Mostrando entradas con la etiqueta TEMAS DE IGLESIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMAS DE IGLESIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2009

¿Cree tu pastor en Dios?: líder bautista denuncia el "suicidio de la iglesia" con pastores sin fe real en Dios

Albert Mohler, presidente del Seminario teológico de los Bautistas del Sur, ha publicado recientemente un artículo en el que da una visión representativa de lo que su denominación opina sobre las teologías protestantes liberales. Titulado “¿Cree tu pastor en Dios?”, el conferenciante y teólogo se muestra preocupado por la aparición de “ateos que predican desde el púlpito”.

Mohler empieza el artículo citando “un reciente reportaje desde Holanda”, que “apunta a una forma de locura teológica” que se estaría extendiendo. Describe el autor que autoridades eclesiales holandesas han decidido no tomar acciones contra un pastor que “abiertamente se considera ateo”.

Y finaliza defendiendo que “la iglesia tiene la responsabilidad de clarificar los temas y defender la fe”, porque “si no, no es iglesia”. Y concluye que mientras Holanda ha tenido repercusión internacional debido a que ha impulsado la eutanasia, ahora se estaría dando allí algo nuevo pero similar, “el suicidio de una iglesia”, en relación a casos como el de Klaas Hendrikse.

EL CASO HENDRIKSE

Mohler explica que Klaas Hendrikse, ministro en una Iglesia Protestante, ya en 2007 publicó un libro que fue descrito como un “manifiesto de un pastor ateo”. En él, Hendrikse argumenta a favor de la no existencia de Dios, aunque insiste que cree en él como un mero concepto.

El propio Hendrikse escribe que “la no existencia de Dios no es para mí un obstáculo sino una precondición para creer en Dios, es decir, soy un ateo que cree”. Más adelante dice que “Dios no es para mí un ser, sino una palabra para lo que puede suceder entre personas. Alguien por ejemplo, dice ‘no te abandonaré’, y eso convierte estas palabras en verdaderas. Sería perfecto llamar a esto, pues, Dios”.

ATEOS “EN EL ARMARIO”

Mohler, en el artículo, considera que “aunque este tipo de lenguaje teológico puede ser chocante, no es tan poco común”. El autor considera que existen teólogos cristianos que “en realidad pueden ser ateos o que no necesariamente creen que Dios exista”, pero que de alguna forma consideran que el “concepto de Dios puede ser útil” para el ser humano.

Más adelante, Mohler argumenta que “la mayoría de cristianos estarían muy afectados y escandalizados si supieran que su pastor es ateo, y que no sólo eso, sino que además tiene la intención de seguir siendo el pastor”. Pero en el “entorno doctrinalmente desarmado de muchas denominaciones, el trabajo de un pastor ateo no sólo es entendible, sino real”.

De alguna forma, explica Mohler, “Hendrikse es simplemente más abierto respecto a su ateismo de lo que lo son otros”. El autor sigue diciendo que “muchos protestantes de teología liberal creen que Dios es, finalmente, un concepto intelectual que puede dar sentido a la vida”, y “no un ser divino que es real, que tiene vida por si mismo, y que es soberano sobre todo lo creado”.

EL PROBLEMA: LA NO REACCIÓN

También es preocupante, para el representante bautista, que en el caso del pastor holandés, “ninguna de las dos denominaciones de las que forma parte Hendrikse le ha pedido su dimisión o ha empezado un proceso disciplinario”. Solo se anunció a los creyentes que “se abriría un debate sobre el sentido de las palabras (usadas por Hendrikse) que logre aclararlas”, y que sólo a partir de ese punto se plantearía cuáles podrían ser los siguientes pasos.

“Así es el mundo protestante de teología liberal”, concluye Mohler, una denominación cristiana “que no exige a sus pastores que crean en Dios es una denominación que ha llegado al punto más bajo en términos de demencia teológica”. Porque en realidad, “la autodestrucción teológica de la iglesia no empieza con un pastor que no cree en Dios”, sino “con la negación de una doctrina aquí, y la negación de otra allá”.

Así, según una fuerte frase del autor, “la cobardía de los burócratas de la iglesia abre una puerta a cualquier tipo de aberración teológica, y así se llega finalmente, claro, a tener a un ateo en el púlpito”.


Fuente: ProtestanteDigital.com / AlbertMolher.com
Artículo original de Mohler “¿Cree tu pastor en Dios? / Does Your Pastor Believe in God"
Redacción: Joel Forster / ACPress.net

+ Leer más...

sábado, 30 de junio de 2007

¿DEBE EVALUARSE EL DESEMPEÑO PASTORAL?

El año pasado, varias unidades administrativas de la Iglesia Adventista de Canadá procuraron incluir las evaluaciones anuales de desempeño de los pastores en el Manual de Iglesia, el manual de reglamentaciones de la iglesia.

Pero muchos pastores se negaron rotundamente. Otros comenzaron a enviar mensajes electrónicos en contra de la propuesta, y algunos acusaron a los administradores de proteger la iglesia "a expensas de los más indefensos".

No hay por qué temer las evaluaciones, dice Dan Jackson, presidente de la Iglesia Adventista en el país. En realidad, las evaluaciones buscaban proteger a la iglesia de empleados cesanteados y proteger a los pastores de eventuales acciones arbitrarias.

Sólo una asociación, la Asociación Marítima de la Costa Oriental, implementó el cambio.

"No sé de ningún pastor que haya sido liberado de su responsabilidad como resultado de una evaluación", dice Jackson. "Ese no es el objetivo de la evaluación. Es para apoyar a nuestros pastores, y no lo contrario".

En los últimos tres años, Jackson dice que cuatro pastores despedidos entablaron acciones legales donde piden que la iglesia de Canadá les otorgue hasta 100.000 dólares canadienses. En estos casos, se llegó a un acuerdo extrajudicial. El contar con una evaluación de desempeño junto con un contrato de empleo podría haber protegido a la iglesia de estos juicios, dice.

Jackson aclara que los que fueron despedidos en Canadá perdieron sus empleos debido a comportamiento inapropiado, pereza o fraude, y no debido a una mala evaluación.

"Nos gusta suponer que tales cosas no existen en nuestra iglesia pero el hecho es que hemos tenido todas estas cosas", dice Jackson.

En Norteamérica las evaluaciones se hacen por lo general a nivel local porque los pastores son contratados por las asociaciones. Algunas asociaciones permiten que sus miembros o los miembros de la junta evalúen a los pastores. Otros piden a los pastores que realicen una autoevaluación. En algunas regiones no se realiza ningún tipo de evaluación.

En Canadá, Jackson dice que cree que los pastores pueden haber rechazado el plan porque no tuvieron tiempo de adaptarse a la idea. También cree que los pastores lo vieron como un intento de hacer que el rol de los pastores se parezca más "a cualquier otra profesión" y menos a un llamado sagrado.

Pero es de esperar que los pastores cuenten con habilidades administrativas, dice el Pastor Skip Bell, profesor de liderazgo y administración religiosa en el Seminario Teológico Adventista de la Andrews University y ex presidente de la Asociación de Nueva York. Bell explica que la institución está equipando a los pastores con habilidades que los ponen al nivel de los líderes a cargo de empresas de éxito.

"La formación espiritual y teológica son claves para el desarrollo del pastor", dice Bell. "Eso quiere decir que los pastores deben desarrollar características que los capaciten para el servicio".

Entre las calificaciones, dice, debería estar la de predicar con eficacia, capacitar a las personas, escuchar y cuidar de las personas, trabajar bien con los diferentes grupos erarios, y cambiar el status quo.

"Sentimos que desarrollamos a las personas en estar áreas y no creemos estar pidiendo demasiado", dice Bell. "Un pastor bien preparado tiene el potencial de responder a los más grandes desafíos del liderazgo".

Si bien no todos están de acuerdo con las evaluaciones, Jackson dice que siente que todos los miembros tienen derecho a cierto nivel de desempeño de los empleados de la iglesia.

"Tiene que existir una manera de garantizar eso", dice.

Trevor Kunene, secretario de la Iglesia Adventista en África del Sur, dice que la iglesia lleva a cabo evaluaciones regulares de sus ministros.

"Las evaluaciones no tienen que ver con ayudarte a mantener el empleo", dice Kunene, "sino que tienen que ayudar a mejorar el desempeño a fin de ayudar a preparar a las personas para la Segunda Venida de Cristo".


Fuente: Adventist News Network, by Taashi Rowe June 25, 2007.

+ Leer más...

¿HAY REALMENTE 15 MILLONES DE ADVENTISTAS?

Los registros de la Iglesia Adventista de Camelback, en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, hablan de 1.000 miembros. Pero un sábado promedio, a la iglesia asisten entre 350 y 400 feligreses.


Charles White, el pastor principal, admite que el listado de miembros no ha sido actualizado en 15 años. "Hay muchos que figuran que ya no asisten", dice.

Los directivos de la Iglesia Adventista dicen que es común que sólo entre el 30 y el 50 por ciento de los miembros asista con regularidad a la iglesia.

En octubre pasado, el Departamento de Archivos y Estadísticas (AST) informó que había casi 14,4 millones de miembros bautizados. Se estima que en la actualidad esa cifra ronda los 15 millones.

"Por muchos años, nuestra auditoria ha sido muy relajada", dice Matthew Bediako, secretario de la Iglesia Adventista mundial.

G.T. Ng, secretario asociado de la Iglesia Adventista mundial, cree que la iglesia tiene una obligación moral de informar con exactitud el número de miembros. "Si los datos son incorrectos, ¿a quién estamos engañando? ¿A nosotros mismos?

En 2000, se comenzó un proceso de auditoría de los miembros de las 13 regiones mundiales, un proceso "doloroso y dificultoso", recuerda Haloviak. Ng recuerda que la iglesia les pidió a los secretarios regionales: "Por favor, no queremos más mentiras; dennos cifras honestas y realistas".

Hendrik Sumendap, secretario de la iglesia en la región de Asia-Pacífico Sur, dice que la auditoria de la región produjo una pérdida de 300.000 personas.

En 2002, Haloviak dice que los resultados comenzaron a aparecer en los informes estadísticos, lo que redujo la tasa de crecimiento de 5,42 en 2001 a 3,32 en 2006. Los informes de 2007, sin embargo, hablan de una tasa de 4,98 por ciento.

Siete años después, Haloviak dice que algunas regiones aún no han cooperado. "Si uno mira sus estadísticas, es más que obvio que sus cifras son irreales", dice Haloviak.

Además de las auditorías comenzadas en 2000, los secretarios regionales deben enviar un informe trimestral de actualización de miembros a la sede central de la iglesia. Estos informes toman en cuenta los bautismos, los traslados, los fallecimientos, los miembros desaparecidos y las pérdidas de feligreses.

Kathleen Jones, encargada de las estadísticas, dice que las cifras no siempre son exactas.

"A veces las sumas están mal hechas", dice Jones. En otros casos, algunas asociaciones no informan nada durante el trimestre, a veces debido a falta de personal. Jones dice que le gustaría que la iglesia ofreciera más incentives para lograr una mayor cooperación.

Ng cree que las iglesias deberían "limpiar los libros" una vez al año, como lo recomienda el Manual de Iglesia. Pero la decisión de remoción de un miembro puede ser muy difícil, admite Ng. "El propósito de esta auditoría es redimir, no alienar a las personas".

Harold Wollan, secretario de la Iglesia Adventista en la región Transeuropea, coincide: "No queremos que se borren miembros sólo porque no aparecen el sábado por la mañana".

Es por eso que no hay que remover a todos los miembros desaparecidos del registro a fin de acelerar este proceso, dice Ng. "No existen atajos para una auditoría correcta", dice.

En Norteamérica, 53 de las 58 asociaciones de la región utilizan un programa informático implementado en 2003 para mantener registros exactos. Esto ha reemplazado los registros manuales.

En último término, la tarea de contar con registros exactos depende de las iglesias locales.

White, el pastor de la iglesia de Phoenix, dice que la inexactitud de los registros es inevitable. Sin un pastor asociado o una comisión, el llevar cuenta de cada miembro está más allá de sus posibilidades. White coincide, sin embargo, en que mantener los registros actualizados es algo importante, aunque no lo considera una prioridad. "Prefiero ocuparme de que los miembros activos se involucren en el ministerio y en los grupos pequeños", dice.

Ng dice que algunas veces, sin embargo, los registros inexactos son algo deliberado. "Sé de ocasiones en que la administración local le dijo a una iglesia: 'No se atrevan a realizar una auditoría de miembros'". Ng dice que entiende la motivación: cuando hay un descenso de la membresía se puede mirar mal al pastor. Y como la representación se basa en la feligresía, ningún pastor u obrero desea perjudicar sus posibilidades de ser elegido.

Pero Ng y otros directivos han observado que cuando los líderes realizan una mirada honesta a su membresía, ayudan a garantizar la credibilidad de la iglesia.

Barry Oliver, un secretario regional que trabaja en la región del Pacífico Sur, dice que estas auditorías producen un cambio dramático de énfasis: de inflar los índices de bautismo se busca alimentar y retener a los miembros activos.

Ng coincide. "El bautismo es importante, pero en la Biblia, uno ve que el objetivo no es sólo bautizar, sino hacer discípulos". Si la iglesia practica con mayor diligencia el "evangelismo responsable", dice, la necesidad de estas auditorías será cada vez menor.

Fuente: ADVENTIST NEWS NETWORK, by Elizabeth Lechleitner. June 20, 2007.

+ Leer más...