Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

El cristianismo es la religión más grande del mundo

El informe confirma la posición del cristianismo como religión más grande del mundo, con un 32% de la población mundial. Islam es la segunda con un 23%.
Con 2180 millones seguidores, el cristianismo se ha convertido en una religión verdaderamente global, según un informe anunciado como el estudio más completo y fiable hasta la fecha, Pew Research Center, reveló este estudio titulado: “Cristianismo Global” 1 basándose en más de 2.400 fuentes de información, como censos especiales y datos de encuesta, publica el diario norteamericano Usa Today 2.

Los resultados muestran cambios importantes desde 1910, cuando dos tercios de los cristianos del mundo vivían en Europa. Ahora sólo uno de cada cuatro cristianos viven en Europa. La mayoría del resto están distribuidas por todo el continente americano (37%), África subsahariana (24%) y la región Asia-Pacífico (13%).

“En dos de cada tres países en el mundo, la mayoría de la población se identifica como cristiana”, dijo Conrad Hackett, investigador principal del informe “Cristianismo Global”. “No tenía ni idea de eso. … Me sorprendió”.

El informe confirma la posición del cristianismo como religión más grande del mundo, con un 32% de la población mundial. Islam es la segunda con un 23%, según un informe de 2009 del Pew.

Sin embargo hay unos detalles que son dignos de mencionar:

• Aunque el cristianismo tiene sus inicios con el Medio Oriente y África del Norte, sólo el 4% de los residentes en estas regiones afirman la fe cristiana hoy.

Mientras tanto, la fe ha crecido de manera exponencial en el África subsahariana, y pasó del 9% de la población en 1910, al 63% en la actualidad. Nigeria, es el hogar de más de 80 millones de cristianos, cuenta con más protestantes de Alemania, donde la reforma protestante comenzó.

“Como resultado de la actividad misionera histórica y movimientos cristianos indígenas por los africanos, se ha producido este cambio de uno de cada 10 (subsaharianos) que han identificado con el cristianismo en 1910, cerca de seis de cada 10, lo hacen hoy”, dijo Hackett.

Por su parte, Europa es más religiosamente diverso de lo que era en 1910, cuando el 94% era cristiana. Sin embargo, Europa no ha abandonado su herencia cristiana, según el informe. Hoy en día, el 76% de los europeos se identifican como cristianos.

El informe también arroja luz sobre la difícil cuestión de cómo muchos chinos son cristianos. Los investigadores han tenido dificultades para obtener cifras fiables, ya que las políticas de China en la religión desalientan a los cristianos para auto-identificarse como tal, en las encuestas oficiales.

De ajustar, las variables, los investigadores creen que el cristianismo ha prosperado a pesar de una política que prohibe el cristianismo entre los miembros del Partido Comunista.

Los investigadores estiman que la comunidad cristiana en China incluye un 5% de la población, es decir 67 millones.




Fuente: NoticiaCristiana.com (adaptado y corregido)
Autor: Nínro Ruíz Peña
Referencias: 1. Global Christianity / The Pew Forum on Religion & Public Life from Pew Research Center (December 2011) Full Report 2. Study: Christianity grows exponentially in Africa / USA Today




+ Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

Trazando el mapa del Islam: revelador estudio de Pew Forum

Los tópicos nos conducen a asociar la religión islámica con Oriente Próximo. Pero un estudio revela que la mayoría de los musulmanes del mundo son asiáticos. La región Asia-Pacífico es el hogar de casi el 62% de la población islámica total, que suma en todo el mundo 1.570 millones de personas. Un cuarto de la población del mundo es musulmana, según una encuesta realizada por el Pew Forum on Religion and Public Life, un think tank estadounidense.

En el top de cinco países con mayor población que profesa la religión islámica sólo uno está en Oriente Próximo, Egipto. Por delante quedan, por este orden, Indonesia, Pakistán, la India y Bangladesh. El estudio también aporta datos curiosos: Alemania cuenta con mayor población musulmana que el Líbano, Rusia tiene más musulmanes que Jordania y Libia juntos y China, más que Siria.

Sin embargo, si se analizan los datos en términos demográficos, la sorpresa se apaga un poco. El Líbano, por ejemplo, es un Estado multiconfesional y de sus cinco millones de habitantes (estimados, pues no se realiza un censo desde 1934), se cree que la mitad son musulmanes, lo que nos da 2,5 millones. Compararlo con Alemania, un gigante con más de 80 millones de habitantes -cuatro millones de ellos, musulmanes- es como poner un guisante en un campo de fútbol.

Aun así, el estudio destruye el mito occidental de identificar siempre islam con Mundo Árabe. Es cierto que Oriente Próximo es la cuna del credo que le fue revelado al profeta Mahoma en la Arabia del siglo VII. Pero, hoy por hoy, el mayor país musulmán de la Tierra es Indonesia, que con 203 millones (el 88% del total de la población indonesia) representa el 13% del total de fieles de esta religión. Le siguen Pakistán (sus 174 millones de musulmanes son el 96% de la población) y la India (con 161 millones, el 13,4% de la población india).

La realidad es que dos tercios de los seguidores de Alá son asiáticos. En Oriente Próximo y el norte de África vive el 20% y en África Subsahariana, el 15%. Nigeria -con unos 50 millones de fieles- es el país africano con mayor población musulmana. "La idea de que los musulmanes son árabes y de que los árabes son musulmanes queda desterrada con este informe", explica Amaney Jamal, profesor de Política de la Universidad de Princeton.

La mayoría no son inmigrantes

¿Y en Europa? En el Viejo Continente existe una población musulmana de 38 millones que supera, por ejemplo, a los 34 millones que hay en Argelia. En términos relativos sólo supone el 5% del total de la población de Europa. Se concentran sobre todo en Rusia, con 16 millones, Alemania, con cuatro y Francia, con 3,5 millones. En España, los musulmanes son el 1% de la población.

Aquí surge otra idea invalidada: que la población musulmana europea es principalmente inmigrada. "Eso sólo es cierto para Europa occidental. En el resto del continente [Rusia, Albania, Bosnia, Kosovo, etc.] los musulmanes son población indígena", resalta Alan Copperman, director de investigación del Pew Forum. "Más de la mitad de los musulmanes en Europa son indígenas", concluye.

Un dato que el estudio sí confirma es que la gran mayoría de los musulmanes pertenece a la rama suní -entre el 87 y el 90%-, frente a los chiíes, que representan entre el 10 y el 13%. Los chiíes, seguidores de Ali (primo y yerno del profeta Mahoma), son mayoría en cuatro países: Irán, Irak, Pakistán e India. Además, uno de cada cinco creyentes de la fe islámica vive en países donde son una minoría religiosa.

Además de rebatir prejuicios afianzados en nuestra sociedad, la encuesta puede servir para que Occidente se replantee sus relaciones con el mundo islámico, que no deberían estar enfocadas tan intensamente con Oriente Próximo, sino prestar mayor atención al sureste asiático. El estudio desmonta la asociación entre política y conflicto e islam, al mostrar que el credo de Alá está presente en países con culturas y procesos históricos muy diferentes.

Acceda a la investigacion de Pew Forum: Mapping the Global Muslim Population. A Report on the Size and Distribution of the World's Muslim Population

Fuente: ElMundo.es
Autor: Rosa Menesez

+ Leer más...

viernes, 2 de enero de 2009

El Vaticano se divorció de Italia: rompe con la ley italiana porque "choca con sus principios"

La Ciudad del Vaticano, el estado soberano más pequeño del mundo, decidió divorciarse de las leyes italianas.

Los asesores legales del Vaticano alegan que existen demasiadas leyes en los códigos Civil y Criminal de Italia, y que con frecuencia entran en conflicto con los principios de la Iglesia católica.

El papa Benedicto XVI decidió que, a partir del 1º de enero, el Vaticano ya no adoptará automáticamente las leyes aprobadas por el Parlamento italiano.

Todas las leyes italianas serán examinadas una por una antes de que se adopten.

Bajos los Pactos de Letrán, firmados en 1929 entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede, las leyes italianas se aplicaban automáticamente.

"Leyes obsoletas"

Un abogado del Vaticano experto en Derecho Canónico, monseñor José María Serrano Ruiz, declaró públicamente que las leyes italianas son demasiadas, muy inestables y a menudo entran en conflicto con las enseñanzas morales de la Iglesia.

El gobierno italiano dijo que, desde el punto de vista técnico, el Vaticano puede tener razón.

Un ministro del gobierno admitió que las leyes de Italia a menudo se escriben mal y que a veces son difíciles de entender.

Una comisión parlamentaria está debatiendo cómo eliminar decenas de miles de leyes obsoletas del Código Civil italiano.

Tratados internacionales

El Vaticano también ha determinado examinar los tratados internacionales antes de decidir la adhesión o no a los mismos.

Por ejemplo, recientemente decidió rechazar la declaración de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad.

Funcionarios del Vaticano dijeron que la ONU fue demasiado lejos con las palabras que utilizó, al colocar diferentes orientaciones sexuales en el mismo nivel.

Algunos expertos en Derecho creen que el Vaticano está simplemente tratando de hacer valer su independencia legal en casos como las uniones civiles, el divorcio, la eutanasia y el derecho a autodeterminar la muerte.

De esta manera, si Italia fuera a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, por ejemplo, el Vaticano podría rehusarse a aceptarlo.*


El Vaticano rompe con la ley italiana porque "choca con sus principios". El fallo sobre la muerte de Eluana, entre las causas de una decisión inesperada.

Por considerar que las leyes italianas contrastan "con demasiada frecuencia" con los principios irrenunciables de la Iglesia y son innumerables, el Vaticano ha decidido dejar sin efecto, en parte, el Tratado de Letrán (firmado en 1929), por el que aplicaba en su territorio de forma automática el ordenamiento jurídico italiano. Por sorpresa, el Vaticano hizo este anuncio el último día del año mediante un artículo publicado en el diario L'Osservatore Romano, firmado por el presidente de la Corte de Apelación del Estado de Ciudad del Vaticano, el español José María Serrano Ruiz.

Al conocer la noticia, el ministro italiano para la simplificación legislativa, Roberto Calderoli, se quejó de que el Vaticano no hubiera hecho este cambio cuando estaba en el poder el Gobierno anterior, de centro izquierda, y dijo que espera que reconsidere su decisión. "Francamente, hasta ahora no he visto ningún movimiento por parte de nuestro Gobierno que vaya en contra de los valores de la Iglesia", señaló al diario Corriere della Sera.

Calderoli añadió posteriormente que la reciente decisión del Tribunal Supremo de Italia de permitir que se deje de alimentar a la joven Eluana Englaro, en coma desde hace 16 años, debe de haber influido en el anuncio, ya que el Vaticano se opuso tajantemente. Un fallo inapelable que, sin embargo, no se ha podido cumplir.

Tras la firma de los pactos de Letrán del 11 de febrero de 1929, que supusieron el reconocimiento mutuo del entonces Reino de Italia y la Santa Sede, el Vaticano adoptó el ordenamiento jurídico italiano. Ese pacto se produjo cuando estaba en el poder el dictador Benito Mussolini. Hasta ahora, el rechazo a adoptar una ley del Estado italiano era excepcional y motivada por una "radical incompatibilidad". Quedaban fuera de este marco los tratados bilaterales del Estado vaticano.

Según Serrano Ruiz, la nueva norma del Vaticano, que fue aprobada el 1 de octubre por el papa Benedicto XVI, ha sido necesaria debido al "número exorbitante" de las leyes italianas, así como su carácter "variable" y a que presentan además "con demasiada frecuencia" contrastes con "principios irrenunciables de parte de la Iglesia".

Con la entrada del nuevo año, la ley italiana pasa así a ser considerada "fuente supletoria" a un ordenamiento jurídico vaticano que estará inspirado en el derecho canónico.

Para los analistas vaticanos, la decisión del Estado pontificio responde a hechos como la legalización del divorcio pero también se adelanta a futuras leyes sobre la familia o que puedan reconocer las parejas homosexuales. "En el Vaticano saben que una legislación europea podría antes o después llevar a Italia el reconocimiento de las parejas de homosexuales (...) Por ello, al actual filtro se ha querido añadir un freno oficial", ha explicado Marco Politi en un artículo publicado en el diario La Repubblica.**

*Fuente: BBC mundo / Autor: David Willey. Roma
**Fuente: El País.com

+ Leer más...

martes, 25 de noviembre de 2008

Benedicto XVI y su apoyo a un libro de un ateo "teocon"

Escribió una carta-prólogo para una obra de Marcello Pera, ex presidente del Senado italiano. Un gesto inédito que revela su cercanía con el filósofo, considerado un intransigente con los musulmanes y todo aquel que cuestione la hegemonía cristiana.
El Papa ha escrito una carta que sirve de prólogo a un libro que estará en las librerías italianas hoy o mañana, escrito por el filosofo Marcello Pera, ex presidente del Senado en el gobierno Berlusconi (2001-2006).

Se trata de un gesto inédito de Benedicto XVI, que revela la cercanía entre Joseph Ratzinger y el intelectual conservador italiano, considerado un "teocon" que su momento apoyó con decisión a los neoconservadores que le daban libreto ideológico al presidente norteamericano George W. Bush.

Son llamados "teocons" porque defienden una refundación ideológica cuya bandera es la “civilización cristiana”. Su promotor fue el entonces presidente del Senado italiano, Marcello Pera, dirigente de Forza Italia (el partido de Berlusconi) y muy amigo de Joseph Ratzinger, actualmente Papa Benedicto XVI. En 2004 firmó junto con el entonces cardenal Joseph Ratzinger el libro "Senza radici. Europa, relativismo, cristianesimo, islam" (Mondadori), en el que ambos dialogan sobre la crisis de Occidente. El pasado año hizo publico el llamado "Manifiesto por Occidente", donde alerta sobre la incapacidad moral que tiene Europa para responder a los ataques del Islam, porque “se ha rendido al relativismo".

Marcello Pera ha encendido una nueva luz para aquellos que creen que Europa se ha quedado sin valores, defienden sus raíces cristianas, y creen que el Islam es una seria amenaza porque con el laicismo imperante no encuentra obstáculos. En Italia se les llama "teocons", en alusión a los "neocons" (neo-conservadores, que en Estados Unidos iniciaron una corriente de pensamiento conservadora radical, que defiende a ultranza el individualismo y el liberalismo económico).

Ratzinger y Pera firmaron tambien a cuatro manos el libro "Sin raíces" que era una dura crítica a la Europa actual por no incluir explícitamente a Dios en los textos constitucionales.

El nuevo libro de Pera se titula: "Porqué debemos llamarnos cristianos" y lleva la marca de la Editorial Mondadori, propiedad del primer ministro Silvio Berlusconi.

En su carta que sirve de prólogo al "querido senador Pera", Benedicto XVI sostiene que es fundamental el análisis del filósofo para que Europa "no se transforme en una realidad cosmopolita, sino que encuentre su propia identidad a partir de su fundamento cristiano-liberal".

El Papa elogia además la afirmación del senador italiano "teocon" de que "un diálogo interreligioso, en el sentido estrecho de la palabra, no es posible, mientras lo que urge es un diálogo intercultural de la decisión religiosa de fondo".

Pera por su parte explica que "mi posición es la del laico y liberal que se dirige al cristianismo para pedirle las razones de la esperanza". Pera es también considerado un "ateo devoto", personaje que, como la escritora y periodista Oriana Fallacci, no creían en Dios pero sí en el Papa y el Vaticano. Y compartían una posición intransigente contra los musulmanes y todo aquel que cuestionara la hegemonía cristiana occidental.

Pera acusa a Europa de ser "la tierra más descristianizada de Occidente", un pesimismo que al menos compartía el actual Papa cuando aún era el cardenal alemán Joseph Ratzinger.

Durante los años de la Era Bush, el gobierno de entonces de Silvio Berlusconi apoyó la aventura guerre en Irak y Marcello Pera siguió esa línea. El papa Juan Pablo II la combatió porque entre otras cosas sabía que la importante comunidad católica caldea pagaría muy caro el fin del dictador Saddam Hussein, un laico que protegía a los cristianos.

Los católicos de Irak viven hoy una situación trágica. Pero ni Berlusconi ni el Papa criticaron nunca a Bush por su aventura bélica en Irak que ha costado cientos de miles de vidas, ni por los secuestros y "desaparecidos" musulmanes, presuntamente terroristas, que hubo en estos años en Europa por la acción de los servicios secretos norteamericanos, así como las torturas en las cárceles iraquíes y en la base de Guantánamo. El Papa despidió a Bush en el Vaticano con un homenaje afectuoso casi familiar que nunca compartió con ninguno de los personajes que lo visitaron en los tres años de pontificado

Por otro lado, el Papa ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca litúrgica. En primer lugar, el cardenal africano Francis Arinze, prefecto de la Congregación de Culto Divino, anunció que Benedicto XVI proyecta anticipar en la misa el saludo de la paz que fue incorporado a la misa gracias a las reformas del Concilio Vaticano II y del Papa Pablo VI.

Ratzinger, que ama las viejas tradiciones y nunca se entusiasmó con los cambios conciliares y la llamada "misa reformada", que aplica hoy más del 90% de la Iglesia, quiere que el saludo de la paz se realice en la mitad de la celebración de la misa y no cuando los fieles se preparan para recibir la Eucaristía. Arinze aclaró que el objetivo es sobre todo "moderar ese gesto", evitar las exageraciones, los gestos calurosos, "limitando el intercambio de la paz a los más cercanos".

Fuente: Clarin.com / Elplural.com / Webislam.com

+ Leer más...