potter es necesariamente malo. Las encuestas indican que esta postura es minoritaria; un 7% de los estadounidenses que han oído hablar de los libros tienen una visión negativa de los mismos, y un 52% tienen una visión positiva, mientras que los demás no están seguros.13 14 Esto se debe comparar con el 33% de estadounidenses que se declaran evangélicos,15 y el 39% que interpretan la Biblia literalmente.16

La autora evangélica Connie Neal, en sus libros, What's a Christian to Do with Harry Potter? (¿Qué debe hacer un cristiano con Harry Potter?),17 The Gospel According to Harry Potter (El Evangelio según Harry Potter),18 y Wizards, Wardrobes, and Wookiees: Navigating Good and Evil in Harry Potter, Narnia, and Star Wars (Magos, Armarios y Wookiees: Navegando entre el Bien y el Mal en Harry Potter, Narnia y la Guerra de las Galaxias),19 escribió que los libros predican valores cristianos y que pueden ser empleados para educar a los niños de manera cristiana.

La principal revista evangélica estadounidense, Christianity Today, publicó una editorial fuertemente a favor de los libros en enero de 2000, llamando a la saga "Libro de las virtudes" y declarando que a pesar de que la "[m]oderna brujería es efectivamente una religión falsa y seductora, de la que debemos proteger a nuestros hijos", esto no lo representan los libros de Potter, que poseen "magníficos ejemplos de compasión, lealtad, coraje, amistad e incluso sacrificio personal".20 Sin embargo, ese mismo año Jacqui Komschlies escribió una artículo en esa misma revista comparando a Harry Potter con "veneno para ratas mezclado con cola de naranja," y dijo que "Estamos tomando algo que es mortal del mundo y lo estamos convirtiendo en lo que algunos llaman un 'mero recurso literario.'"21 De manera similar, desde 2001, la revista Adventist Review publicó diferentes artículos para hacer frente a esta polémica.22


• Reacciones desde el catolicismo

El Vaticano no ha tomado ninguna postura oficial con respecto a la saga. Sin embargo, varios miembros de la Curia Romana, la jerarquía y otros organismos oficiales han ofrecido opiniones encontradas sobre el tema.

En 2003, el Padre Peter Fleetwood, oficial del Consejo Pontificio de la Cultura,23 realizó una serie de comentarios a favor de la saga en una conferencia de prensa sobre la publicación de Jesucristo portador del agua de la vida — Una reflexión cristiana sobre la "Nueva Era".24 Como respuesta a una pregunta sobre si la magia de Harry Potter debería considerarse semejante a las prácticas New Age denunciadas en el documento, el Padre Fleetwood declaró que "Si he entendido bien la intención de la autora de Harry Potter, [los libros] ayudan a los niños a ver las diferencias que hay entre el Bien y el Mal. Y ella [Rowling] es muy clara sobre esto". Añadió que Rowling es "cristiana por convicción, cristiana en su estilo de vida, e incluso en su forma de escribir".25 Este comentario fue utilizado por los medios de comunicación como un apoyo a la saga por parte de la Iglesia Católica, y por extensión, del Papa en aquel momento, Juan Pablo II,26 aunque no hay pruebas de que el Papa oficialmente aprobara las novelas.27

También en 2003 el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger -ahora Papa Benedicto XVI- recibió un manuscrito de un libro crítico con la saga de una autora alemana. En una carta privada expresó su agradecimiento por haber recibido el libro, "Es bueno que usted ilumine a las personas acerca de Harry Potter, ya que este tipo de seducciones pasan sin advertencia y por lo tanto distorsionan el cristianismo en el corazón de los niños antes de que la fe pueda crecer de forma apropiada". También recomendó que ella mandara una copia de su libro al Padre Fleetwood al Consejo de la Cultura. El cardenal posteriormente otorgó a la autora permiso para publicar su carta. Estas cartas del Prefecto se han empleado para sugerir que el nuevo pontífice está oficialmente en contra de estas novelas.28

Las críticas a la saga también proceden de uno de los exorcistas oficiales de la Archidiócesis de Roma, el Padre Gabriele Amorth, quién cree que "Tras Harry Potter se esconde la marca de rey de las tinieblas, el diablo".29 Añadió además en el Daily Mail que los libros de la saga hacen una falsa distinción entre la magia negra y la blanca, mientras que, en la realidad, esa distinción "no existe, porque la magia siempre es el camino al diablo". Amorth piensa que los libros pueden ser una mala influencia en los niños porque puede hacer que se interesen por el ocultismo.

Antes de que saliera a la venta Harry Potter y el príncipe mestizo, Fleetwood, ya entonces en las Conferencias del Consejo de Obispos Europeos, concedió una entrevista a Radio Vaticano. En la misma, Fleetwood se reafirmó en su opinión positiva de los libros, y señaló que las cartas del cardenal Ratzniger podrían haber sido escritas por un miembro de la directiva de la congregación, y simplemente firmadas por el Prefecto. También declaró que la opinión del Padre Amorth es meramente eso, una opinión personal de un cura, como lo es la suya.[30]

Para las películas de la serie, la Office for Film and Broadcasting (Oficina de películas y retransmisiones) de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos ha otorgado a cada una de las películas la clasificación "A-II",31 lo que implica que el contenido de las mismas es apropiado para adultos y adolescentes, y que no es moralmente ofensivo.32 La Conferencia Episcopal de Estados Unidos inclusó calificó la película de Harry Potter y el prisionero de Azkaban como una de las 10 mejores películas familiares de 2004.33

El 14 de enero, El Vaticano publicó un artículo donde dicen que Harry Potter es un modelo erróneo de Héroe. En este artículo dicen que "A pesar de los diversos valores positivos que se pueden encontrar en la historia, en la base de esta historia es la propuesta de la brujería como positivo, la violenta manipulación de las cosas y las personas gracias al conocimiento de lo oculto, una ventaja de unos pocos elegidos: el Fin justifica los medios, porque los conocimientos, los elegidos, los intelectuales saben cómo controlar los poderes oscuros y los convierten en buenos". Sin embargo el Vaticano sigue sin tener una postura concreta sobre este tema.34


• Reacciones desde la ortodoxia

En 2002, las autoridades de la Iglesia Ortodoxa de Grecia en Tracia, publicó unas declaraciones en las que denunciaban los libros de Harry Potter por ser satánicos, y decían que "ponen en contacto a la gente con lo maligno, la hechicería, lo oculto y la demonología". Las declaraciones también criticaban las supuestas similitudes entre Harry Potter y Jesucristo: "está fuera de dudas que Harry fue hecho para parecerse a un joven salvador. Desde su nacimiento hay gente que trata de matarlo, en todo momento está sujeto a la injusticia pero siempre consigue de forma sobrenatural prevalecer y salvar a otros. Let us reflect, who else... is held to be the unjustly treated God?35

En junio de 2004, poco después de que el búlgaro Stanislav Ianevski fuese elegido para representar el personaje de Viktor Krum en la adaptación cinematográfica de Harry Potter and the Goblet of Fire, la Iglesia Ortodoxa Búlgara imprimió un artículo en la portada de su diario oficial, alegando que "la magia no es un juego de niños" y que el santo Sínodo había aconsejado que una iglesia en Sofía, la capital de Bulgaria, celebrase liturgias especiales para sanar a aquellos afligidos por los hechizos o poseídos por los espíritus malignos. Se distribuyeron panfletos por toda la ciudad que alegaban que recitar un hechizo de Harry Potter es "como si estuvieses rezando al maligno", y que "Dios odia la magia".36

Sin emgargo, el diácono de la Iglesia Ortodoxa Rusa Andrei Kuraev aseveró en su libro de 2003 Диакон Андрей Кураев. Гарри Поттер в Церкви: между анафемой и улыбкой (Harry Potter y la Iglesia: entre un anatema y una sonrisa) que los libros de Harry Potter no son tan peligrosos. Entre sus argumentos se cuentan la similitud de los libros con los cuentos de hadas tradicionales y clásicos literarios como la Ilíada, que nadie llama "satánicos"; la diferencia entre la magia de los libros y las prácticas ocultistas reales; la presencia de valores cristianos como la humiladad, el amor, el sacrificio y la elección de lo correcto en detrimento de lo fácil. Kuraev cita otros sacerdotes ortodoxos y miembros de la iglesia como M. Kozlov y S. Pravdoliubov partidarios de este punto de vista.37

El académico estadounidense y escritor ortodoxo John Granger ha analizado la saga desde una perspectiva positiva. Granger la defendió en su libro Looking for God in Harry Potter (Buscando a Dios en Harry Potter).38 Granger argumenta que los libros no promueven lo oculto porque la magia no se basa en invocaciones de ninguna clase de demonio o espíritu. Muestra el contraste en entre la magia ocultista invocacional (llamar a un espíritu para tu provecho) con la magia encantacional común en la literatura (decir una frase para usar el poder de una fuente que no se especifica). Además, los temas del amor triunfando sobre la muerte y la elección de lo correcto sobre lo fácil son muy compatibles con el cristianismo.


• Reacciones desde el anglicanismo

En el año 2000, el deán de la Catedral de Canterbury no permitió que su iglesia apareciera en la película de Harry Potter como parte del castillo de Hogwarts, alegando que era un inconveniente para una iglesia cristiana ser usada para promover imágenes paganas.39 La Catedral de Gloucester no tuvo ningún inconveniente en ocupar su lugar; el deán de Gloucester, el reverendo Nicholas Bury, admitió ser un gran admirador de esta saga de la escritora J.K. Rowling: "Pienso que el libro es una maravillosa y tradicional historia infantil y que está magníficamente escrito. Es además divertido, emocionante y puro, y es perfecto para el tipo de familias que se deben animar a leer".40 La decisión causó que llegaran una oleada de cartas de protesta al periódico local, el Gloucester Citizen.

También en el año 2000, Carol Rookwood, madre superiora de la Iglesia de Inglaterra de la Isla de St Mary, prohibió llevar los libros a la escuela afirmando que: "La Biblia es muy clara y constante en sus enseñanzas de que los magos, diablos y demonios son muy reales, poderosos y peligrosos, y la gente de Dios no tiene nada que ver con ellos".41

El entonces arzobispo de Canterbury George Carey dio buenas críticas de la película sobre Harry Potter y la piedra filosofal en su mensaje de Año Nuevo del año 2002, categorizándola como "una gran diversión", y definiéndola como una película que "provoca algunas preguntas muy ciertas " sobre cuestiones morales.42


Reacciones musulmanas

Aunque la oposición a la saga fundamentada en motivos religiosos ha partido principalmente de cristianos, varios eruditos del islam han sostenido que los temas mágicos del libro entran en conflicto con las enseñanzas islámicas.43 44 Se ha registrado una serie de "fatwas online" emitidas por imames contra Harry Potter, en las que lo consideran anti-islámico.45


• Reacciones suníes

Los libros de Harry Potter fueron prohibidos en las escuelas de los Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con un portavoz del Ministerio de Educación de los EAU, los elementos mágicos y fantásticos del libro son contrarios a los valores islámicos. A pesar de ser prohibidos en las escuelas de los Emiratos, no hay planes para prohibir su venta en las librerías del país.46

En agosto de 2007, la policía de Karachi, Pakistán, descubrió y desactivó un coche bomba que se encontraba junto a un centro comercial donde, horas más tarde, estaba planeado que se sacase a la venta la novela final de Harry Potter. El lanzamiento del libro se pospuso por esta causa. Un superintendente de la policía local comentó que "No estamos seguros de si el objetivo de la bomba era el lanzamiento del libro, pero la conexión no puede descartarse".47


• Reacciones chiíes

Aunque los libros de Harry Potter se encuentran a la venta en Irán, una editorial de la edición del 26 de julio de 2007 del periódico de extrema derecha dirigido por el gobierno Kayhan, ligado al Líder Supremo de Irán, el Ayatollah Alí Jamenei, criticó al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica por aprobar la distribución de la novela final de la saga.48 La editorial aseveraba que el libro "incluye palabras y frases destructivas que se oponen a los valores [de la República Islámica]" y que la seguridad de los aeropuertos había fallado al "[confiar en] el editor británico-estadounidense que tiene colaboradores sionistas, como la Warner Bros". La editorial describió los libros como "proyecto sionista" y aseguró que los "sionistas han gastado miles de millones de dólares" en él.49 50


Cuestionamientos a la saga

La publicación de los libros en bibliotecas públicas y escolares ha sido cuestionada con frecuencia por centrarse en el tema de la magia,51 especialmente en los Estados Unidos, donde se lo clasificó séptimo en la lista de libros más cuestionados en las bibliotecas estadounidenses entre 1990 y 2000, a pesar de que se publicó por primera vez en ese país en 1998.52 En 1999, los libros de Harry Potter fueron contestados 23 veces en 13 estados.53 De acuerdo con la American Library Association, en la actualidad son los libros más cuestionados del siglo XXI.54 Ha habido cuestionamientos legales a la saga. Hasta la fecha, ninguno ha tenido como consecuencia que se prohíban los libros en las bibliotecas públicas o escolares ni en Estados Unidos ni en el Reino Unido.

Sin embargo, la ALA destaca que, en general, la oposición a Harry Potter parece estar desvaneciéndose. Tras haber sido considerado el libro más cuestionado de las escuelas estadounidenses durante varios años, no aparece entre los diez primeros puestos desde 2003.55 El humanista Austin Cline atribuye este declive a las políticas de las bibliotecas que permiten a los padres elegir qué libros prohibir a sus hijos.56


• KidSPEAK!

En 1999, en respuesta a las quejas de tres padres, el superintendente de la escuela de Zeeland, Míchigan, Gary Feenstra restringió el acceso a los libros de Harry Potter a los alumnos cuyos padres les dieran una autorización escrita.57 Informes posteriores aseveran que los padres estaban preocupados por los temas de la magia y la brujería de que trata el libro.58 En respuesta, los niños emprendieron una campaña de escritura de cartas, formaron clubes y organizaron peticiones, que confluyeron en la formación de una página de internet llamada "Muggles for Harry Potter". Finalmente la página encontró eco en kidSPEAK!, un foro para niños en el que se aborda la censura en general.53


• Bibliotecas públicas de Jacksonville, Florida

En 2000, el sistema de bibliotecas públicas de Jacksonville, Florida se enfrentó a un juicio impulsado por el grupo conservador cristiano Libery Counsel de Orlando por haber otorgado el premio Hogwarts’ Certificate of Accomplishment (Certificado de cumplimiento de Hogwarts) a los lectores jóvenes que completasen la cuarta novela de Harry Potter, Harry Potter and the Goblet of Fire. Un padre se quejó: "Si van a dar certificados de brujería también deberían promover la Biblia y dar certificados de religiosidad".56 Se evitó el problema después de que la Biblioteca acordara dejar de otorgar el certificado.59


• Deb DiEugenio

En 2002, en York, Pennsylvania, el padre Deb DiEugenio, junto a su pastor, intentaron que se prohibiesen los libros en la escuela de su hija, alegando "Va contra la constitución de mi hija, es maligno, es brujería", "No pago impuestos para que les enseñen a mis hijos brujería".60 El consejo de la escuela finalmente votó 7-2 a favor de permitir los libros, con una opción para los padres de que sus hijos no pudieran acceder a ellos.60


• Escuela Primaria de Birkenhead, Auckland

En julio de 2000, la Escuela Primaria de Birkenhead en Auckland, Nueva Zelanda, prohibió que las novelas de Harry Potter fueran leídas en alto por los profesores en clase tras las protestas de varios padres sobre el supuesto contenido ocultista de la saga. Sin embargo, la prohibición se levantó tras las protestas de estudiantes y alumnos.61


• Colegio del Distrito de Durham, Ontario

En 2000, padres cristianos se quejaron antes la Junta del colegio de Durham, Ontario sobre Harry Potter, y consiguieron que los libros fueran retirados de la librería del colegio. Los libros fueron devueltos tras las protestas de la gente.62




Fuente: Wikipedia
Referencias: Acceda a ellas en la fuente de origen / Wikipedia





+ Leer más...

lunes, 21 de febrero de 2011

Desislamización. Por Lluís Bassets

Todas las revoluciones marcan un cambio de tendencias. Tardaremos en captar con precisión los componentes ideológicos que explican la actual oleada revolucionaria, entre otras razones porque todavía estamos en una fase incipiente. Pero la pregunta central y urgente, de cara al rumbo que tomen los dos primeros países que se han desembarazado de sus respectivos dictadores, es el papel que jugará el islam político.

Parece evidente que en ninguno de los dos países el islamismo organizado ha jugado un papel relevante en el origen y ni siquiera en la organización de la revuelta. En el caso egipcio, donde se halla la organización matriz y más fuerte de todo el islam sunní, los Hermanos Musulmanes, son muchos los que han deducido de su bajo perfil un paralelismo con partidos comunistas clandestinos, como el español, capaces de aglutinar e incluso monopolizar la oposición pero incapaces luego de obtener mayorías. Otras voces, más suspicaces, temen que la actual prudencia de la cofradía sea una táctica previa a un asalto perfectamente diseñado para tomar el poder y crear una república islámica. Esta teoría tiene sus adeptos israelíes, estadounidenses y saudíes, y el propio Mubarak la ha exhibido hasta el último minuto para aferrarse al poder.

La percepción más común es que esta revolución árabe, no tan sólo en Egipto, está en manos de una generación nueva, muy numerosa y diferenciada de las anteriores, sobre todo gracias a la irrupción masiva de la cultura globalizada de las redes sociales a través de teléfonos móviles. Hay abundancia de mujeres descubiertas y de jóvenes con vestimenta occidentalizada. El conflicto árabe israelí no tiene relevancia alguna en la protesta. Tampoco las mezquitas han sido un especial punto organizativo ni han irrumpido líderes religiosos. Hay que tener en cuenta que el sunismo, a diferencia del chiismo, es una religión sin clérigos; un punto de diferencia importante respecto al derrocamiento del Sha en 1979, el otro paralelismo exhibido como espantajo por quienes querían evitar el derrocamiento.

Hay unas incipientes e interesantes pistas demoscópicas, producidas por el Washington Institute for Near East Policy esta misma semana. Según una encuesta realizada en El Cairo y Alexandria a usuarios de móviles, entre el 5 y el 8 de febrero, sólo un 15 por ciento de los preguntados aprueban a los Hermanos Musulmanes, un 12 por ciento son partidarios de aplicar la sharia y un 7 por ciento justifican el levantamiento porque el régimen no es suficientemente islámico. Una mayoría del 37 por ciento frente al 27 quieren que se mantenga el Tratado de Paz con Israel y una proporción similar se pronuncia a favor de unas buenas relaciones con Washington. Sólo un 8 por ciento se han unido a la protesta porque consideran al régimen demasiado proamericano.

Venimos de dos décadas de intensa reislamización, lo que ha significado una regresión en los procesos de laicización de las sociedades y la aparición de un Islam globalizado muy impregnado de la identidad más tradicional. La actual oleada revolucionaria, en cambio, emite señales de una desislamización incipiente. Olivier Roy, uno de los mejores conocedores de la evolución del Islam político, ha explicado en este mismo periódico que estas señales se deben a la aparición de una nueva generación postislamista y a la evolución de muchos islamistas hacia la democracia, en la estela de la experiencia turca.

Una novedad de esta revuelta es la sintonía entre la ciudadanía de todos los países árabes, en una especie de panarabismo aglutinado por la abominación de las dictaduras, no por el antiimperialismo ni el antisionismo. De confirmarse la tendencia, ésta sería la señal mayor de la superación del islamismo político por una solidaridad árabe con recorrido hacia la sociedad laica y plural.




Fuente: ElPaís.com / Del alfiler al elefante
Autor: Lluís Bassets es periodista. Director adjunto de EL PAÍS / España. Se ocupa de las páginas, artículos de Opinión y también publica el blog "Del alfiler al elefante".



+ Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

Trazando el mapa del Islam: revelador estudio de Pew Forum

Los tópicos nos conducen a asociar la religión islámica con Oriente Próximo. Pero un estudio revela que la mayoría de los musulmanes del mundo son asiáticos. La región Asia-Pacífico es el hogar de casi el 62% de la población islámica total, que suma en todo el mundo 1.570 millones de personas. Un cuarto de la población del mundo es musulmana, según una encuesta realizada por el Pew Forum on Religion and Public Life, un think tank estadounidense.

En el top de cinco países con mayor población que profesa la religión islámica sólo uno está en Oriente Próximo, Egipto. Por delante quedan, por este orden, Indonesia, Pakistán, la India y Bangladesh. El estudio también aporta datos curiosos: Alemania cuenta con mayor población musulmana que el Líbano, Rusia tiene más musulmanes que Jordania y Libia juntos y China, más que Siria.

Sin embargo, si se analizan los datos en términos demográficos, la sorpresa se apaga un poco. El Líbano, por ejemplo, es un Estado multiconfesional y de sus cinco millones de habitantes (estimados, pues no se realiza un censo desde 1934), se cree que la mitad son musulmanes, lo que nos da 2,5 millones. Compararlo con Alemania, un gigante con más de 80 millones de habitantes -cuatro millones de ellos, musulmanes- es como poner un guisante en un campo de fútbol.

Aun así, el estudio destruye el mito occidental de identificar siempre islam con Mundo Árabe. Es cierto que Oriente Próximo es la cuna del credo que le fue revelado al profeta Mahoma en la Arabia del siglo VII. Pero, hoy por hoy, el mayor país musulmán de la Tierra es Indonesia, que con 203 millones (el 88% del total de la población indonesia) representa el 13% del total de fieles de esta religión. Le siguen Pakistán (sus 174 millones de musulmanes son el 96% de la población) y la India (con 161 millones, el 13,4% de la población india).

La realidad es que dos tercios de los seguidores de Alá son asiáticos. En Oriente Próximo y el norte de África vive el 20% y en África Subsahariana, el 15%. Nigeria -con unos 50 millones de fieles- es el país africano con mayor población musulmana. "La idea de que los musulmanes son árabes y de que los árabes son musulmanes queda desterrada con este informe", explica Amaney Jamal, profesor de Política de la Universidad de Princeton.

La mayoría no son inmigrantes

¿Y en Europa? En el Viejo Continente existe una población musulmana de 38 millones que supera, por ejemplo, a los 34 millones que hay en Argelia. En términos relativos sólo supone el 5% del total de la población de Europa. Se concentran sobre todo en Rusia, con 16 millones, Alemania, con cuatro y Francia, con 3,5 millones. En España, los musulmanes son el 1% de la población.

Aquí surge otra idea invalidada: que la población musulmana europea es principalmente inmigrada. "Eso sólo es cierto para Europa occidental. En el resto del continente [Rusia, Albania, Bosnia, Kosovo, etc.] los musulmanes son población indígena", resalta Alan Copperman, director de investigación del Pew Forum. "Más de la mitad de los musulmanes en Europa son indígenas", concluye.

Un dato que el estudio sí confirma es que la gran mayoría de los musulmanes pertenece a la rama suní -entre el 87 y el 90%-, frente a los chiíes, que representan entre el 10 y el 13%. Los chiíes, seguidores de Ali (primo y yerno del profeta Mahoma), son mayoría en cuatro países: Irán, Irak, Pakistán e India. Además, uno de cada cinco creyentes de la fe islámica vive en países donde son una minoría religiosa.

Además de rebatir prejuicios afianzados en nuestra sociedad, la encuesta puede servir para que Occidente se replantee sus relaciones con el mundo islámico, que no deberían estar enfocadas tan intensamente con Oriente Próximo, sino prestar mayor atención al sureste asiático. El estudio desmonta la asociación entre política y conflicto e islam, al mostrar que el credo de Alá está presente en países con culturas y procesos históricos muy diferentes.

Acceda a la investigacion de Pew Forum: Mapping the Global Muslim Population. A Report on the Size and Distribution of the World's Muslim Population

Fuente: ElMundo.es
Autor: Rosa Menesez

+ Leer más...

martes, 12 de mayo de 2009

Benedicto XVI aboga por la reconciliación religiosa de judíos, cristianos y musulmanes

El Papa defiende las tradiciones religiosas en la Cúpula de la Roca
El Papa ha defendido las tradiciones religiosas están destinadas a ponerse de acuerdo sobre la justicia y la unidad de las familias en su visita hoy a la Cúpula de la Roca, en la explanada de las Mezquitas de Jerusalén.

"Dado que las enseñanzas de las tradiciones religiones se refieren en última instancia a la realidad de Dios, el significado de la vida y el sentido común de la humanidad puede existir la prestación de empeñarse en el diálogo con escepticismo y ambigüedad acerca de las posibilidades de éxito, pero los que confiesan el nombre de Dios tienen deber de empeñarse decididamente por la rectitud", ha afirmado Benedicto XVI.

El máximo representante de la Iglesia Católica ha llamado a la unidad de los seres humanos, más allá de sus diferencias religiosas y divisiones personales. "Para los cristianos, los regalos divinos de la razón y la libertad están en la base de esa dignidad. Por esta razón, trabajamos incansablemente para salvaguardar los corazones humanos del odio, la rabia y la venganza", ha dicho el Papa.

Dentro de su discurso de unidad y reconciliación religiosa, el Obispo de Roma ha resaltado que la Cúpula de la Roca trae a la mente la figura del patriarca Abraham, considerado padre de las tres religiones, y que aquí se encuentran las tres grandes religiones monoteístas y recuerda lo que tienen en común.

El Pontífice ha dicho que lo anterior obliga a las tres religiones a trabajar unidas hacia una meta común "para desempeñar un papel activo en allanar las divisiones y promover la solidaridad humana".

"He venido a Jerusalén en una peregrinación de fe. Agradezco a Dios la ocasión que me ha dado para reunirme con vosotros como Obispo de Roma y Sucesor del Apóstol Pedro, pero también como hijo de Abraham. Os aseguro que la Iglesia desea ardientemente cooperar por el bienestar de la familia humana", ha agregado el Papa.

La Cúpula de la Roca, llamada también mezquita de Omar y famosa por su cúpula dorada, se encuentra en la Explanada de las Mezquitas. En ese lugar está también la mezquita de Al Aksa, que es la tercera más importante para los musulmanes después de La Meca y Medina. La Explanada de las Mezquitas está considerada tres veces sagrada. Los musulmanes consideran que la Roca es el lugar desde el que Mahoma subió al cielo.

Por su parte, los judíos la consideran el lugar donde Dios pidió a Abraham que sacrificara a su hijo Isaac, es el lugar del templo de Salomón y donde se depositó el Arca de la Alianza. Para los cristianos, es el lugar de la profecía de Cristo sobre la destrucción del templo de Jerusalén.

La Cúpula de la Roca es el monumento islámico más antiguo en Tierra Santa y los musulmanes consideran la mezquita de Al Aksa el tercer lugar de peregrinación tras La Meca y Medina.

En el Muro de las Lamentaciones

Desde la Explanada de las Mezquitas el Papa se ha trasladado al Muro de las Lamentaciones. Durante unos segundos, Benedicto XVI ha rezado en el lugar más sagrado de los judíos. También ha colocado una petición, como acostumbran a hacer los judíos entre las ranuras de sus antiguas piedras, y ha leído un salmo en latín, acompañado de un rabino que lo hizo en hebreo.

Esta es la segunda vez que un Papa visita el recinto sagrado judío, después de que Juan Pablo II lo hiciera en el año 2000 durante su peregrinación a los Santos Lugares con motivo del Jubileo de la Iglesia Católica.

Polémica en Belén

Mientras tanto, Belén, a ocho kilómetros de Jerusalén, se prepara para recibir mañana al Papa al otro lado del muro. Hay apisonadoras que asfaltan las calles a contrarreloj y jóvenes transportando banderas y pancartas. En la ciudad, cuna del cristianismo por el nacimiento de Jesucristo, solo quedan un 15% de cristianos.

Israel no ha permitido que los palestinos celebren un acto con el Papa en el lugar que deseaban porque se vería el muro de cemento, una torreta militar y una puerta con una llave que simboliza el derecho al retorno de los refugiados. Benedicto XVI tiene previsto reunirse mañana con el presidente palestino, Mahmud Abbas. Pero el presidente Peres invitó ayer a la familia del soldado Gilad Shalit, cautivo en Gaza a manos de Hamás, y ha repartido folletos en los que se presenta a dos víctimas cristianas del terrorismo fallecidas en 2003.

Fuente: El País.com
Autor: Miguel Mora / J. M. Muñoz

+ Leer más...

martes, 25 de noviembre de 2008

Benedicto XVI y su apoyo a un libro de un ateo "teocon"

Escribió una carta-prólogo para una obra de Marcello Pera, ex presidente del Senado italiano. Un gesto inédito que revela su cercanía con el filósofo, considerado un intransigente con los musulmanes y todo aquel que cuestione la hegemonía cristiana.
El Papa ha escrito una carta que sirve de prólogo a un libro que estará en las librerías italianas hoy o mañana, escrito por el filosofo Marcello Pera, ex presidente del Senado en el gobierno Berlusconi (2001-2006).

Se trata de un gesto inédito de Benedicto XVI, que revela la cercanía entre Joseph Ratzinger y el intelectual conservador italiano, considerado un "teocon" que su momento apoyó con decisión a los neoconservadores que le daban libreto ideológico al presidente norteamericano George W. Bush.

Son llamados "teocons" porque defienden una refundación ideológica cuya bandera es la “civilización cristiana”. Su promotor fue el entonces presidente del Senado italiano, Marcello Pera, dirigente de Forza Italia (el partido de Berlusconi) y muy amigo de Joseph Ratzinger, actualmente Papa Benedicto XVI. En 2004 firmó junto con el entonces cardenal Joseph Ratzinger el libro "Senza radici. Europa, relativismo, cristianesimo, islam" (Mondadori), en el que ambos dialogan sobre la crisis de Occidente. El pasado año hizo publico el llamado "Manifiesto por Occidente", donde alerta sobre la incapacidad moral que tiene Europa para responder a los ataques del Islam, porque “se ha rendido al relativismo".

Marcello Pera ha encendido una nueva luz para aquellos que creen que Europa se ha quedado sin valores, defienden sus raíces cristianas, y creen que el Islam es una seria amenaza porque con el laicismo imperante no encuentra obstáculos. En Italia se les llama "teocons", en alusión a los "neocons" (neo-conservadores, que en Estados Unidos iniciaron una corriente de pensamiento conservadora radical, que defiende a ultranza el individualismo y el liberalismo económico).

Ratzinger y Pera firmaron tambien a cuatro manos el libro "Sin raíces" que era una dura crítica a la Europa actual por no incluir explícitamente a Dios en los textos constitucionales.

El nuevo libro de Pera se titula: "Porqué debemos llamarnos cristianos" y lleva la marca de la Editorial Mondadori, propiedad del primer ministro Silvio Berlusconi.

En su carta que sirve de prólogo al "querido senador Pera", Benedicto XVI sostiene que es fundamental el análisis del filósofo para que Europa "no se transforme en una realidad cosmopolita, sino que encuentre su propia identidad a partir de su fundamento cristiano-liberal".

El Papa elogia además la afirmación del senador italiano "teocon" de que "un diálogo interreligioso, en el sentido estrecho de la palabra, no es posible, mientras lo que urge es un diálogo intercultural de la decisión religiosa de fondo".

Pera por su parte explica que "mi posición es la del laico y liberal que se dirige al cristianismo para pedirle las razones de la esperanza". Pera es también considerado un "ateo devoto", personaje que, como la escritora y periodista Oriana Fallacci, no creían en Dios pero sí en el Papa y el Vaticano. Y compartían una posición intransigente contra los musulmanes y todo aquel que cuestionara la hegemonía cristiana occidental.

Pera acusa a Europa de ser "la tierra más descristianizada de Occidente", un pesimismo que al menos compartía el actual Papa cuando aún era el cardenal alemán Joseph Ratzinger.

Durante los años de la Era Bush, el gobierno de entonces de Silvio Berlusconi apoyó la aventura guerre en Irak y Marcello Pera siguió esa línea. El papa Juan Pablo II la combatió porque entre otras cosas sabía que la importante comunidad católica caldea pagaría muy caro el fin del dictador Saddam Hussein, un laico que protegía a los cristianos.

Los católicos de Irak viven hoy una situación trágica. Pero ni Berlusconi ni el Papa criticaron nunca a Bush por su aventura bélica en Irak que ha costado cientos de miles de vidas, ni por los secuestros y "desaparecidos" musulmanes, presuntamente terroristas, que hubo en estos años en Europa por la acción de los servicios secretos norteamericanos, así como las torturas en las cárceles iraquíes y en la base de Guantánamo. El Papa despidió a Bush en el Vaticano con un homenaje afectuoso casi familiar que nunca compartió con ninguno de los personajes que lo visitaron en los tres años de pontificado

Por otro lado, el Papa ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca litúrgica. En primer lugar, el cardenal africano Francis Arinze, prefecto de la Congregación de Culto Divino, anunció que Benedicto XVI proyecta anticipar en la misa el saludo de la paz que fue incorporado a la misa gracias a las reformas del Concilio Vaticano II y del Papa Pablo VI.

Ratzinger, que ama las viejas tradiciones y nunca se entusiasmó con los cambios conciliares y la llamada "misa reformada", que aplica hoy más del 90% de la Iglesia, quiere que el saludo de la paz se realice en la mitad de la celebración de la misa y no cuando los fieles se preparan para recibir la Eucaristía. Arinze aclaró que el objetivo es sobre todo "moderar ese gesto", evitar las exageraciones, los gestos calurosos, "limitando el intercambio de la paz a los más cercanos".

Fuente: Clarin.com / Elplural.com / Webislam.com

+ Leer más...