Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

Kirchentag entre el “Nuevo Orden Mundial” de Angela Merkel y la llamada al ecumenismo

Pues va a ser que sí o sí. La unidad visible de la Iglesia, esto es, la multitud de iglesias, confesiones, comuniones. tradiciones, denominaciones y familias cristianas capitalizará el sábado la atención informativa del 33 Kirchentag, la Conferencia bienal de la Iglesia Evangélica Alemana que fue inaugurada ayer a orillas del Elba en la ciudad de Dresde bajo el lema tomado de Mateo 6:21: "[porque allí donde esté vuestro tesoro] ...allí estará también vuestro corazón” .

Las cifras de la Conferencia hablan por sí solas: más de 100 mil visitantes, 2.300 actividades como conferencias, debates, estudios bíblicos, la adoración, teatro, exposiciones, conciertos, talleres, cientos de casetas y tres capítulos temáticos: “La fe y la teología”, “La sociedad y la política” y “El mundo del medio ambiente”.

La canciller federal alemana Angela Merkel será la oradora principal sobre el tema “¿Hacia un nuevo orden mundial?” Intervendrán muchas otras personalidades, como el presidente del Parlamento Europeo Jerzy Karol Buzek, y el pastor luterano noruego Olav Fykse-Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias.

El culto de apertura, que se celebró ayer a orillas del río Elba, fue precedido por un acto de celebración de los 50 años de trabajo en la comunidad judeo-cristiana Alemania. Cristianos y judíos caminaron juntos del Mercado Viejo (Altmarkt) a la sinagoga de Dresde, en memoria del exterminio de los judíos de la ciudad, para recordar los pecados de la iglesia y el coraje de los héroes anónimos del pasado.

“Una fe, muchas formas…” En términos del diálogo ecuménico está programada para el sábado por la mañana una reunión con el contundente título de "¡Sin alternativa: el ecumenismo, esperanza para la Iglesia y la sociedad!" A la que asistirá el presidente de la Iglesia Evangélica Alemana (EKD), Nikolaus Schneider; el arzobispo Robert Zollitsch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK); y el metropolita Augoustinos, de la Metrópolis Ortodoxa Griega de Alemania.

Según informa el boletín Notizie Evangeliche (NEV) de la Federación Protestante italiana, “no sólo es el diálogo ecuménico entre los temas que animan la reflexión, sino también el énfasis en las relaciones interreligiosas entre cristianos y musulmanes, así como los temas de justicia social, la migración, la economía y las finanzas, la paz y la seguridad, las relaciones entre Europa y el mundo árabe, los cristianos en la iglesia de Oriente Medio, África, y la homosexualidad, el extremismo de derecha, y muchos otros”.

Habrá un momento dedicado a la unificación de Alemania y la revolución del 89. Los temas ambientales y las nuevas tecnologías serán este año objeto de debate en el Kirchentag. El culto de clausura el próximo domingo 5 de junio a orillas del Elba será retransmitido por la Segunda Cadena de la Televisión alemana ZDF.




Fuente: Periodistas en español
Autor: Manuel López


+ Leer más...

lunes, 31 de enero de 2011

Benedicto XVI firmó en 1970 un documento que cuestionaba el celibato

El texto fue avalado por otros ocho teólogos y enviado a los obispos alemanes
Joseph Ratzinger, el actual Papa Benedicto XVI, firmó un documento con fecha de 9 de febrero de 1970 en el que se cuestionaba la obligación del celibato al mismo tiempo que se advertía de "la desobediencia masiva de grupos de curas". El texto fue firmado por otros ocho teólogos, algunos pensadores de fama mundial como Karl Rahner, Otto Semmelroth, Karl Lehmann y Walter Kasper.

"Nuestras consultas y estudios coinciden en la necesidad de un tratamiento distinto de la ley que establece el celibato (...) tanto por la Iglesia alemana como para la Iglesia mundial", escribieron los teólogos en una carta a la Conferencia Episcopal alemana, para la que actuaron como consultores en cuestiones de fe y moral.

El contenido del documento se publica hoy en una información del diario alemán Süddeutsche Zeitung, titulada Las dudas del joven Ratzinger.

En el texto, los teólogos repiten muchas veces que, con su análisis, no quieren influir en ninguna decisión. Pero el hecho de que se animaran a escribir un documento de este tipo demuestra que por lo menos ellos mismos dudaban de la obligación del celibato.

El documento, que no se había publicado hasta ahora, debió haberlo entregado un colaborador de Rahner a un clérigo de confianza que pertenecía al grupo católico crítico con la Iglesia de la ciudad de Regensburg, Aktionskreis Regensburg (AKR). Permaneció cuidadosamente archivado durante 41 años y aparece ahora publicado por el AKR en su revista Pipeline. *


Las dudas del joven Ratzingen

El Papa Benedicto XVI cuestionó la regla del celibato cuando era catedrático de Teología en Alemania, en una carta abierta que firmó junto a otros ocho teólogos el 9 de febrero de 1970, publicó la revista Pipeline y el periódico Süddeutsche Zeitung.

Joseph Ratzinger, que en ese entonces tenía 42 años, ya había advertido de “la desobediencia masiva de grupos de curas”, además de reconocer que si el tema “no es discutido al más alto nivel acabará apareciendo en el más bajo”.

“Nuestras reflexiones apuntan a la necesidad de una urgente revisión y un tratamiento diferente de la regla del celibato para la Iglesia alemana y para la Iglesia universal”, reivindicó.

La misiva fue firmada por el actual Papa junto a personalidades como Karl Lehman, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, y el cardenal Walter Kasper.

El documento fue publicado por la revista Pipeline de la Aktionskreis Regensburg (AKR) y por el periódico Süddeutsche Zeitung, el principal de centro-izquierda en Alemania, que este viernes titulo el artículo como “Las dudas del joven Ratzinger”.

Un borrador del documento que en 1970 se envió a la Conferencia Episcopal Alemana quedó en el archivo del teólogo Karl Rahner, quien también firmó el documento. Uno de sus antiguos colaboradores lo entregó a la AKR, un grupo católico crítico con la Iglesia.

Los teólogos que firmaron el documento también mostraron su preocupación porque la regla del celibato no sólo provocaba una escasez de candidatos, sino también una disminución del talento entre la curia.

Además, los firmantes reconocieron la dificultad de vivir el celibato en el mundo actual: “la continencia sexual resulta cada vez más difícil en un mundo lleno de estímulos eróticos”.

También en ese entonces Ratzinger alertó que el celibato no es un dogma y que la Iglesia tendrá que modificarlo cuando no sea posible reclutar suficientes sacerdotes jóvenes.

Los firmantes también anticiparon “la pérdida de autoridad de los Obispos”, el “menor reconocimiento a los sacerdotes” en la sociedad.

Los recientes escándalos por abusos sexuales en la Iglesia hicieron que el celibato fuera cuestionado dentro y fuera de la comunidad católica y el debate fue especialmente seguido en Alemania.

El celibato es una norma eclesiástica y como tal puede ser revisada o anulada. Dicha norma fue impuesta en el año 503 por el Concilio de Elvira, y quedó ratificado en el siglo XII por el Concilio de Letrán y en el siglo XVI por el de Trento.

Para otras Iglesias cristianas como la ortodoxa o la evangélica, el celibato es opcional.




* Fuente: ElPais.com / El Papa firmó en 1970 un documento que cuestionaba el celibato
Autor: Laura Luccini / Berlín
**Fuente: Veracruzanos.info - Notimex / Benedicto XVI cuestionó la regla del celibato cuando era teólogo en Alemania
Fotografía: Joseph Ratzinger en la década de 1970 / AP


+ Leer más...

domingo, 19 de septiembre de 2010

El protestantismo alemán perdió casi la mitad de sus fieles en los últimos 60 años

En el año 2009, el número de católicos en la tierra de Lutero superó por primera vez al de protestantes. Esto se debe sobre todo al progresivo declive del protestantismo, que cuenta con la mitad de fieles que tenía tras la segunda Guerra Mundial. El teólogo alemán Bernhard Kaiser explicó a Protestante Digital las principales razones de este declive progresivo.

En el año 1950, los protestantes alemanes eran 42,2 millones. En el 2009, la cifra alcanzó sólo los 24,2 millones, con una disminución del 42,7 por ciento. Por el contrario, los católicos han pasado de los 23,2 millones en 1950 a los 24,9 millones en el 2009, lo que supone un incremento del 7,3 por ciento. Unas cifras que el vaticanista Sandro Magister considera consecuencia de "la influencia del modernismo y la teología liberal en las iglesias protestantes de Alemania", con la aceptación del divorcio, el matrimonio homosexual e incluso el aborto libre y la eutanasia activa.

Bernhard Kaiser es Doctor en Teología y fundador y director del Instituto de Teología de la Reforma, situado cerca de Frankfurt. En opinión de Kaiser, hay varias cuestiones que explicarían este declive, aunque señala que la principal es teológica. "Se han abandonado los cuatro 'solos' -fe, gracia, Escritura, Cristo- de la Reforma", que para las iglesias protestantes liberales no son "más que una fachada", sustituyéndolos por "ideas de la teología liberal", explicó el teólogo en la entrevista.

También apunta Kaiser que, como consecuencia, las propias iglesias son "culpables" de esta situación porque "han dejado de predicar el Evangelio, han dejado de predicar la ley de Dios, y se han conformado con el espíritu de lo correcto en lo político y lo social", explicó. Junto a este abandono del mensaje, la iglesia protestante ha dejado que surja una "tradición cristiana que no reclama la fe individual y consciente". Por tanto, para que una persona sea aceptada en la comunidad cristiana "no se reclama la conversión, sino que uno puede ser cristiano en formas exteriores, siguiendo los ritos comunes y perteneciendo formalmente a la iglesia".

Kaiser coincide con Sandro Magister en cuanto a los efectos de la teología liberal. Una teología ahora "dominante" y que "de forma obsesiva ha abandonado las posiciones tradicionales de la fe cristiana", entre ellas, doctrinas fundamentales como "una negación del sacrificio real, vicario y satisfactorio de Jesucristo", negación que comenzó a predicarse desde la teología liberal en el siglo XVIII.


HISTORIA DEL DECLIVE

Bernhard Kaiser repasó la historia de la iglesia protestante en Alemania, la cual "era estatal hasta 1918". "Muchos sólo por vivir en un estado protestante eran miembros de la iglesia luterana, unida o reformada" y por eso todavía en los años 50 muchos "formaban parte de la iglesia protestante" a la hora de contabilizar el número de protestantes.

En la posguerra, con la división de Alemania y la aparición de la República Democrática de Alemania ésta se convierte de facto en un Estado ateo que prohíbe cualquier iglesia. Esto está también en la raíz de la disminución del número de protestantes, especialmente si hablamos de porcentajes, ya que al reunificarse posteriormente ambas Alemanias se incorpora un alto porcentaje de población sin creencia alguna.

A la vez, en la República Federal Alemana las personas fueron "cancelando progresivamente su membresía protestante. En parte para no pagar impuestos". Este factor económico está pues también presente en el "considerable declive" de la membresía protestante, porque los miembros formales de la iglesia pagan un impuesto al Estado que se destina luego a las iglesias, en virtud de los acuerdos entre la iglesia protestante y el Estado.

Otro factor -destacado para Kaiser- es que "vivimos en un tiempo postmoderno» en el que se promulga que «no hay una verdad absoluta". Para el teólogo, la influencia de este pensamiento está detrás de las decisiones de la iglesia escandinava o alemana en cuanto al matrimonio cristiano homosexual, la eutanasia activa o el aborto libre. "Donde la Palabra de Dios no vale, el hombre se sienta en el lugar de Dios y hace lo que estima conveniente", advierte.

Así, en este relativismo el hombre postmoderno ha perdido la esperanza en la razón y, a la vez, la religión pasa a considerarse "una convicción subjetiva" más que una fe activa. En contra de esta visión se levanta la realidad defendida por la fe cristiana de "un Dios que se ha revelado". Kaiser ha escrito ensayos y libros respecto a esta doctrina, que considera fundamental para combatir "el relativismo de nuestros tiempos". "Tenemos la revelación en la Biblia, es decir, tenemos la verdad en palabras humanas", concluye Kaiser.


ESPERANZA DE CAMBIO

A pesar de que la situación general no invita al optimismo, Kaiser recuerda que todavía hay algunas iglesias protestantes que sigan fieles al mensaje del Evangelio. "Las iglesias libres, formadas en el siglo XIX, pero también otras en los últimos años, en congregaciones independientes, poco organizadas, pero todos juntos son una minoría. Unas 300.000 personas". Esto lleva a que "la imagen del protestantismo" sea "bastante confusa". "Sólo en algunas iglesias locales veo un genuino protestantismo".

Hacia este genuino protestantismo se dirige el trabajo del Instituto que dirige Kaiser. "Viendo que la iglesia se renueva por la Palabra de Dios, la meta del instituto es publicar sermones fieles a la Biblia" a través de la web, y también publicar libros a nivel científico y teológico, como catedrático en Teología Sistemática.

Kaiser concluye recordando que la iglesia "se renueva por la Palabra de Dios" y presentarla "de forma clara, pura, es un reto muy importante para nuestros tiempos. Siempre ha sido el reto más importante. Confiemos en el poder de la Palabra de Dios, él construye su iglesia. No la salvamos nosotros, Cristo la ha salvado".




Fuente: ProtestanteDigital.com
Nota: Recomendamos escuchar el audio de la entrevista de Daniel Oval (Protestante Digital) a Bernhard Kaiser sobre la caída de protestantes en Alemania.
Fotografia: Martín Lutero renace en Wittenberg 500 años después. Berlin (Reuters) - Aproximadamente 800 estatuas coloridas del reformista protestante del siglo XVI Martín Lutero están surgiendo por la localidad alemana de Wittenberg, en el este del país, donde Lutero se quejó por primera vez hace casi 500 años de algunas prácticas de la Iglesia católica ... / MSN

+ Leer más...