Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2011

La religión desaparecerá en nueve países, dice un estudio

Un estudio que utiliza datos de censos de nueve países muestra que la religión está por extinguirse en esas naciones.La investigación encontró un aumento constante en el número de personas que afirman no tener fe alguna.

El modelo matemático utilizado por los científicos tuvo en cuenta la relación entre la cifra de entrevistados que eran religiosos y las motivaciones sociales que estos tenían.

El resultado, difundido durante la reunión de la American Physical Society (Sociedad Estadounidense de Física) en Dallas, Estados Unidos, indica que la religión va a morir por completo en esos países.

Para la investigación se recurrió a la dinámica no lineal, que se usa para explicar una amplia gama de fenómenos físicos en los que se interconectan una serie de factores.

Un miembro del equipo, Daniel Abrams, de la Universidad de Northwestern, propuso un modelo similar en 2003 para poner en números la declinación de los idiomas menos hablados del mundo.

El núcleo del estudio era observar la competencia entre los hablantes de lenguas diferentes y la "utilidad" de hablar una en lugar de otra.


"Simple"

"La idea es bastante simple", explica Richard Wiener, de la Corporación para la Investigación de Adelantos Científicos.

"El estudio sugiere que los grupos sociales que tienen más miembros resultan más atractivos para unirse y postula que las agrupaciones de este tipo poseen un estatus o utilidad social".

"Por ejemplo, en los idiomas puede resultar de mayor utilidad o estatus hablar español en lugar de quechua (con tendencia a desaparecer) en Perú. Del mismo modo hay algún tipo de estatus o utilidad en ser un miembro de una religión o no".

El equipo tomó datos de censos que se remontan hasta un siglo en los países en los que el censo consulta la afiliación religiosa: Australia, Austria, Canadá, la República Checa, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda y Suiza.

"En un gran número de democracias seculares modernas hay una tendencia popular a identificarse como no afiliados a ninguna fe. En los Países Bajos, el número fue de 40%, y la más alta que vimos fue en la República Checa, donde fue de 60%", explica Wiener.

El equipo entonces aplicó el modelo de dinámica no lineal, ajustando los parámetros de los méritos sociales y utilitarios de los miembros de la categoría de los "no religiosos".

Descubrieron, en su estudio publicado en internet, que los parámetros eran similares en todos los países estudiados, lo que sugiere -a través de la matemática- que el comportamiento era similar en todo ellos.

Y en todos los países, las indicaciones fueron que la religión se encaminaba a la extinción.

"Creo que es un resultado sugerente", explica Wiener.

"Es interesante que un modelo bastante simple captura los datos, y si esas ideas simples son correctas, arroja resultados de lo que podría estar pasando".

"Obviamente, cualquier individuo atraviesa situaciones más complejas, pero todo eso se promedia".
Estadisticas



Fuente: BBC Mundo
Autor: Jason Palmer / BBC Ciencia, Dallas Estados Unidos





+ Leer más...

viernes, 11 de abril de 2008

CIENTIFICOS BRITANICOS CREAN EMBRIONES HIBRIDOS HUMANO-ANIMAL

  • Reino Unido debate un proyecto de ley para autorizar explícitamente estos experimentos
  • Los autores del trabajo obtuvieron un permiso específico de las autoridades británicas

MADRID.- Por primera vez en Europa, científicos de la Universidad de Newcastle han creado embriones híbridos a partir de los óvulos de una vaca y con el material genético de células de la piel de humanos. Este equipo persigue el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades que en la actualidad no tienen cura como el Parkinson. La ventaja de la técnica es la facilidad para conseguir óvulos de animales en los que se insertaría el ADN humano para posteriormente desarrollar tratamientos.

Según un comunicado ofrecido por la Universidad de Newcastle, el doctor Lyle Armstrong presentó en una conferencia celebrada en Israel el pasado 25 de marzo los datos preliminares de este trabajo. Aunque, como han explicado hoy por televisión, todavía requieren pasar por un sistema de revisión propio de estas investigaciones, los científicos han conseguido crear embriones humanos a partir de células almacenadas y óvulos de vaca. Los embriones obtenidos sobrevivieron hasta tres días y contenían 32 células, según informa la página web de la BBC, y son parte de un estudio en el que se quiere lograr embriones de seis días para después extraerles células madre y estudiar con ellas una amplia variedad de enfermedades.

Los embriones híbridos, mezcla de humanos y animales, son únicamente parte de una investigación y en ningún caso está permitido su desarrollo más allá del día 14. El objetivo de estos investigadores es obtener un mayor número de líneas celulares a partir de esos embriones para desarrollar tejidos y estudiar enfermedades específicas como el Alzheimer, Parkinson o la diabetes.

La técnica por la que se pueden conseguir embriones híbridos es la misma con la que se han obtenido embriones clonados humanos: la transferencia nuclear, más conocida como clonación terapéutica. En este caso en lugar de utilizar óvulos humanos, los investigadores tomaron óvulos de vacas, y material genético de células humanas de la piel.

En la actualidad, otros grupos que están realizando trabajos de clonación terapéutica tienen el inconveniente de la escasez de óvulos para desarrollar estos experimentos. Sin embargo, con los embriones híbridos este problema desaparece porque los óvulos se obtienen de animales.

No es la primera vez que científicos crean embriones híbridos. En 1998, un grupo de investigadores, dirigido por Michael West, de Advanced Cell Technology de Massachusetts (Estados Unidos) ya presentó el primer embrión procedente también de un óvulo de vaca y células humanas. También en 2003, científicos chinos declararon haber logrado resultados similares con óvulos procedentes de conejos.

Sin embargo, nunca se llegó a conocer más sobre estas investigaciones, quizás en parte por la política estadounidense, muy restrictiva a la hora de dirigir fondos públicos a la investigación con embriones humanos, y la dificultad de emplear la técnica de la transferencia nuclear con éxito.

Una ley en proceso

El anuncio de los científicos de la Universidad de Newcastle se produce, precisamente, cuando Reino Unido se encuentra en un intenso debate en torno a su nueva ley de embriones, una revisión de la norma de 1990. De aprobarse, este proyecto de ley autorizará explícitamente la creación de embriones híbridos como los creados por la Universidad de Newcastle.

Hasta ahora, la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA) ha sido la encargada de lidiar con este espinoso tema. Pero ni siquiera este organismo le resultó fácil la decisión. Los investigadores de Newcastle, junto con otro equipo británico del King's College, habían solicitado realizar este tipo de investigación ya en 2006.

Tras mucho debate (y teniendo en cuenta que una ley reproductiva con más de tres lustros no recogía ni por asomo esta técnica tan reciente), los expertos de la HFEA decidieron hacer una consulta pública sobre el tema. Sólo después de que diferentes expertos diesen una opinión favorable, la agencia aprobó la medida.

El pasado 17 de enero, finalmente, anunciaba que había autorizado los dos proyectos solicitados. "Me alegro de que la HFEA finalmente se haya dado cuenta, después de un año y medio, de la importancia que el trabajo de nuestro grupo y del de New Castle", dijo entonces Stephen Minger, científico del King's.

"Ahora que tenemos la licencia, podemos empezar el trabajo tan pronto como sea posible", dijo, por su parte, Lyle Armstrong, de la Universidad de Newcastle. Sus primeros resultados han surgido apenas dos meses después.


Fuente: ÁNGELES LÓPEZ e ISABEL ESPIÑO para EL MUNDO.es
Infografía: adaptado del de Gracia Pablos para EL MUNDO.es

+ Leer más...

lunes, 3 de septiembre de 2007

LA OMS ALERTA DEL RIESGO DE PANDEMIA MUNDIAL SI NO SE CONTROLAN LAS FRONTERAS.

"Un brote o epidemia en cierto lugar del mundo puede convertirse en apenas unas horas en una amenaza inminente en cualquier otro punto del planeta", ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual de 2007. Por lo que, alertan, la prioridad sanitaria en este siglo debería ser evitar la propagación transfronteriza de las enfermedades infecciosas para prevenir un mal mayor.

Salud y medio ambiente: imágenes de todo en mundo.
Niño camello.Tercer premio. Fotógrafo: Boniface Mwangi - Nairobi (Kenya).
Un niño come mientras sus padres conducen la manada de camellos de la familia a un abrevadero en Al-Akaburu, Kenya. Las personas de esa localidad utilizan ese mismo agua para cocinar y beber. En el África subsahariana, la falta de agua potable mata a más personas que la guerra: cada día mueren 6000 personas a causa de la disentería y la diarrea.

El informe señala tres nuevas amenazas para la salud surgidas en el siglo XXI: el bioterrorismo, la aparición del SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) y el vertido de residuos químicos tóxicos. Alerta a su vez de que el cólera, la fiebre amarilla y las meningococias epidémicas han reaparecido en el último cuarto de siglo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos amenaza gravemente la lucha contra las enfermedades infecciosas.

La OMS no sólo considera que las amenazas existen, sino que cree que van a crecer, dado que "están surgiendo nuevas enfermedades al ritmo sin precedentes de una por año". Además, la agencia ha detectado en el último lustro más de 1.100 eventos epidémicos.

La OMS recuerda que las compañías aéreas transportan a más de 2.000 millones de pasajeros anualmente, "disparando así las oportunidades de los agentes infecciosos y sus vectores para propagarse rápidamente de un país a otro".

¿Cuándo se producirá?

La OMS destaca con pesar el crecimiento de la farmacorresistencia y la aparición de nuevas enfermedades transmitidas por los alimentos, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, asociada a la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como "síndrome de la vaca loca".

De hecho, la organización confiesa que "sería pecar de gran ingenuidad y exceso de confianza suponer que no surgirá tarde o temprano otra enfermedad como el Sida, la fiebre hemorrágica del Ébola o el SRAG". "Si emergiera un virus pandémico plenamente transmisible, no se podrá evitar la propagación de la enfermedad, que afectaría a aproximadamente al 25% de la población mundial", agrega el texto.

"Los científicos están de acuerdo en que persiste el riesgo de una pandemia, la cuestión no es si se producirá, sino cuándo", subraya el informe, que se refiere a virus como el de la gripe aviar.

Fuentes: OMS / ABC.com

+ Leer más...

sábado, 25 de agosto de 2007

DESCUBREN EN EL UNIVERSO EL AGUJERO MÁS INMENSO

Fue hallado por un grupo de astrónomos de la Universidad de Minesota. El fenómeno carece tanto de la materia normal como estrellas, galaxias o gas, como de la misteriosa "materia negra". "Lo que hemos encontrado no es normal", revelaron.

"No solo nadie ha encontrado antes un agujero tan grande sino que no esperábamos encontrarlo", señala Lawrence Rudnick de la Universidad de Minessota en un comunicado que aparece en la página web del National Radio Astronomy Observatory.

Rudnick, Shea Brown y Liliya R. Williams recogen los detalles de su hallazgo en un estudio que saldrá publicado en la revista "Astrophysical Journal" y que está disponible en la dirección: http://xxx.lanl.gov/pdf/0704.0908.

Los astrónomos saben desde hace años que el Universo tiene agujeros en los que prácticamente no hay materia, pero la mayoría de esos agujeros son mucho más pequeños que los descubiertos por Rudnick y sus compañeros.

"Lo que hemos encontrado no es normal ya sea basándonos en estudios de observación o en simulaciones informáticas de la evolución a larga escala del Universo", indicó Williams.

Fuente: INFOBAE

+ Leer más...