Mostrando entradas con la etiqueta INGLATERRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INGLATERRA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2011

Una biblia para los ateos

Cuatro siglos después de la publicación de la Biblia del rey Jaime, el filósofo británico AC Grayling escribió un libro que les ofrece a los ateos su propia "biblia".

En "The Good Book, a secular bible" (El Buen Libro, una biblia secular -foto-) el profesor Grayling intenta mezclar en un solo tomo la sabiduría de los filósofos de la Grecia clásica, del confucionismo, de los poetas medievales y los descubrimientos de la ciencia moderna.

Sin ninguna referencia a dioses, almas o al más allá, Grayling apunta a proporcionarles a los ateos un libro de inspiración y guía que los ayude a desenvolverse en el mundo.

En lugar de los bien conocidos Diez Mandamientos, sus principios ateos son: "Ama bien, busca lo bueno de todas las cosas, no dañes a otros, piensa por ti mismo, asume tu responsabilidad, respeta la naturaleza, da lo mejor de ti, infórmate, sé bondadoso, sé valiente".


Dirección

El profesor Grayling, presidente electo de la Asociación Humanista Británica (British Humanist Association), no tiene dudas acerca de la misión bíblica de su labor.

"La Biblia intenta darnos una especie de dirección. Contiene los mandamientos de una divinidad que desea que vivamos de una cierta manera", afirma.

"De hecho, se trata de un mensaje que afirma que existe una sola gran verdad y una sola manera de vivir".

"La modesta proposición de The Good Book es que existen tantas buenas maneras de vivir como gente con el talento para hacerlo, y que la gente debe asumir su responsablidad de pensar por sí misma y tomar esa decisión también por sí misma".

"Lo que hace este libro es entregar recursos para pensar en ello".

Tal vez sea demasiado pronto para las comparaciones bíblicas, alega Melvyn Bragg, autor de "El Libro de los Libros: el impacto radical de la Biblia del rey Jaime, 1611-2011" (The Book of Books: The Radical Impact of the King James Bible).

"Cuando se habla de la Biblia del rey Jaime, se habla de uno de las grandes obras de la literatura inglesa, quizás de la literatura mundial", asevera.

William Tyndale, el estudioso del Siglo XVI cuyas traducciones forman la columna vertebral de la Biblia del rey Jaime, fue en su opinión un escritor genial, comparable sólo a Shakespeare.

Aún más, la Biblia del rey Jaime tuvo un profundo efecto cultural, formando "la causa seminal de la democracia" que condujo, entre otras cosas, al fin de la esclavitud.

"Tal vez AC Grayling haya escrito un libro que subirá en el afecto y la imaginación de la gente con los siglos", dice Bragg.

"Tal vez lo haga, no lo sé. Hoy no hay comparación entre ambos. Al cabo de un tiempo podría transformarse en algo diferente. El tiempo agrega lo suyo a todas las cosas".


Mejores historias

Las prescripciones de AC Grayling para la buena vida incluyen sabiduría "robada" a escritores y pensadores entre los que se hallan Aristóteles, Cicerón y Lucrecio, con sus ideas de una buena vida y cómo vivirla, sin ninguna referencia a Dios.

Uno pensaría que a los cristianos les parecería que un libro de este tipo es un insulto a su propio Buen Libro, pero no es el caso del Reverendo Doctor Giles Fraser, de la catedral de San Pablo en Londres.

Mientras que no se siente del todo cómodo con la "modestia" de "una Biblia con su nombre en el lomo", sí piensa que no hay que ser religiosos para ser moralmente bueno y que, en general, los ateos "necesitan mejores historias".

La Biblia, después de todo, es un conjunto de desastres y fracasos, de luchas heroicas entre el bien y el mal y dramáticas pruebas de fe.

Tal como explica el reverendo Fraser "no es una obra de moralidad. Es realmente una obra más profunda; el problema no reside sólo en seguir unas cuantas normas, hay algo que está más profundamente mal con el ser humano".

Este significado más profundo de la Biblia ha evolucionado a través de las épocas, desde el Concilio de Nicea, que editó los textos bíblicos tempranos, a las traducciones -como la Biblia del rey Jaime- que la sacaron del latín hacia el inglés.

Ha habido novelas gráficas y tiras cómicas con la Biblia.

Para el filósofo Mark Vernon - un exvicario que se volvió ateo y, posteriormente, agnsótico - es parcialmente la lenta evolución de la parte mítica de nuestra cultura la que hace difícil que tenga éxito la obra de AC Grayling.

Aquellos que compusieron la Biblia, para no mencionar a quienes produjeron mucha de la filosofía griega y romana que cita AC Grayling, fueron capaces de aunar muchos temas diversos, que hoy en día consideramos ramas del saber separadas.

Sicología y teología, filosofía y poesía se mezclaron -en opinión de Vernon- con los mitos que venían de boca en boca.

Los mitos, dice Vernon, han sido transmitidos a través de generaciones, lo que permite que algo emerja para hablarle a una parte de lo que somos en una forma que no puede ser comunicada racionalmente.

Llámelo pecado, llámelo el subconsciente, afirma, se trata de una parte de la vida humana que encontramos muy difícil de ver con un ojo de clara racionalidad.

"Es muy significativo que en el siglo o dos que la religión ha estado en dificultades en Occidente, la ficción y la historia sean las mayores secciones en la librerías", agrega.

"La razón es que éstas son formas ambivalentes de contarnos historias que nos hablan a todos los aspectos de nuestro ser".

"Pretender que podemos ordenar la vida con una filosofía clara y bien empaquetada es un engaño".

"Si la vida fuera tan simple, hace siglos que viviríamos en un mundo perfecto", concluye.




Fuente: BBC Mundo
Autor: Tom Colls


+ Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Benedicto XVI por primera vez saluda a una sacerdote y visita la abadía de Westminster

La visita del Papa a Reino Unido dejó hoy otro momento singular. Benedicto XVI fue el primer papa en visitar la abadía de Westminster, en la celebración de un servicio religioso que compartió con el arzobispo de Canterbury.Al llegar, dio la mano por primera vez a una sacerdotisa anglicana, Jane Hedges, gran partidaria de que en el futuro las mujeres pueden ser elegidas obispos de la Iglesia anglicana.

En su discurso ante las autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, Benedicto XVI se deshizo en elogios hacia la democracia británica. Reino Unido ya no es "un país del Tercer Mundo", como dijo el cardenal alemán Kasper en unas desafortunadas declaraciones que le dejaron sin asiento en el avión que trajo al Papa a Gran Bretaña hace dos días.

El escenario elegido resaltaba la idea de reconciliación histórica entre el Estado británico y la Santa Sede. Westminster Hall, en el Parlamento, es el lugar donde en 1535 fue juzgado y condenado a muerte Tomás Moro por traición a Enrique VIII.

Santo Tomás Moro canonizado en 1935 es un símbolo católico del creyente que desafía al Estado por ser fiel a su conciencia. El Papa podría haber encontrado algunos ejemplos actuales para comparar su actitud con las discrepancias que la Iglesia mantiene con las leyes británicas.

Sin embargo, hoy Ratzinger jugó el papel del invitado respetuoso. Elogió a Reino Unido como "una democracia pluralista que da un gran valor a la libertad de expresión, la libertad de afiliación política y el respeto por la ley". Los invitados debieron de quedar complacidos.

El Papa planteó la cuestión en un tono más positivo que el día anterior, quizá porque el enemigo no eran los sectores laicos, sino el propio Estado británico. El pontífice comentó que el posible conflicto entre conciencia y respeto por la ley es un desafío para la democracia, no un obstáculo infranqueable.*


Una pastora anglicana recibió al Papa en la abadía de Westminster

El papa Benedicto XVI fue recibido el pasado viernes en la abadía de Westminster por Jane Hedges, pastora y ferviente defensora de la ordenación de mujeres, algo que el Vaticano considera un “crimen grave”.

Es muy posiblemente la primera vez (y no se sabe si la última) que un papa estrecha la mano a una mujer ordenada, “crimen grave” para la doctrina del catolicismo. No podía ser de otra manera. Como manda el protocolo, en tanto que canóniga anglicana de la abadía de Westminster, la pastora Hedges es la encargada de recibir a cualquier persona que entre en la famosa abadía londinense.

A su llegada al lugar, el Papa le dio un apretón de manos, y según dijo la BBC, esta sería la primera vez que el jefe de la Iglesia Católica -que considera doctrinalmente la ordenación de las mujeres como un “crimen grave” - estrecha la mano de una pastora.

Jane Hedges es una figura de la lucha para la ordenación de mujeres obispos en la Iglesia anglicana. Las primeras mujeres fueron ordenadas en 1994, lo que provocó el éxodo de unos 400 miembros tradicionalistas.

ENCENDIDO DEBATE

La posible ordenación de mujeres como obispos crea todavía más polémica y es objeto de un encendido debate desde hace años en la rama británica de la Iglesia. Un sínodo aprobó la medida en julio pero debe ser confirmada en otra reunión prevista en 2012.

Jane Hedges se reunió con la reina Isabel II, Gobernadora Suprema de la Iglesia Anglicana, con el ex primer ministro laborista Gordon Brown y con numerosos diputados para promover su mensaje a favor del ministerio femenino.

La líder religiosa subraya que la mitad de los anglicanos practicantes son mujeres. Un episcopado en el que tuvieran su lugar “sería representativo del conjunto de la humanidad, como es ahora con el sacerdocio”.**




* Fuente: Publico.es
**Fuente: ProtestanteDigital.com
Fotografía: Pope Benedict XVI shakes hands with Rev Dr Jane Hedges, canon steward of Westminster Abbey. It was the first time that he has publicly shaken hands with a clergywoman / BBC - Telegraph.co.uk

+ Leer más...

jueves, 19 de agosto de 2010

El Papa cobrará entrada a las misas que oficie en Reino Unido

El precio de las distintas ceremonias oscila entre los 6 y los 30 euros

Nada es gratis en tiempos de crisis. Ni siquiera las misas papales. Los peregrinos que asistan a las tres misas que Benedicto XVI celebrará en su visita de septiembre a Reino Unido deberán pagar una entrada que oscilará entre las cinco libras (seis euros) del acto de Hyde Park en Londres y las 25 libras (30 euros) de la misa de Birmingham. La entrada en Glasgow costará 20 libras (24 euros).

Se trata de la primera visita de Estado del Papa a Reino Unido. La de Juan Pablo II en 1982 tuvo solo carácter pastoral. Esta vez, Benedicto XVI será recibido por la Reina, pero el Papa no dormirá en el palacio de Buckingham, como suelen hacer los jefes de Estado, porque Isabel II aún estará en septiembre en su residencia escocesa de Balmoral. La recepción será en el palacio de Holyrood (Edimburgo), y el Pontífice dormirá en Londres.

El Vaticano asegura que su iniciativa de cobrar a los fieles hay que entenderla como una "contribución" a la que han decidido denominar "pasaporte del peregrino" y de la que estarán exentos aquellos que no puedan permitirse tanto gasto. El pago incluye el transporte hasta los escenarios de las misas.

Los pasaportes para el acto de Londres se fijaron en un principio en 10 libras, pero han sido rebajados un 50% después de que muchos fieles hicieran ver a los organizadores que la mayoría de los procedentes de la periferia de Londres ya tiene pagado el viaje hasta el centro de la capital porque posee abonos mensuales del transporte público, por lo que pagar de nuevo a través del citado pasaporte no haría más que duplicar el gasto en transporte.

Como se trata de una visita de Estado, Reino Unido correrá con la mayor parte del coste. Las estimaciones iniciales de que los contribuyentes deberán afrontar una factura de 10 millones de euros se han disparado hasta los 14,5 millones de euros, sin contar los gastos de seguridad. El Vaticano correrá con las actividades pastorales (unos 8,5 millones).

El dinero es importante en un país como Reino Unido, donde medios y público suelen analizar con lupa cómo se gasta el dinero de los contribuyentes. Sobre todo, en actos tan llamativos como una visita papal, con la que no todos comulgan. No solo porque los católicos son minoría -aunque creciendo-, sino porque llega rodeada de polémica tras los numerosos abusos sexuales sobre niños cometidos por religiosos o en instituciones dependientes de la Iglesia católica en numerosos países. Con especial gravedad en la vecina, próxima y todavía muy católica Irlanda.

La BBC va a recibir a Benedicto XVI con un documental sobre el escándalo de los abusos sexuales en el que Mark Dowd, su autor, va a buscar lo que ha definido como "el auténtico Joseph Ratzinger". Los documentalistas han viajado a Baviera para entrevistar al hermano del Pontífice, Georg Ratzinger, quien revela cómo le han afectado los escándalos. En otro documental, la ex diputada conservadora católica Ann Widdecombe explora la vida del cardenal John Henry Newman, teólogo y educador del siglo XIX que va a ser beatificado en esta visita.

Se da la curiosa circunstancia de que los movimientos homosexuales británicos consideran a Newman un homosexual encubierto que fue enterrado junto al que fue su compañero vital durante 32 años y al que ellos consideran, sobre todo, su amante, Ambrose Saint John. Muchos católicos británicos prefieren creer que nunca pasaron de ser buenos amigos.


El sexo tiñe la visita

La cuestión de la homosexualidad amenaza con estar presente por doquier en esta visita papal, o al menos en los comentarios previos. No solo por el drama de los abusos sexuales a niños o por la polémica más bien trivial acerca de la sexualidad del que puede ser el primer santo católico inglés en muchos siglos (John Henry Newman, un teólogo del XIX que fue enterrado con su compañero durante 32 años, Ambrose Saint John), sino por la reticencia del Vaticano a someterse a las leyes de igualdad de Reino Unido, que sobre el papel le pueden obligar a dejar de discriminar a sus empleados por su orientación sexual. Es decir, la Iglesia católica se puede ver obligada a aceptar en sus escuelas a maestros o maestras que se declaran públicamente homosexuales.

Hoy, al igual que ocurre en España, tiene el privilegio de poder despedirlos.

Benedicto XVI arremetió en febrero pasado contra esa legislación y pidió a los obispos católicos de Inglaterra y Gales que la combatieran "con celo misionero".

También habrá debate por la ordenación de mujeres sacerdotes, con una campaña publicitaria en Londres defendiéndola que está prevista justo para antes de la llegada del Papa a la ciudad.



Fuente: ElPais.com
Autor: Walter Oppenheimer / Londres Fotografía: Moneda de 50 centavos de Euro (Vaticano) / El Vaticano pone en circulación monedas de Benedicto XVI al valor nominal

+ Leer más...

martes, 15 de junio de 2010

¿Benedicto preso en el Reino Unido?

Bonifacio VIII, quien gobernó la Iglesia Católica entre 1294 y 1303, fue hecho prisionero tras un asalto al palacio papal de Anagni, residencia veraniega donde se encontraba tomando unos días de descanso.

Se cuenta que el Pontífice, a lo mero macho, esperó a sus aprehensores sentado en un trono y revestido de todas las vestimentas y los atributos de su rango, lo que no impidió que un enviado de Felipe El Hermoso lo abofeteara, amenazándolo de muerte.

Tres días fue mantenido en manos de sus captores, sufriendo todo tipo de vejaciones, y siendo liberado gracias a una sublevación de la gente del pueblo de Anagni, motín popular que obligó a sus captores permitirle huir de la ciudad.

Sin embargo, tras el hecho, la Iglesia medieval quedó por un largo rato a merced de la monarquía francesa, lo que se tradujo en el traslado del papado a la francesa Avignon, en lo que se llama “el Papado Cautivo”.

Se sabe que mucho más tarde, mediando ya el siglo XVIII, otro francés, corso Napoleón tomó preso al papa Pío VII.

Desde entonces, no se tiene recuerdo de otro Pontífice que haya estado tras las rejas, situación que buscan revertir los británicos Richard Dawkins y Christopher Hitchens, los que por estos días avivan el fuego de una campaña tendiente a la detención del Papa Benedicto XVI durante su visita al Reino Unido en septiembre próximo, a raíz de los escándalos de pederastia en la curia.

Mark Stephens, quien oficia de abogado de quienes promueven esta acusación, declaró a los medios que “se dirigirá a los tribunales británicos y a la Corte Penal Internacional (CPI) para que emitan órdenes de arresto contra el Pontífice porque no está por encima de la ley”.

Agregando que Benedicto XVI “no es un Jefe de Estado ni un soberano”, ya que El Vaticano fue declarado Estado por decisión del dictador italiano Benito Mussolini, lo que no tiene un reconocimiento en el marco de la ley internacional.

Por lo tanto, no debería tener inmunidad en suelo británico, frente a delitos que caratuló como “convivencia en los millones de abusos sexuales cometidos contra menores por parte del clero”.

“Todo apunta a que el Papa dio prioridad a la reputación de la Iglesia por delante del bienestar de los niños”, habría declarado Stephens, y cargando la voz declaró que “por este motivo podría ser acusado de crímenes contra la humanidad”.

Por su lado, el científico Dawkins, ateo declarado, explicó al Sunday Times que “el Papa es un hombre cuyo primer instinto cuando sus curas fueron descubiertos con los pantalones abajo, fue tapar el escándalo y condenar al silencio a las jóvenes víctimas”.

Christopher Hitchens, por su parte, afirmó públicamente que Benedicto XVI “no está por encima ni por fuera de la ley”, recalcando que “la ocultación institucional de la violación infantil es un crimen bajo cualquier ley y merece justicia y castigo”.

Aquí es importante recordar que El Vaticano creó una fórmula para acoger a miles de fieles críticos con la apertura a mujeres y a gays de la Iglesia Anglicana. El ofertón Vaticano contempla que los conversos mantendrán su liturgia.

Es primera vez, desde la Reforma protestante y el quiebre entre la Iglesia inglesa y Roma en el siglo XVI, que un Papa ha creado un puente tan claro para que grandes bloques de anglicanos puedan volver a la Iglesia Católica, sin que tengan que renunciar a su propio ritual.

¿Casualidad entre ambos hechos? Difícil. Si miramos bien, los ingleses no perderían ocasión de echarse un doblón tan gordo a la faltriquera.



Fuente: LaNación.cl
Autor: Antonio Gil / Columnista de la La Nación (Domingo), Chile.

+ Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Iglesia Católica abre las puertas a los Anglicanos opuestos a gays y mujeres obispos

Histórico: la Iglesia Católica abre sus puertas a los anglicanos

ROMA.- En un gesto inesperado y más que trascendente, Benedicto XVI les abrió ayer las puertas del catolicismo a los anglicanos al admitir el retorno en bloque de fieles y sacerdotes, incluidos los sacerdotes casados, la mayoría en esa confesión cristiana.

En el paso más importante dado en su historia por la Iglesia Católica para superar una división de más de 475 años, el Papa aprobó una Constitución Apostólica, decreto pontificio de máximo rango, que pronto será publicado, que crea una nueva estructura canónica y les permite a fieles, sacerdotes y obispos anglicanos que así lo deseen convertirse al catolicismo, conservando elementos de su específico patrimonio espiritual y litúrgico anglicano.

Así lo anunció ayer el cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en una conferencia de prensa en la que explicó que esto será posible a través de una prelatura personal, similar a la que tienen dentro de la Iglesia el Opus Dei y los ordinariatos castrenses.

La medida del Papa se conoció en momentos en que la Iglesia Anglicana está al borde de un cisma a raíz de la decisión de permitir la ordenación de obispos mujeres y de sacerdotes homosexuales en Estados Unidos y Canadá. Los anglicanos siempre pudieron volver, a título individual, a la Iglesia de Roma, tal como ocurrió con John Henry Newman, el famoso anglicano que se convirtió al catolicismo y luego fue cardenal, que será beatificado el año que viene.

Pero con la novedosa Constitución Apostólica, puesta a punto por Benedicto XVI, ahora grupos enteros de anglicanos, la mayoría de un ala tradicionalista que jamás aceptó la ordenación de mujeres y de los homosexuales, podrán pasar al catolicismo.

Incluso los curas anglicanos casados, que son la mayoría, podrán ser ordenados sacerdotes católicos, más allá de la obligación del celibato impuesta por la Iglesia de Roma. Los obispos anglicanos casados que se conviertan al catolicismo, en cambio, serán "rebajados" a la categoría de sacerdotes rasos.

Según la nueva Constitución Apostólica, sólo los obispos que son célibes continuarán manteniendo ese cargo. Además, los anglicanos que abracen el catolicismo podrán elegir a los encargados de supervisar sus propias comunidades, que estarán autorizadas a conservar algunas de sus tradiciones espirituales y litúrgicas.

Los anglicanos se separaron de Roma en 1534, cuando el rey Enrique VIII no obtuvo del papa Clemente VII la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón y declaró la independencia de la Iglesia de Inglaterra de la autoridad pontificia.

Desde entonces, tal como recordó el Vaticano en una nota informativa, siempre hubo intentos de reunión con el catolicismo. Aunque fue a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) que comenzó a trabajarse más intensamente por el diálogo ecuménico.

Ordenaciones conflictivas

La nota informativa también puso en contexto la trascendente decisión del Papa, al destacar que en los últimos años comenzaron a surgir serias divisiones entre los 77 millones de fieles anglicanos que hay en el mundo, al borde del cisma.

Algunas iglesias, principalmente en Estados Unidos y Canadá, rompieron con la tradición y comenzaron a ordenar mujeres como sacerdotes y como obispos. Más recientemente, alejándose de la común enseñanza bíblica, comenzaron a ordenar sacerdotes homosexuales y les dieron asimismo su bendición a las uniones entre personas del mismo sexo.

No por nada Levada, titular de la ortodoxia católica, explicó que con este nuevo paso el Papa "quiso ir al encuentro en modo unitario y justo a los pedidos para una plena unión que llegaron de parte de fieles anglicanos de distintas partes del mundo en los últimos años".

"Con semejante propuesta la Iglesia piensa responder a las legítimas aspiraciones de estos grupos anglicanos para una comunión plena y visible con el Obispo de Roma, el sucesor de San Pedro", agregó Levada, acompañado por el arzobispo Joseph Di Noia, secretario de la Congregación para el Culto Divino.

Según Levada, entre 20 y 30 obispos y un centenar de parroquias anglicanas ya expresaron su deseo de regresar al catolicismo. Se espera que el primer grupo que se pase a la Iglesia de Roma sea la Comunidad Anglicana Tradicional, que en 1991 rompió con la jerarquía de la Iglesia Anglicana después de su bendición a la ordenación de sacerdotes mujeres. La Comunidad Anglicana Tradicional asegura tener medio millón de fieles en todo el mundo.

El arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia Anglicana, Rowan Williams, aseguró ayer en una conferencia de prensa en Londres, junto al arzobispo de Westminster, Vincent Nichols, que no considera el paso dado por el Vaticano "un acto de agresión".

Sin embargo, admitió que sólo "hace un par de semanas" se enteró de la existencia del nuevo documento vaticano y que nadie lo consultó en ningún momento sobre el tema. Tampoco el Episcopado británico, que tuvo noticias el lunes de la Constitución Apostólica, fue consultado por el Vaticano. *


Prevén un éxodo de sacerdotes anglicanos tras el giro de la Iglesia

Diversos medios tradicionalistas creen que podría producirse una fragmentación en esa comunión

LONDRES.- Alrededor de un millar de sacerdotes anglicanos y muchos miles más de Australia y Estados Unidos podrían dejar sus iglesias para ser acogidos por el Vaticano, estimaron diversos medios anglicanos tradicionalistas citados por el diario británico The Times, tras conocerse el histórico giro de la Iglesia al admitir el retorno en bloque de fieles y sacerdotes, incluidos los sacerdotes casados, la mayoría en esa confesión cristiana.

El anuncio del Vaticano fue traducido por los medios como un duro golpe para los esfuerzos del arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, de evitar la ulterior fragmentación de la comunión anglicana, dividida por la consagración de mujeres obispos que reclama el sector más progresista de la confesión.

Algunos anglicanos acusan en privado a la Iglesia de Roma de dedicarse a la "caza" de anglicanos y critican a Williams por capitular ante el Vaticano, señala el periódico británico.

Aunque esos críticos reconocen que Williams poco podía haber hecho para frustrar la acción de la Santa Sede, muchos expresaron su disgusto por la declaración conjunta que hizo con el primado católico, el arzobispo de Westminster, en la que reconocía "la común fe católica y la aceptación del ministerio de Pedro".

En una carta enviada a sus obispos y al clero, Williams no oculta, sin embargo, su propia frustración: "Lamento que no haya sido posible alertaros antes de esto. Se me informó muy tarde del anuncio que pensaba hacer (el Vaticano)".

Williams recibió la primera notificación el pasado fin de semana de boca del cardenal William Levada, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que viajó a Londres para comunicar personalmente la decisión a líderes anglicanos y católicos.

El obispo de Fulham, John Broadhurst, presidente de Forward in Faith, grupo que se opone a la ordenación de mujeres como obispos, predijo que hasta un millar de sacerdotes anglicanos podrían aceptar la oferta vaticana. Por su parte, Christian Rees, del grupo anglicano feminista "Watch", describió la medida vaticana como "caza ilegal".

"Esta no es una bienvenida normal. Es una bienvenida especialmente efusiva en la que casi se anima a la gente. En la Iglesia Anglicana nos gusta operar con transparencia. No ha ocurrido en este caso, por lo que cundirá la impresión de que es una maniobra predatoria".

Una posible consecuencia de la medida vaticana, aventura The Times, es que se acelerará la consagración de mujeres como obispos ya que el Sínodo General de la comunión anglicana no aprobará las necesarias estructuras legales que pudieran reclamar quienes se oponen a la consagración de mujeres si el Vaticano les ofrece una salida con la bendición del primado anglicano.

Ayer, en el paso más importante dado en su historia por la Iglesia Católica para superar una división de más de 475 años, el Papa aprobó una Constitución Apostólica -decreto pontificio de máximo rango, que pronto será publicado- que crea una nueva estructura canónica y les permite a fieles, sacerdotes y obispos anglicanos que así lo deseen convertirse al catolicismo, conservando elementos de su específico patrimonio espiritual y litúrgico anglicano. **


Fuente*: LaNacion.com
Fuente**: LaNacion.com
Fotografía: Encuentros ecuménicos entre el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams y Benedicto XVI. Vaticano / Noviembre 2006

+ Leer más...

domingo, 21 de junio de 2009

Blair crea una fundación que promueve el entendimiento entre religiones

El ex primer ministro británico Tony Blair presentó en Nueva York la fundación The Tony Blair Faith Foundation que ha promovido para estimular el entendimiento entre religiones como fórmula para responder ante los "retos comunes" de una sociedad en "permanente cambio" e intentar contribuir a la erradicación de problemas "globales" como el hambre o las guerras.

En la sede del grupo de comunicación Time Warner, en pleno corazón de Manhattan, Blair dio rienda a sus convicciones religiosas y se mostró convencido de que en el siglo XXI la fe cobrará "la misma importancia que la ideología política" supuso en el siglo XX. Por ello, subrayó que "no hay nada más importante" que promover la comprensión entre los diferentes credos repartidos en el mundo.

El actual enviado especial del Cuarteto para Oriente Medio, que se convirtió al catolicismo cuando abandonó Downing Street, había confesado previamente en una entrevista a la revista norteamericana 'Times' que la fundación, que lleva su nombre, representa aquello a lo que quiere "dedicar el resto de la vida", tras haber barajado en el pasado seriamente la posibilidad de entregarse a su vocación.

No obstante, declaró que en la década en la que se mantuvo en el poder en Reino Unido prefirió no destacar su fervor religioso por miedo a ser calificado de "loco de remate", si bien una vez fuera de la residencia oficial no teme demandar para la fe "el lugar adecuado en el futuro". "En una era de globalización no hay nada más importante que hacer que las personas de diferentes credos entiendan mejor a las otras", sostuvo.

Por ello, en el lanzamiento de su fundación consideró que profundizar en esta apuesta redundará en una paz basada en el "respeto mutuo", especialmente en un contexto en el que "la característica del mundo de hoy es el cambio y la consecuencia, un mundo en apertura que se hace interdependiente". "Damos sentido a esta interdependencia a través de una coexistencia pacífica y trabajando juntos para resolver retos comunes", concluyó.

Fuente: Gazeta.es / 20minutos.es

+ Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2008

Inglaterra: los ateos se hacen fuertes

Los no creyentes se organizan para frenar la beligerancia de las religiones y su poder en el Estado. Sus campañas publicitarias reciben generosas donaciones y aumenta la demanda de apostasía.


"Probablemente no hay Dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?

No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo "El espejismo de Dios" (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".

Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.

"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org). En España, la Unión de Ateos y Librepensadores estudia unirse a la campaña."Aunque las condiciones en España no son las mismas que en el mundo anglosajón, donde las alternativas de ateos y agnósticos son mucho mas respetadas, y su prestigio social es consecuencia de su permanente presencia en el mundo de las ideas", señala la asociación en su web, ateos.org.

Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En "El espejismo de Dios" (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).

En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michel Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".

La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".

Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.

Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.

Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las cifras, sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.

Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.

La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".

Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".

Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".

Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".
Los mandamientos de Dawkins

En 'El espejismo de Dios', el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. La elaboró a partir de una lista encontrada al azar en Internet, para demostrar que son unos valores comunes que no necesitan legitimación religiosa. Estos son algunos.

- No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.
- No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.
- Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.
- Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.
- Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.
- Cuestiónalo todo.
- Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.
- No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.


Fuente: ElPaís.com
Autor: Abel Grau 24/11/2008

+ Leer más...

lunes, 1 de septiembre de 2008

POLEMICA GAY POR EL CARDENAL NEWMAN


La proyectada separación de los restos mortales del cardenal británico John Henry Newman (1801-1891) de los de otro sacerdote y fiel compañero, junto al cual quiso yacer para siempre, suscitó una fuerte polémica en el Reino Unido por las acusaciones del movimiento "gay" a la supuesta homofobia vaticana, reseña EFE.

Algunos activistas de ese movimiento acusan a la Iglesia de Roma de intentar ocultar las verdaderas tendencias sexuales del cardenal al ordenar la exhumación del cadáver y su traslado a otro sarcófago, como parte del futuro proceso de beatificación.

Newman, que fundó el oratorio de Birmingham en 1848, está enterrado en un pequeño cementerio en la localidad de Rednal, en el condado de Worcestershire (centro de Inglaterra), junto al que fue su amigo íntimo, el padre Ambrose Saint John.

Poco antes de morir, el cardenal escribió las siguientes palabras: "Deseo de todo corazón ser enterrado en la tumba del padre Es mi última e imperativa voluntad".

Ambos hombres de iglesia comparten una tumba con una leyenda en latín cuya traducción reza así: "Desde las sombras y las apariencias a la verdad".

Algunos activistas homosexuales hicieron una interpretación seguramente abusiva de esa leyenda, en la que han querido ver el equivalente del moderno "salir del armario".

Según el padre Paul Chavasse, preboste del oratorio de Birmingham, el traslado de los restos ha sido solicitado por el Vaticano, que investiga actualmente dos supuestas curaciones milagrosas en los Estados Unidos.

La exhumación prevista de los restos será, según ha explicado Chavasse, un acontecimiento privado, aunque su traslado a un nuevo sarcófago será una ceremonia pública.

Se cree que el papa Benedicto XVI decretará a finales de año la beatificación del cardenal y que la ceremonia correspondiente se celebrará en Roma la próxima primavera.

El Ministerio británico de Justicia autorizó mientras tanto la exhumación de los restos, que serían trasladados a un sarcófago situado frente al altar de Todos los Santos en el citado oratorio.

Esos planes vaticanos han indignado al conocido activista de los derechos de los homosexuales Peter Tatchell, quien, en declaraciones al diario The Independent, acusó recientemente al Vaticano de "robo de cadáver y de profanación".

Según Tatchell, tal decisión "viola el reiterado deseo de Newman de ser enterrado para la eternidad junto a su compañero de toda la vida Ambrose Saint John".

"Llevan juntos más de cien años y el Vaticano quiere perturbar esa paz para encubrir el hecho de que el cardenal Newman amaba a un hombre. Es una traición vergonzosa e indecorosa de Newman por parte de una Iglesia Católica que odia a los gays".

Según un sondeo organizado por la publicación católica The Church Times, una mayoría de los fieles de la Iglesia Anglicana, a la que perteneció Newman antes de su conversión al catolicismo en 1845, se opone a la separación de los restos de ambos.

ARGUMENTACIÓN DE LA IGLESIA. Los representantes de la Iglesia Católica califican, sin embargo, de absurdos los planteamientos de Tatchell.

Así, Austen Ivereigh, ex asesor del cardenal primado de Inglaterra y Gales Corman-Murphy O'Connor, declaró a la BBC que la exhumación del cadáver es simplemente parte del "viaje hacia la canonización".

Se trata de llevar sus restos a una ciudad, como Birmingham, que permita a los peregrinos "venerar al futuro santo", afirmó.

Ivereigh reconoció que Newman comparó, al morir su amigo St John, el dolor que sentía al de un marido que pierde a su esposa, pero con eso no quiso decir, ni mucho menos, que la relación entre ambos pudiese parangonarse a la convivencia matrimonial entre gays.

Antes de convertirse al catolicismo y ser ordenado sacerdote el 1 de junio de 1847 en Roma, Newman militó en el llamado Movimiento de Oxford, cuyos miembros querían que la Iglesia de Inglaterra se sometiese a la autoridad del Papa. En 1889, a los 88 años, recibió del pontífice Leon XIII la dignidad de cardenal.

Fuente: Crítica Digital.com / EFE

+ Leer más...