Mostrando entradas con la etiqueta LUTERANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUTERANOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cómo fue que la Biblia se convirtió en el bestseller de 2011

A pesar de llevar cientos de años disponible, los noruegos hicieron largas colas en las librerías durante 2011 por conseguir un ejemplar del llamado libro de los libros: la Biblia.
Cual nueva campaña de Apple o película de Harry Potter, el lanzamiento cultural más esperado del 2011 en Noruega provocó colas en las librerías, embargos en los medios, y ventas millonarias.

Ni el iPad ni Daniel Radcliffe han despertado tanta fascinación, ni ahora ni a lo largo de la historia, como la Biblia.

La última versión en noruego de las sagradas escrituras fue el libro más leído en el país escandinavo en 2011, vendiendo más de 80.000 copias y manteniéndose en lo más alto de las listas de ventas casi todas las semanas desde su publicación, en octubre, hasta final de año.

En la nueva edición, la última traducción de la Biblia al noruego en los últimos 30 años, varios autores y académicos se encargaron de adaptar la forma bíblica a los nuevos tiempos. Famosos autores como Karl Ove Knausgard y Jon Fosse contribuyeron en un intento de hacer el libro más fácil de leer para la audiencia.


El valor de una buena campaña de márketing

Según los editores, se calculó que en principio unas 25.000 copias serían suficientes, pero en tan solo dos meses se vendieron casi 80.000 ejemplares.

"Normalmente solemos vender unas 60.000 copias cada año, pero en 2011 fueron casi 80.000", dijo a BBC Mundo Dag Smeno, de la Sociedad Noruega de la Biblia y encargado del lanzamiento de la nueva edición. "Solo tuvimos presupuesto para poner a la venta 25.000 en un principio, así que nos quedamos cortos", añadió.

"No teníamos mucho dinero para marketing pero decidimos usarlo bien. Conseguimos que los medios a los que entregamos copias no desvelaran nada del libro hasta su lanzamiento, y así creamos expectativa", dijo Smeno, quien está de acuerdo en que no deja de resultar paradójico que el embargo funcionara con un libro que lleva disponible miles de años.

"Varias de las razones de la buena acogida fueron la enorme publicidad que tuvo, la popularidad de los autores de ficción envueltos en el proyecto y que han participado en la promoción, y la organización de eventos estilo Harry Potter, que provocaron que los jóvenes hiciesen cola en las librerías", señaló a BBC Mundo vía correo electrónico Ingunn Økland, columnista del diario noruego Aftenposten.


Palabras, palabras, palabras

La anterior edición en noruego de la Biblia fue publicada en 1978. "Creemos que cada generación debe tener su propia traducción. Hay que renovarla cada 25 años más o menos, porque el lenguaje cambia, y la sociedad también", explica Smeno.

"Nos gastamos unos 3 millones de libras en el proyecto, que duró 12 años y que involucró a unos 60 traductores expertos y a unos 15 novelistas y poetas noruegos. Los traductores hicieron el trabajo de cálculo digamos, y los poetas se sentaron con ellos a jugar con las palabras", añade.

Muchos consideran que otra de las razones del éxito fue el esfuerzo puesto en el lenguaje. "Una de las diferencias de esta edición es que el lenguaje está más cuidado desde el punto de vista literario", dijo a BBC Mundo Gabriel Moro, editor jefe de la revista literaria noruega Bokvennen.

"Nuestra anterior edición fue más idiomática, no tanto palabra por palabra sino tratando de traducir el sentido general. Esta fue más literal, pero intentamos elegir mejor las palabras, por eso está escrita en un noruego tan actual", asegura Smeno.

La nueva edición es más fácil de leer y está dividida en tres tomos escritos en una sola columna (la versión original es en dos), sin comentarios ni anotaciones.

"Aunque no todos son religiosos, muchos autores en Noruega se inspiran en la Biblia, y eso les habrá llevado a querer involucrarse en un proyecto de este estilo. Aún así sé que hubo muchas discusiones en torno al lenguaje utilizado y algunos escritores dejaron el proyecto antes de que concluyese", añade Moro.


La religión y la tragedia de Utøya

Se calcula que casi un 80% de los casi 5 millones de habitantes de Noruega son cristianos, pertenecientes a la iglesia de Noruega, de fe luterana. De acuerdo a una encuesta de la firma Gallup, tan solo el 20% de los noruegos considera la religión como algo importante en sus vidas, lo que convierte al país escandinavo en uno de los más laicos del mundo.

"En Noruega el estado todavía tiene una religión, pero al mismo tiempo muy poca gente cree en los dogmas. Esto puede parecer paradójico pero de alguna forma tiene sentido: al ser la iglesia controlada por el poder político, durante los años ha ido haciéndose cada vez más moderna y liberal, por lo que consigue llegar muy bien la gente. Un 80% de los noruegos son miembros", señaló Ingunn Økland.

"Creo que en los últimos años ha habido un renovado interés en la biblia. En las ultimas décadas han llegado inmigrantes de muy distintas religiones, y al ser ellos muy abiertos en cuanto a su religión, muchos noruegos los han copiado y han querido revisar sus propios libros sagrados" afirma Smeno.

Algunos expertos han querido ver conexiones entre el furor bíblico y la masacre ocurrida en Oslo en julio de 2011, en la que el extremista Anders Breivik asesinó a 69 personas.

"Creo que los acontecimientos de Utøya han tenido parte de culpa. La gente está en la búsqueda de valores, creo que puede necesitar respuestas a todas las cosas malignas que hemos visto este año" señala Dag Smemo, aunque no todos están de acuerdo.

Para Økland "es difícil conectar los eventos de Utøya con el éxito de la Biblia, pero lo que sí es verdad es que la iglesia fue la organizadora de muchos eventos tras la tragedia. Miles de rosas fueron colocadas frente a la Domkirken (la iglesia principal de Oslo) en las semanas que siguieron a la tragedia, e incluso el Partido de los Trabajadores (actualmente en el poder y principal objetivo de Anders Breivik) eligió usar la iglesia en muchas de sus ceremonias, a pesar de tu tradición laica. Así que aunque la Biblia en sí no salió reforzada por los ataques, la iglesia en su conjunto si que lo hizo".

En un año especialmente difícil para uno de los países más pacíficos del mundo, sea por culpa del marketing o por la necesidad de refugiarse en la fe, los noruegos encontraron motivos suficientes para volcarse en su libro más sagrado.




Fuente: BBC Mundo
Autor: Alvaro A. Ricciardelli





+ Leer más...

lunes, 22 de agosto de 2011

La gran cruzada

Bachmann, Perry y Romney, los tres principales aspirantes a dar la batalla contra el presidente Obama en las elecciones de 2012, ven la política bajo el prisma de su fundamentalismo cristiano A poco más de un año de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la religión se ha convertido en un factor decisivo entre los candidatos republicanos. El presidente Barack Obama, que se presenta a la reelección en noviembre de 2012, atraviesa uno de sus momentos más bajos en las encuestas de popularidad. Este hecho, junto con la lentitud de la recuperación económica, ha dado alas a todo tipo de candidatos republicanos. En junio comenzó el aluvión de candidaturas conservadoras. Entre ellas, hay protestantes de las ramas baptista, luterana, metodista y evangélica; hay católicos, y hay mormones. Aún hay espacio para más. El 1 de noviembre vence el plazo para registrarse a las primarias en Carolina del Sur, que son las primeras que cierran la inscripción. Hasta ese día se pueden presentar políticos que aún no han descartado aspirar a la nominación, como la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, asociada en el pasado a la fe pentecostal. Las primarias arrancarán formalmente con los caucus de Iowa, que están programados en principio para el 6 de febrero.

Si en las elecciones nacionales los candidatos apelan a los electores moderados e independientes, en las primarias deben ganarse al núcleo duro de votantes de su partido. Por eso, el campo republicano es, ahora mismo, un rosario de credos cristianos extremos. Y el integrismo cristiano está presenta con notable fuerza en los tres aspirantes mejor posicionados para ser los rivales de Obama en la carrera por la Casa Blanca: la congresista Michele Bachmann, evangélica luterana que ha convertido los escaños que ha ocupado en altares desde los que combate el matrimonio gay; el gobernador de Tejas, Rick Perry, abiertamente contrario a la separación entre Iglesia y Estado; y el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, algo más moderado, pero que crea recelos entre los votantes protestantes porque es mormón.

Esos candidatos cortejan al movimiento ultraconservador Tea Party, que ya mostró su fuerza en 2010, al colocar a numerosos representantes suyos en las primarias legislativas y devolverle al Partido Republicano la mayoría en una de las dos cámaras del Congreso. Su fuerza ha ido creciendo desde entonces. Hace solo dos semanas estuvo a punto de dejar a EE UU al borde del impago de deudas por su negativa a aumentar el techo de endeudamiento público, en contra del criterio de los líderes moderados republicanos.

El Tea Party, que es la llave de las primarias, nació en 2009 como un revulsivo contra el creciente poder del Gobierno central. Defiende medidas drásticas, como el recorte de los programas de ayuda social y la eliminación de los impuestos. Pero recientes estudios demuestran que no todo en su ideario es política fiscal. En concreto, los profesores Robert Putnam, de la Universidad de Harvard, y David Campbell, de la de Notre Dame, concluyeron en una investigación de cinco años entre 3.000 votantes que, aparte de ser un movimiento con tintes xenófobos, está centrado en colocar a líderes altamente religiosos en el Gobierno. Quiere el Tea Party que la fe sea política y que el Gobierno sea, también, de Dios.

Los eventos más recientes en la precampaña -unas elecciones orientativas en Iowa y diversos mítines en otros Estados donde arrancarán las primarias, como Nueva Hampshire- han concedido a Bachmann, Perry y Romney una ventaja en las encuestas sobre todos los demás. Pero, ¿quiénes son estos tres candidatos y qué defienden? La congresista Bachmann ganó, el pasado día 13, unas primarias en la localidad de Ames, en Iowa. No fueron unos comicios vinculantes. Solo votaron 16.892 personas, de las que 4.832 optaron por ella. Bachmann no obtuvo delegados de cara a las primarias. Solo popularidad electoral y ser incluida en el selecto club de los favoritos republicanos. A sus 55 años, ha trabajado como legisladora desde 2001, primero en Minnesota y los últimos cuatro años en el Capitolio federal. En Washington, ha propuesto siete leyes. Ninguna ha sido aprobada. ¿Qué ha hecho Bachmann en 10 años de vida política? Activismo cristiano. Sobre todo, ha declarado una guerra cultural a lo que llama "estilo de vida homosexual".

En 2004, dijo en un programa de radio de Minnesota: "Será el asunto de mayor importancia para nuestra nación en las próximas tres décadas". Fue toda una declaración de intenciones. En aquella época andaba Bachmann intentando aprobar una enmienda a la Carta Magna de Minnesota para declarar inconstitucional el matrimonio gay. El problema es que en aquel Estado ya había una ley que lo prohibía. Pero ella no quería que fuera solo ilegal. Debía ser, además, inconstitucional. El Senado votó en contra de su propuesta.

Ya desde entonces, Bachmann dejó claro que haría lo que estuviera en su mano para impedir que el matrimonio gay avanzara en el país. Tenía una referencia en casa. Su hermanastra es lesbiana. En un discurso en 2004, refiriéndose a ella, Bachmann dijo: "Es una vida muy triste". En julio de este año, firmó un contrato con los votantes, redactado por la organización conservadora The Family Leader, en que, entre otras cosas, se compromete a luchar contra la promiscuidad; a erradicar la pornografía, y a aprobar una enmienda constitucional nacional que defina el matrimonio como una unión heterosexual.

Esa enmienda no es nueva. Ya la apoyó George W. Bush en 2004, infructuosamente. La diferencia entre Bush y Bachmann es que el expresidente se oponía única y exclusivamente al matrimonio gay. Bachmann, en cambio, dada su afiliación religiosa, está convencida de que los homosexuales son cosa del diablo. No es una metáfora. Es algo en lo que cree firmemente. En el mismo discurso de 2004, dijo de la homosexualidad: "Forma parte de Satán".

La candidata es protestante, luterana y evangélica. Se convirtió en una cristiana renacida en 1972. Desde entonces ha asumido la labor de predicar el Evangelio. Asegura que recibe órdenes directas de Dios, quien le dijo que se casara con su marido, Marcus Bachmann, en 1978. Ambos han acudido, hasta hace muy poco, a la parroquia evangélica luterana de Salem, en Stillwater, Minnesota. De la que dejó de ser feligresa, oficialmente, en junio, pocos días antes de anunciar su candidatura a las primarias republicanas.

Esa Iglesia, a la que Bachmann ha acudido durante décadas, está adscrita al sínodo evangélico luterano de Wisconsin, una congregación de 390.000 personas. Aunque en EE UU hay unos 80 millones de evangélicos, estos pertenecen a una rama especialmente conservadora. Los tres pilares centrales de su fe son la oposición al aborto; la idea de que la homosexualidad es un estilo de vida patológico, y una extraña convicción de que el Papa de Roma es el Anticristo.

Cinco siglos después de que las escribiera, siguen interpretando al pie de la letra las diatribas de Martin Lutero contra el papado. Como es lógico, esa creencia ha creado numerosas tensiones entre los evangélicos luteranos de Wisconsin y los 70 millones de católicos que viven en EE UU. Bachmann, que aspira a ser jefa de Estado y que, en caso de lograrlo, tendría que ocuparse de las relaciones de Washington con el Vaticano, pasa por este problema de puntillas, y dice que, aunque es doctrina de la que antes era su Iglesia, ella no cree que Benedicto XVI sea el demonio en sentido literal.

Sigue intacta, sin embargo, su convicción de que los gais sí lo son. El sínodo al que pertenecía su Iglesia equipara en su página web a los homosexuales con "ladrones, estafadores, asesinos, calumniadores, borrachos y violadores de la voluntad de dios" y pide a los políticos que "aprueben leyes en su contra". Ser gay, asegura, "es una elección", algo que se puede curar. En consecuencia, el marido de Bachmann se dedica a ello en su clínica de Minnesota.

Marcus Bachmann, licenciado en psicología clínica, cura a gais en su consulta. Y lo hace mediante la oración. A pesar de la oposición de su esposa a los programas sociales del Gobierno, desde que abrió la clínica ha recibido unos 100.000 euros de subsidios del Gobierno. En una grabación de un programa de radio de 2010 se le oye decir al psicólogo que los homosexuales son "bárbaros".

Menos beligerante contra los gais, pero igual de firme en sus convicciones religiosas, es el gobernador de Tejas, Rick Perry, de 61 años, firme creyente en un Estado confesional. Sostiene el candidato que esa división es obra de un Tribunal Supremo que está totalmente politizado y que es un instrumento a manos de una gran conspiración socialdemócrata.

Así lo detalla en su libro, publicado a finales del año pasado, Fed up! (¡Harto!): "Son esos tribunales los que deciden, de forma rutinaria, sin ninguna opción de apelación, cuándo y dónde podemos rezarle a Dios, cuándo comienza la vida humana, qué anticonceptivos se pueden vender, cómo podemos celebrar festividades religiosas, qué nivel de pornografía y vulgaridad debemos permitir, si se puede aceptar el matrimonio de personas del mismo sexo...".

Perry anunció su candidatura el pasado día 13, el mismo día en que Bachmann ganó las primarias de precampaña de Iowa. La primera encuesta tras su entrada en el campo electoral, realizada por la consultora Rasmussen Reports, le concede al gobernador una ventaja de 11 puntos sobre los demás candidatos. Obtiene una intención de voto del 29%.

El evangelismo de Perry es en realidad una forma de activismo cristiano contra el secularismo. En 2005 defendió en el Supremo su voluntad firme de que los diez mandamientos se exhibieran en dos tablas frente al Capitolio de Austin. Ganó aquel caso por una ajustada mayoría de cinco votos contra cuatro. El poder político es para Perry una forma de hacer proselitismo religioso. Su despacho de gobernador ha sido un púlpito. Como gobernador, organizó el pasado 6 de agosto una jornada de rezo en un estadio de Houston. A ella acudieron 30.000 personas. El sermón del gobernador se retransmitió en directo en unas 1.000 iglesias. Fue una súplica a Dios para que acabe con la crisis económica (
siguiente foto).

Perry ha sido un experto, en sus 10 años como gobernador, en ignorar directamente a los 155.000 mormones, 128.000 judíos y 114.000 musulmanes de su Estado (son cifras de 2006 de la Asociación Histórica del Estado de Tejas). En abril, cuando Tejas sufría una de las peores sequías que se recuerdan, decretó dos días de "rezos oficiales" para pedir la lluvia. Como evangélico, Perry es antiabortista. No solo se opone al matrimonio gay. En 2002 defendió como "adecuada" una ley que penalizaba cualquier acto de sodomía en Tejas. El Supremo la ilegalizó al año siguiente. En su libro insinúa que, si no se pone límite a la homosexualidad, esta puede abrir el camino al "incesto, la prostitución o el robo". Y sus ideas sobre el cambio climático van más allá del terreno seudocientífico: asegura que Al Gore esconde datos sobre "el enfriamiento mundial".

Los credos de Bachmann y Perry dejan al tercer candidato, el mejor colocado a tenor de las encuestas, como un moderado. Se trata de Mitt Romney, de 64 años, que es mormón. Y no es el único seguidor de la llamada Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que se presenta. Jon Huntsman, de 51 años, exgobernador de Utah y exembajador de Obama en China, también lo es. Hasta hace solo unos años, la idea de un mormón en la Casa Blanca era imposible. En la actualidad, a muchos electores, se lo sigue pareciendo.

Según un sondeo de junio de la Universidad de Quinnipiac, de 2.000 personas encuestadas, solo un 35% se encontraría a gusto con un presidente mormón. Porcentaje no muy alejado del que arrojan los que aceptarían un presidente ateo (24%) o musulmán (21%). La mitad de los 14 millones de mormones que hay en el mundo reside en EE UU.

"Los ciudadanos norteamericanos, sobre todo los demócratas, tienen más dudas sobre un mormón en la Casa Blanca que sobre seguidores de otras religiones", asegura Peter Brown, director adjunto del instituto de opinión de Quinnipiac. "El que menos de la mitad del electorado tenga una visión favorable de esta religión será un problema político para los gobernadores Mitt Romney y Jon Hunstman".

Los evangélicos han recelado tradicionalmente de los mormones, a los que consideran una secta. Aun así, ellos se definen como cristianos. Una de las mayores eminencias en historia del cristianismo, el profesor de la Universidad de Oxford Diarmaid MacCulloch, la ha denominado "religión de frontera", porque creció en el siglo XIX en América, en el marco de la conquista del Oeste.

Su fundador fue el llamado profeta Joseph Smith, que dijo haber recibido la visita de un ángel que le entregó unas tablas de oro escritas en lo que llamó "egipcio reformado". Smith tradujo estas placas y el resultado fue el Libro de Mormón, publicado en 1830, donde se detalla cómo una tribu de Israel surcó el Atlántico y encontró en América la tierra prometida en el siglo VI antes de Cristo. Sobre los mormones, que en los inicios defendieron la poligamia, pesa una cierta fama de racismo. "Pero otras Iglesias tienen también una historia muy desigual en lo que respecta al racismo", asegura Scott Gordon, presidente de la organización FAIR, radicada en Utah y dedicada a la defensa doctrinal del mormonismo. "Debería reconocerse que en EE UU la mayoría de Iglesias no permitían a los negros tomar parte en las misas o sentarse en los mismos templos que los blancos".

Los mormones han hecho de la obediencia una virtud. De ahí la pregunta que suscita la candidatura de Romney a la Casa Blanca: ¿Un gobernante mormón debe prestar obediencia ciega a la jerarquía de su Iglesia? "Los políticos electos que pertenecen a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días toman sus propias decisiones y no tienen por qué estar de acuerdo ni entre ellos ni con las posturas oficiales de la Iglesia", asegura Gordon, el presidente de FAIR. Es como preguntarse si John F. Kennedy, que era católico, debía obediencia al Papa de Roma cuando fue elegido presidente en 1961.

Mitt Romney es además, el más moderado de la terna de candidatos que van en cabeza. Al fin y al cabo, gobernó Massachusetts, uno de los Estados más progresistas del país, entre 2003 y 2007. Allí aprobó cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos y mantuvo una estricta separación entre su fe y su gestión. Y eso es algo que no se puede decir de Bachmann ni de Perry. -


• Rick Perry

Sucesor de George W. Bush en el Gobierno de Tejas desde 2001, ha ganado tres elecciones seguidas. Es célebre por considerar a su antecesor en el cargo como demasiado progresista en asuntos fiscales. Metodista y evangélico, se opone firmemente a separar al Estado de sus creencias religiosas. Desde el Gobierno de Tejas ha decretado días oficiales de rezo y ha convocado multitudinarios actos de oración. Entre sus mayores logros, él mismo cuenta una victoria ante el Tribunal Supremo, que en 2005 le permitió seguir exhibiendo los 10 mandamientos cristianos en dos tablas de mármol frente al Capitolio de Austin. En un libro de 2010 acusa al Supremo de ser un instrumento para imponer valores políticos seculares en la vida norteamericana.

• Mitt Romney

Se presenta por segunda vez a las primarias y desde junio ha sido el mejor colocado en las encuestas. Gestionó los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City en 2002 y fue gobernador de Massachusetts entre 2003 y 2007. Evita hablar públicamente de su fe, el mormonismo. El fundador de esa religión, el profeta Joseph Smith, murió acribillado en 1844 después de haber presentado su candidatura a la presidencia del país. Desde entonces, las sospechas por la discriminación contra los negros y por la práctica -ya superada- de la poligamia han dificultado el acceso de un mormón a la Casa Blanca. Según recientes encuestas, solo un 35% de los estadounidenses se sentiría a gusto con un presidente mormón, una cifra cercana a la que registran los musulmanes.

• Michele Bachmann

Congresista desde 2001, primero en Minnesota y desde hace cuatro años en la Cámara de Representantes federal. Lanzó su campaña electoral en junio, días después de abandonar formalmente su parroquia, la Iglesia Evangélica Luterana de Salem. Considera que el matrimonio gay "es un asunto de gran importancia para el país" y que definirá la política de las próximas décadas. Educada como luterana, en su parroquia se enseña doctrinalmente que el Papa es la encarnación del Anticristo, algo que les ha granjeado el recelo de los 70 millones de católicos de EE UU. La candidata se ha distanciado recientemente de esa afirmación. Su marido, el doctor Marcus Bachmann, regenta una clínica psicológica en la que dice curar a homosexuales mediante la oración.




Fuente: ElPais.com
Autor: David Alandete





+ Leer más...

domingo, 19 de septiembre de 2010

El protestantismo alemán perdió casi la mitad de sus fieles en los últimos 60 años

En el año 2009, el número de católicos en la tierra de Lutero superó por primera vez al de protestantes. Esto se debe sobre todo al progresivo declive del protestantismo, que cuenta con la mitad de fieles que tenía tras la segunda Guerra Mundial. El teólogo alemán Bernhard Kaiser explicó a Protestante Digital las principales razones de este declive progresivo.

En el año 1950, los protestantes alemanes eran 42,2 millones. En el 2009, la cifra alcanzó sólo los 24,2 millones, con una disminución del 42,7 por ciento. Por el contrario, los católicos han pasado de los 23,2 millones en 1950 a los 24,9 millones en el 2009, lo que supone un incremento del 7,3 por ciento. Unas cifras que el vaticanista Sandro Magister considera consecuencia de "la influencia del modernismo y la teología liberal en las iglesias protestantes de Alemania", con la aceptación del divorcio, el matrimonio homosexual e incluso el aborto libre y la eutanasia activa.

Bernhard Kaiser es Doctor en Teología y fundador y director del Instituto de Teología de la Reforma, situado cerca de Frankfurt. En opinión de Kaiser, hay varias cuestiones que explicarían este declive, aunque señala que la principal es teológica. "Se han abandonado los cuatro 'solos' -fe, gracia, Escritura, Cristo- de la Reforma", que para las iglesias protestantes liberales no son "más que una fachada", sustituyéndolos por "ideas de la teología liberal", explicó el teólogo en la entrevista.

También apunta Kaiser que, como consecuencia, las propias iglesias son "culpables" de esta situación porque "han dejado de predicar el Evangelio, han dejado de predicar la ley de Dios, y se han conformado con el espíritu de lo correcto en lo político y lo social", explicó. Junto a este abandono del mensaje, la iglesia protestante ha dejado que surja una "tradición cristiana que no reclama la fe individual y consciente". Por tanto, para que una persona sea aceptada en la comunidad cristiana "no se reclama la conversión, sino que uno puede ser cristiano en formas exteriores, siguiendo los ritos comunes y perteneciendo formalmente a la iglesia".

Kaiser coincide con Sandro Magister en cuanto a los efectos de la teología liberal. Una teología ahora "dominante" y que "de forma obsesiva ha abandonado las posiciones tradicionales de la fe cristiana", entre ellas, doctrinas fundamentales como "una negación del sacrificio real, vicario y satisfactorio de Jesucristo", negación que comenzó a predicarse desde la teología liberal en el siglo XVIII.


HISTORIA DEL DECLIVE

Bernhard Kaiser repasó la historia de la iglesia protestante en Alemania, la cual "era estatal hasta 1918". "Muchos sólo por vivir en un estado protestante eran miembros de la iglesia luterana, unida o reformada" y por eso todavía en los años 50 muchos "formaban parte de la iglesia protestante" a la hora de contabilizar el número de protestantes.

En la posguerra, con la división de Alemania y la aparición de la República Democrática de Alemania ésta se convierte de facto en un Estado ateo que prohíbe cualquier iglesia. Esto está también en la raíz de la disminución del número de protestantes, especialmente si hablamos de porcentajes, ya que al reunificarse posteriormente ambas Alemanias se incorpora un alto porcentaje de población sin creencia alguna.

A la vez, en la República Federal Alemana las personas fueron "cancelando progresivamente su membresía protestante. En parte para no pagar impuestos". Este factor económico está pues también presente en el "considerable declive" de la membresía protestante, porque los miembros formales de la iglesia pagan un impuesto al Estado que se destina luego a las iglesias, en virtud de los acuerdos entre la iglesia protestante y el Estado.

Otro factor -destacado para Kaiser- es que "vivimos en un tiempo postmoderno» en el que se promulga que «no hay una verdad absoluta". Para el teólogo, la influencia de este pensamiento está detrás de las decisiones de la iglesia escandinava o alemana en cuanto al matrimonio cristiano homosexual, la eutanasia activa o el aborto libre. "Donde la Palabra de Dios no vale, el hombre se sienta en el lugar de Dios y hace lo que estima conveniente", advierte.

Así, en este relativismo el hombre postmoderno ha perdido la esperanza en la razón y, a la vez, la religión pasa a considerarse "una convicción subjetiva" más que una fe activa. En contra de esta visión se levanta la realidad defendida por la fe cristiana de "un Dios que se ha revelado". Kaiser ha escrito ensayos y libros respecto a esta doctrina, que considera fundamental para combatir "el relativismo de nuestros tiempos". "Tenemos la revelación en la Biblia, es decir, tenemos la verdad en palabras humanas", concluye Kaiser.


ESPERANZA DE CAMBIO

A pesar de que la situación general no invita al optimismo, Kaiser recuerda que todavía hay algunas iglesias protestantes que sigan fieles al mensaje del Evangelio. "Las iglesias libres, formadas en el siglo XIX, pero también otras en los últimos años, en congregaciones independientes, poco organizadas, pero todos juntos son una minoría. Unas 300.000 personas". Esto lleva a que "la imagen del protestantismo" sea "bastante confusa". "Sólo en algunas iglesias locales veo un genuino protestantismo".

Hacia este genuino protestantismo se dirige el trabajo del Instituto que dirige Kaiser. "Viendo que la iglesia se renueva por la Palabra de Dios, la meta del instituto es publicar sermones fieles a la Biblia" a través de la web, y también publicar libros a nivel científico y teológico, como catedrático en Teología Sistemática.

Kaiser concluye recordando que la iglesia "se renueva por la Palabra de Dios" y presentarla "de forma clara, pura, es un reto muy importante para nuestros tiempos. Siempre ha sido el reto más importante. Confiemos en el poder de la Palabra de Dios, él construye su iglesia. No la salvamos nosotros, Cristo la ha salvado".




Fuente: ProtestanteDigital.com
Nota: Recomendamos escuchar el audio de la entrevista de Daniel Oval (Protestante Digital) a Bernhard Kaiser sobre la caída de protestantes en Alemania.
Fotografia: Martín Lutero renace en Wittenberg 500 años después. Berlin (Reuters) - Aproximadamente 800 estatuas coloridas del reformista protestante del siglo XVI Martín Lutero están surgiendo por la localidad alemana de Wittenberg, en el este del país, donde Lutero se quejó por primera vez hace casi 500 años de algunas prácticas de la Iglesia católica ... / MSN

+ Leer más...

jueves, 24 de diciembre de 2009

EEUU: las iglesias protestantes tradicionales, cada vez más vacías, se precipitan al declive

Las estadísticas que maneja el Grupo Barna sobre la asistencia a las iglesias en Estados Unidos muestran un lento pero constante declive en las principales denominaciones más tradicionales. Mientras los movimientos independientes y pentecostales aumentan su membresía. Según George Barna, las iglesias tradicionales pudieran estar al borde de un periodo de retroceso o "precipitándose hacia la decadencia".

Aunque el estudio efectuado por el Barna Group reconoció la estabilidad en la última década de las seis principales denominaciones protestantes entre las iglesias americanas tradicionales (la Iglesia Episcopal, La Iglesia Evangélica Luterana en América, La Iglesia Presbiteriana de EEUU; La Iglesia de Cristo Unida y la Iglesia Metodista Unida), el colectivo de miembros actual es tan solo una sombra de lo que era hace 60 años, cuando las denominaciones inundaban el paisaje protestante y ciudadano. La gran mayoría está inmersa en la teología liberal, sea o no ésta la causa directa (o indirecta) de su situación actual, lo que sería posiblemente un buen motivo para un nuevo e interesante análisis.

En la actualidad tan solo el 15% de los americanos adultos asiste a una iglesia tradicional protestante, lo que significa una media de aproximadamente 100 personas por iglesia. Aunque esta cifra se ha mantenido más o menos estable a lo largo de la última década, Barna ha encontrado indicios de una caída inminente basándose en factores tales como el importante descenso en la asistencia de adultos con hijos menores de edad y que casi el 40% de los asistentes a las iglesias tradicionales son personas solteras.

Con el progresivo auge de las iglesias evangélicas y pentecostales desde los años 50, las iglesias tradicionales han luchado para atraer a jóvenes adultos y minorías, especialmente hispanos, que constituyen más del 16% de la población norteamericana, pero a pesar de los esfuerzos sus resultados muestran que suponen tan solo el 6% de las iglesias tradicionales.

Asimismo, el voluntariado ha descendido (un 21% desde 1998), así como la participación en la escuela dominical (un 17% desde 1998). Por otra parte, la edad media de los pastores tradicionales muestra un envejecimiento paulatino y preocupante: 48 años en 1998 frente a 55 hoy en día.

A estos datos mencionados se une que mientras que el periodo de permanencia de los pastores tradicionales en una congregación es de unos 4 años, el de los pastores de iglesias no tradicionales sería, comparativamente, el doble. Es decir, las iglesias tradicionales tienen pastores de más edad y que duran la mitad de tiempo a cargo de sus iglesias que los pastores de iglesias no tradicionales (siempre hablando, claro está, del protestantismo en EEUU).

El estudio, pues, dibuja un sombrío panorama no sólo del presente de las iglesias tradicionales protestantes norteamericanas, sino que auguran un futuro aún peor en base a los datos y las conclusiones que se derivan del mismo. Sin duda todo apunta a que las iglesias protestantes tradicionales de EEUU, cada vez más vacías, se precipitan al declive.


Fuente: ProtestanteDigital.com

+ Leer más...

martes, 25 de agosto de 2009

Luteranos autorizan clérigos gays sexualmente activos

La Asamblea General de la Iglesia Evangélica Luterana de Estados Unidos / Evangelical Lutheran Church in America (ELCA) votó el pasado viernes 21 abrir el ministerio ordenado de la iglesia a las y los pastores gay y lesbianas y otros profesionales que viven en una relación de compromiso.

Minneápolis, lunes, 24 de agosto de 2009. Esta acción se alcanzo en una votación de 559 positivos y 451 negativos en el marco de la instancia más elevado de este cuerpo eclesiástico de más de 4.6 millones de miembros en esta denominación. Anteriormente la Asamblea también había aprobado la resolución que compromete a la iglesia a encontrar los caminos para que las congregaciones que escogen el "reconocer, apoyar y sostener las relaciones del mismo género que son públicamente asumidas, de por vida y monogámicas", a pesar de esta resolución no han de usar la palabra "matrimonio".

Estas acciones cambian la política de la iglesia, que con anterioridad permitían a las personas de orientación gay o lesbiana incorporarse al ministerio ordenado siempre y cuando ellos y ellas permanecieran célibes.

A lo largo de la Asamblea, que se inició el 17 de agosto, la mayoría de los 1000 delegados con derecho a voto habían tenido un debate sobre el tema de la sexualidad humana. El miércoles adoptaron la declaración social sobre el tema como una herramienta educativa y una guía de la política sobre el sexualidad humana de esta denominación.

La Asamblea General de la ELCA se encuentra reunida en Centro de Convenciones de Minneapolis entre el 17 y 23 de agosto. Participan alrededor de 2000 personas incluyendo los 1045 miembros con derecho a voto de la ELCA. El tema de la Asamblea bianual es "La obra de Dios en nuestras manos".

Con anterioridad a la espinosa discusión sobre el tema de las uniones entre personas del mismo género en el ministerio ordenado, la asamblea aprobó por el voto de 771 a 230, una resolución comprometiendo a la iglesia a respetar las diferencias de opiniones sobre este tema y honrar los "lazos de conciencias" de quienes no están de acuerdo.

Durante las horas de discusión, conducidas por el Obispo Presidente de la ELCA Rev. Mark S. Hanson, los delegados tuvieron varios momentos de reflexión para orar como una asamblea unida, algunas veces en pequeños grupos alrededor de las mesas en las cuales los miembros con derecho a voto de la asamblea, debatían y expresaban su voto.

Las discusiones demostraron que el tema de la sexualidad ha de ser una cuestión de profundo debate a lo largo y ancho de la iglesia. Una resolución que hubiera reafirmado la actual política de la iglesia tuvo el apoyo de 344 votos, pero fue derrotada por el voto negativo de 670 delegados con derecho a expresarse.

El pastor Richard Mahan del Sinodo de Virgina de Virginia Oeste y Maryland Oeste se encontraba entre los oradores que se oponían a los propuestos porque considera que son contrarios a la enseñanza bíblica: "No puedo comprender como la iglesia que he conocido por 40 años puede apoyar aquello que Dios ha condenado". Mahan dijo "Esto significa que desde ahora se dice que en las escrituras la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo son aceptables por Dios".

Pero otras y otras dijeron que la más amplia aceptación de las personas de orientación gay y lesbiana en la iglesia era consistente con la Biblia. El obispo Gary Wollersheim del Sínodo de la ELCA del Norte de Illinois dijo: "Este es un tema de justicia, un tema de hospitalidad, es aquello que Jesús hubiera querido que nosotros y nosotras hagamos". Wollersheim dijo que ha sido fuertemente influenciado por el diálogo con líderes juveniles en los encuentros de jóvenes realizados en su sínodo, una unidad regional de la ELCA.

Algunos oradores argumentaron que la acción emprendida aquí ha de alejar a miembros de la ELCA y provocar una disminución en su membresía. Pero Allison Gutte del Sínodo Metropolitano de New York de la ELCA dijo: "He visto congregaciones florecientes en la medida que se comprometieron en este tema, he visto congregaciones que crecieron al reconocer los dones de sus pastores gay y lesbianas".

Durante la discusión de las resoluciones sobre la implementación de la propuesta, el obispo Kurt Kusserow del Sínodo del Sudoeste de Pennsylvania de la ELCA solicitó que la iglesia hiciera una clara provisión en sus políticas al reconocer las convicciones de las miembros que creían que la iglesia no puede incorporar a su lista de pastores o pastoras a personas que viven relaciones del mismo género en forma pública, de por vida y monogámica. Una resolución que la denominación considera como una propuesta para flexibilizar en cierta manera dentro de las actuales estructuras y prácticas que permiten a las y los luteranos que viven en el compromiso de relaciones del mismo género el ser aprobadas para el servicio profesional en la iglesia. Esta resolución fue aprobada por 667 a 307.

ELCA Assembly Opens Ministry to Partnered Gay and Lesbian Lutherans

Fuente: Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC) / "La Asamblea General de la ELCA abrió su Ministerio a personas gay y lesbianas que viven en pareja estable"
Traducción: Lisandro Orlov

+ Leer más...

jueves, 22 de enero de 2009

El Papa propone a luteranos una reflexión común sobre la Iglesia

Benedicto XVI señaló como nuevo objetivo, dentro del diálogo ecuménico con las Iglesias y comunidades de la Reforma, un “mayor consenso” sobre “las implicaciones profundamente cristológicas y pneumatológicas del misterio de la Iglesia”, hoy en su discurso a un grupo de peregrinos luteranos y católicos procedentes de Finlandia.
Estos peregrinos habían acudido a Roma con motivo de la fiesta anual del patrón de Finlandia, san Enrique de Uppsala.

El Papa puso de manifiesto la importancia de la coincidencia de esta visita con la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, y también con el bimilenario del nacimiento de san Pablo, “cuya vida y enseñanza estuvieron incansablemente comprometidas con la unidad de la Iglesia”.

“San Pablo nos recuerda la maravillosa gracia que hemos recibido al convertirnos en miembros del cuerpo de Cristo a través del bautismo”, explicó. “De Pablo aprendemos también que la unidad que estamos buscando no es nada menos que la manifestación de nuestra incorporación plena en el Cuerpo de Cristo”.

Benedicto XVI reconoció también la importancia de la Declaración conjunta Luterano-Católica sobre la justificación, de la que se celebra actualmente el décimo aniversario, y que actualmente está estudiando la Comisión para el Diálogo Luterano-Católico en Finlandia y Suecia.

Esta declaración ha suscitado, según el Papa, “cada vez más completa cuenta de la naturaleza de la Iglesia como signo e instrumento de la salvación traída en Jesucristo, y no sencillamente una mera asamblea de creyentes o una institución con funciones diversas”.

“La Iglesia es este Cuerpo místico de Cristo, y es guiada continuamente por el Espíritu Santo; el Espíritu del Padre y del Hijo. Sólo basándose en esta realidad encarnacional podrá comprenderse el carácter sacramental de la Iglesia como comunión en Cristo”, añadió.

El Papa expresó su esperanza de que esta visita a Roma “refuerce las relaciones ecuménicas entre Luteranos y Católicos en Finlandia, que han sido tan positivas durante muchos años”.

“Juntos, debemos dar gracias a Dios por todo lo que se ha logrado hasta la fecha en las relaciones católico-luteranas, y orar para que el Espíritu de la verdad nos guíe siempre hacia una mayor unidad, al servicio del Evangelio”, concluyó.

San Enrique de Uppsala, patrón de la Iglesia y nación finlandesas, era un inglés residente en Roma cuando en 1151 fue invitado a acompañar al cardenal Nicolás Breakspear -futuro papa Adriano IV- como legado pontificio a Escandinavia, donde al año siguiente fue consagrado como obispo de Uppsala (Suecia). Evangelizó esas tierras como su primer obispo. Fue asesinado cerca del Lago Köyliö por un convicto homicida, y su tumba se convirtió en seguida en centro espiritual del país.

Fuente: IBLNews.com / Zenit

+ Leer más...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Benedicto XVI acepta la "justificación por la fe" de Martín Lutero

En la catequesis del pasado miércoles, Benedicto XVI trató la doctrina de la justificación. El Papa analizó de manera positiva la teología de Martín Lutero de la "Solo fe" ("Sola fide" justificación por la fe), lo que ha suscitado comentarios favorables por parte de las iglesias luteranas. Así, el decano de la Iglesia Evangélica Luterana en Italia, Holger Milkau, ha expresado: "siempre es un gusto escuchar al Papa hablar de Lutero, sobre todo si afronta argumentos que se comparten".
"Cristo nos hace justos", dijo el Papa. "Ser justo quiere simplemente decir estar con Cristo y en Cristo. Esto basta. No hacen falta otras observancias". Milkau aprueba este enunciado del pontífice, aplaudiendo también la interpretación que hizo de uno de los puntos centrales de la doctrina de Martín Lutero (1483-1546): la doctrina de la "justificación por la fe".

Lutero, interpretando la carta a los Romanos, se convenció de que el cristiano se salvaría 'sólo por la fe' y no por las 'obras' que realiza. Benedicto XVI explicó que "la expresión 'sola fe' de Lutero es verdadera, si no se opone a la fe y a la caridad, al amor".

Según el decano luterano, "para los protestantes no hay problema a la hora de afirmar que el ágape es realización en la comunión con Cristo". Ahora bien, siguiendo sus propias fuentes teológicas, Milkau propone con una visión protestante ampliar "esta reflexión también al problema de la iglesia. Las palabras del Papa podrían también significar que para estar en Cristo no hace falta pertenecer a la misma iglesia, pues el ágape es el elemento esencial de la comunión con Cristo".

Y sigue diciendo: "la justificación por la fe y no por las obras ha sido acogida y aceptada ya como base del credo cristiano. El Papa, sin embargo, ha expresado un 'si', y no podía ser de otro modo. Este 'si' lo ve en el peligro del libertinaje que niega Pablo y, con él, también Lutero. La fe tiene que tener una consecuencia, que, según los luteranos, se expresa en el compromiso por la libertad del prójimo, compromiso a veces difícil y lleno de sufrimiento".

"Desde nuestro punto de vista" -dice Milkau- "no es por tanto suficiente definir por decreto lo que es bueno y condenar lo que no lo es. Por el contrario, hay que incentivar la capacidad de juicio para ser cada vez más autónomos y responsables, pero al mismo tiempo conscientes de ser falibles también en el amor. 'Sola fide' no significa no fiarse de los propios poderes, sino esperar todo de Dios".

LAS DECLARACIONES DEL PAPA
Benedicto XVI habló de la "Doctrina de la Justificación", uno de los temas más controvertidos de la reforma protestante, y dijo que su compatriota Lutero no se equivocaba cuando decía que "nos salva sólo la fe", pero matizó que siempre que esa fe "no se oponga a la caridad y al amor".

Ante unas 20.000 personas que asistieron en la plaza de San Pedro a la audiencia pública, el Papa dedicó la catequesis a cómo el ser humano se convierte en justo a los ojos de Dios, tema central en las cartas de San Pablo y uno de los asuntos que durante más de cuatro siglos han separado a protestantes y católicos.

El Pontífice resaltó que el Apóstol Pablo -cuyos escritos inspiraron profundamente a Lutero- afirmaba en sus cartas a los cristianos de Roma que "el hombre es justificado por la fe con independencia de las obras de la ley".

Lutero interpretó "justificados por la sola fe", manifestó el Papa, que añadió que "la palabra 'sola fide' (sólo la fe) de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad, al amor". Ser justo, aseguró el Papa, significa "sencillamente estar con Cristo, por lo que los otros preceptos ya no son necesarios".

LA GRAN CUESTIÓN PENDIENTE
Ya el 31 de octubre de 1999, luteranos y católicos firmaron en Augusta (Alemania) una declaración sobre la Doctrina de la Justificación, considerada un importante paso en el camino ecuménico.

Sin embargo, y siendo un paso sin duda positivo este reciente acercamiento en palabras de Benedicto XVI a un aspecto básico de la teología de Lutero, queda pendiente –entre otras- una importante cuestión: ¿quién administra esta gracia de Dios que viene por la fe en Jesús?

Porque según la teología católica, esa gracia es administrada a través de "la" Iglesia (católica) desde el bautismo, pasando por los sacramentos (confesión, comunión), hasta llegar a la extrema unción y la intercesión por los difuntos. Es decir, se admite que existe una línea telefónica que la gracia de Dios da al hombre por la fe en Jesús, pero la centralita la lleva la jerarquía católica, que es la que interpreta, dicta, decide y hace de intermediaria permanente en la relación del hombre con Dios.

El protestantismo entiende sin embargo que el cristianismo bíblico sólo admite a Jesús como intermediario "porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (2ª carta a Timoteo 2:5).

Además, a esta cuestión de la "Sola fe", habría que hablar de la "sola gracia" y "sola Escritura". Pero, de momento, en estas cuestiones Benedicto XVI no ha entrado, así que quedan en el archivo de "pendientes".

Fuente: ProtestanteDigital.com /EFE / ACPress

+ Leer más...

viernes, 4 de enero de 2008

LA IGLESIA LUTERANA SUECA EQUIPARA MATRIMONIO TRADICIONAL CON UNIONES HOMOSEXUALES


En Suecia las parejas del mismo sexo han podido registrar legalmente sus uniones desde 1995, y tras una enmienda posterior, se les permitió la adopción de niños. Ahora, la Iglesia Luterana de Suecia afirma que el matrimonio tradicional y las uniones entre personas del mismo sexo son formas iguales de convivencia.
El consejo central de la iglesia luterana sueca ha declarado que aceptaría los cambios pendientes de realizar en sus leyes relativas al matrimonio, que ofrecerán a las uniones entre personas del mismo sexo el mismo estatus legal que el matrimonio tradicional.

La única salvedad que realizará el consejo luterano es que el término "matrimonio" deberá ser reservado para la unión entre hombres y mujeres.

La iglesia luterana fue uno de los muchos cuerpos consultados a los que se les pidió comentar propuestas presentadas este año para modificar la actual legislación.

Alrededor del 80 por ciento de los 9 millones de habitantes de Suecia pertenecen a la Iglesia Luterana de Suecia, que se separó del Estado en enero de 2000.

Otras notas relacionadas en OJOADVENTISTA.com


Fuente: ElProtestanteDigital.com / Milenio

+ Leer más...

domingo, 2 de septiembre de 2007

LA IGLESIA LUTERANA DE EEUU ACEPTA PASTORES CON PAREJAS HOMOSEXUALES ESTABLES.

WASHINGTON, Estados Unidos. El mayor organismo luterano de Estados Unidos afirmó que aquellos pastores luteranos que tengan una relación con una pareja homosexual estable podrán actuar como pastores, aprobando esta resolución en su asamblea anual, que insta a los obispos a abstenerse de sancionar a los pastores que se encuentren "fielmente comprometidos en relaciones del mismo género".

La Iglesia Evangélica Luterana de Estados Unidos (ELCA, por sus siglas en inglés), tiene cerca de 4,8 millones de miembros. Había permitido anteriormente que las personas homosexuales sirvieran como pastores, pero con la condición de abstenerse a tener relaciones sexuales. Algo en lo que muchas de las iglesias protestantes liberales no tendrían grandes objeciones.

Ahora, yendo a una postura muy distinta de la reflejada en esa resolución, la Iglesia Luterana de EEUU ha apoyado las relaciones homosexuales como éticamente correctas en el Cristianismo, algo a lo que la mayoría de las iglesias etiquetadas como evangélicas o protestantes manifestarían una clara oposición. Y muchos luteranos también.

La resolución no fue aprobada por unanimidad, ni mucho menos, pero obtuvo la mayoría simple de los votos: 538 votos a favor y 431 en contra. Coincide con la reciente noticia acerca de que “La Iglesia Luterana Sueca participa en la Marcha del Orgullo Gay“. ¡Si Lutero levantara la cabeza!, pensarán algunos.

DECLARACIÓN SOBRE SEXUALIDAD

La Conferencia Luterana también ha solicitado a un comité que elabore una declaración social sobre la sexualidad que “investigue más sobre el tema con el fin de arrojar más luz sobre el mismo”. El informe se presentará en el 2009.

Desde que la ELCA fue fundada en 1988, este grupo había ordenado a tres pastores que mantenían relaciones homosexuales y que fueron retirados de sus ministerios. Ahora esta postura ha cambiado.

El caso más reciente sucedió en julio, cuando el comité de apelaciones de la ELCA votó retirar a un pastor declarado como homosexual con relaciones activas, en la Iglesia Luterana de St. John en Atlanta.

TRASFONDO TEOLÓGICO

El tema de los pastores homosexuales se ha convertido en debate en varios credos, entre ellos el de la Iglesia Anglicana. Aunque esta cuestión es sólo la punta del iceberg.

Más allá de la cuestión de la homosexualidad (de gran interés mediático, pero en sí secundario), el hecho principal es el papel de la Biblia a la hora de su interpretación. Los que defienden la “homosexualidad cristiana” aplican un método de interpretación en el que la Biblia no es la máxima autoridad, sino que se somete en su interpretación a otras disciplinas, admitiendo un criterio liberal (que interpreta a quienes están en contra como fundamentalistas).

Mientras, la mayoría de los evangélicos o protestantes entienden que las disciplinas científicas y sociales son útiles y aplicables a la hora de interpretar la Biblia, pero que ésta es en si misma el gran marco de referencia y debate (etiquetando a los “liberales” como permisivos y seguidores de corrientes sociales más que del mensaje de la Biblia como revelación de Dios).

Fuente:
Reuters / Protestante Digital.

+ Leer más...

sábado, 1 de septiembre de 2007

SUECIA SERÍA EL PRIMER PAÍS EN ACEPTAR EL MATRIMONIO RELIGIOSO DE PAREJAS HOMOSEXUALES

  • La nueva legislación permite la unión entre homosexuales tanto en la alcaldía como en la Iglesia protestante.
  • Se está a la espera de la vigencia del matrimonio "sexualmente neutro".
  • Sería la primera vez que un país recoge este tipo de uniones desde un ámbito religioso.

De entrar en vigencia la norma, que introduce el matrimonio "sexualmente neutro", se trataría de una primicia mundial, planteada por un país donde las parejas pueden ser declaradas marido y mujer por un pastor, un alcalde o por cualquier autoridad electa, sin distinción en el plano jurídico.

La nueva legislación, por tanto, abriría la vía a la celebración de matrimonios homosexuales tanto en la alcaldía como en la iglesia protestante luterana, mientras que en otros países del mundo las personas del mismo sexo sólo pueden casarse por lo civil.

"Sería formidable que la ley se aprobase, pues haría a todas las parejas iguales ante la ley. De algún modo sería revolucionaria pues, por ejemplo, si hace cinco años se hubiera interrogado al respeto a la Iglesia, sin duda habría respondido no", declara Soren Andersson, presidente de la federación sueca de gays y lesbianas.

Pastores legalizados

Algunos pastores, que desde enero pueden bendecir legalmente a las parejas homosexuales, están dispuestos a celebrar estas uniones.

"Si en la actualidad bendecimos a las parejas homosexuales, no veo ninguna razón para no celebrar los matrimonios", sostiene Arne Wikstrom, pastor de la Iglesia Óscar de Estocolmo.

"Pienso que toda la gente es igual ante Dios. Y nadie es impío, todo el mundo es bendecido", añade Wikstrom al recalcar que "si Dios ha creado personas homosexuales, debemos aceptarlas y bendecirlas".

En el campo político, seis de los siete partidos del reino escandinavo dieron su acuerdo de principio y actualmente urgen al gobierno de centroderecha para que presente rápidamente una ley en ese sentido.

El Primer ministro, el conservador Fredril Reinfeldt, favorable al matrimonio entre homosexuales, quiere esperar hasta el congreso de su partido, en octubre, para hacer adoptar una proposición de ley.

De esta forma, en el seno del gobierno sólo existe la oposición democristiana.

Suecia reconoce desde 1995 la unión civil entre homosexuales, que les da los mismos derechos que el matrimonio. Sin embargo, las asociaciones piden desde hace mucho tiempo la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Sin embargo, aún no hay una posición definitiva, indicó Annika Sjoqvist Platzer, portavoz de la iglesia luterana. "La iglesia sueca dará una respuesta a finales de otoño", precisó.

Dicha respuesta es muy esperada, pues la iglesia luterana sueca cuenta con 7,2 millones de miembros frente a los 9,1 millones de habitantes del país. Además, actualmente celebra la mayor parte de los matrimonios.

Fuente: 20minutos.com / EFE. 29.06.2007

+ Leer más...

LA IGLESIA LUTERANA SUECA PARTICIPA EN LA MARCHA DEL ORGULLO GAY

Representantes de la Iglesia luterana participan por primera vez en el desfile en reivindicación de los derechos de los homosexuales.

El movimiento gay obtuvo ayer un reconocimiento histórico: representantes de la Iglesia luterana sueca participaron en la marcha para reivindicar el derecho a la identidad de la condición de homosexuales, bisexuales y transexuales. Cincuenta mil personas participaron en el desfile del orgullo gay, que recorrió al son de músicas y danzas, entre un mar de banderas con los colores del arco iris, las calles céntricas de Estocolmo.

La Iglesia, que tras años de luchas había otorgado diversas formas de reconocimiento a las parejas gay, nunca había participado en una demostración pública antes. Tan sólo representantes de la institución a título personal. Junto a ellos estaban presentes miembros de la casi totalidad del espectro político sueco, con la única excepción del Partido Demócrata Cristiano.

La marcha de ayer culminó una semana de actividades culturales y artísticas que este año se han centrado en el ámbito deportivo, reducto en el que perviven arraigados prejuicios. Entre ellos, el de considerar que la práctica del fútbol es incompatible con la condición de homosexual. La reciente sentencia de un juez brasileño, que asegura que el futbol "es un juego viril, no homosexual", por lo que los gays deben jugar en campos aparte, es un claro indicativo del problema.

En Estocolmo fue un jugador de la selección nacional de fútbol el encargado de pronunciar el discurso inaugural del festival, junto con la ministra de Cultura, Lena Adelsohn Liljeroth. Se ha anunciado una campaña en el ámbito del deporte sueco, similar a la que se realizó anteriormente contra el racismo, destinada a erradicar cualquier expresión de discriminación o violencia en los campos contra deportistas gay. La demostración de ayer confirmó la consolidación de una atmósfera de tolerancia cada vez más arraigada, aunque no exenta de brotes de rechazo violento. De un aumento de esta agresividad en Holanda se quejaron, por su parte, los homosexuales reunidos ayer en el desfile de barcos flotantes organizado en Amsterdam, que contó con unos 250.000 participantes, según France Presse.

Estos multitudinarios desfiles coinciden con la fiesta principal del festival gay y lésbico, Loveball, que se celebra en Barcelona, un acto en el que se calcula han participado unas 30.000 personas. Hubo baile hasta la madrugada, pero la noche comenzó con el delirio de miles de voces, preparadas para corear las actuaciones de algunos de los iconos de la música gay actual, como Marc Almond o Grace Jones, cuyo hit gay más famoso es Slave to the rhytm.

Fuentes: El Pais.com

+ Leer más...