Mostrando entradas con la etiqueta POBREZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POBREZA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2008

Advierte FAO 'crack' financiero agravará crisis alimentaria. Blog Action Day 2008. Poverty

El impacto de la crisis financiera se sentirá también en los países en desarrollo a nivel macroeconómico, con otros posibles efectos negativos en la agricultura.

ROMA.- La reducción de ayudas a la agricultura en los países en desarrollo y medidas proteccionistas en el comercio como respuesta al actual 'crack' financiero, pueden generar una nueva crisis alimenaria, dijo el director general de la FAO, Jacques Diouf.

En un comunicado con motivo de la 34 Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA), del 14 al 17 de octubre, Diouf señaló que los gobiernos deben evitar reducir las ayudas a la agricultura de los países en desarrollo y descartar medidas proteccionistas.

'Este riesgo (de una nueva crisis alimentaria) existe a pesar de que se espera una cosecha récord de cereales en 2008', apuntó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según la última edición del informe de la FAO 'Perspectivas de cosechas y situación alimentaria', publicado este miércoles, está previsto que la producción de este año se incremente un 4.9 por ciento y alcance la cifra récord de dos mil 232 millones de toneladas.

Sin embargo, el informe añadió que unos 36 países en el mundo estarán necesitados de ayuda externa, como resultado de las malas cosechas, los conflictos, la inseguridad o la continua subida de los precios a nivel local.

'La gran incertidumbre que envuelve ahora a los mercados internacionales y la amenaza de una recesión mundial puede tentar a los países a establecer medidas proteccionistas y a revisar sus compromisos con la ayuda internacional al desarrollo', indicó Diouf.

'Sería una desgracia si esto sucede y se evapora la voluntad política movilizada recientemente hacia un mayor apoyo para la agricultura de los países en desarrollo', añadió.

Diouf subrayó que la crisis financiera, que se produce justo después de la derivada del alza de los precios alimentarios -y que condujo al hambre y la pobreza a otros 75 millones de personas tan solo en 2007-, puede agravar la situación de los pobres en los países en desarrollo. 'El año pasado fue malo -dijo-. El próximo puede ser peor'.

La FAO recordó que los precios de los productos básicos están ahora bajando, sobre todo debido a las expectativas de una cosecha favorable, pero también a causa del enfriamiento de la economía mundial -entre otros factores.

Ello –indicó- podría significar un recorte en las plantaciones, seguido de menores cosechas en los principales países exportadores.

'Debido a que las reservas de cereales continúan siendo bajas, esta situación podría conducir a un nuevo ciclo de precios altos el año próximo: una catástrofe para millones de personas, que para entonces se encontrarán sin apenas dinero y sin posibilidad de obtener crédito', acotó Diouf.

El impacto de la crisis financiera -sostuvo- se sentirá también en los países en desarrollo a nivel macroeconómico, con otros posibles efectos negativos en la agricultura y la seguridad alimentaria.

'Los préstamos, la ayuda oficial al desarrollo, las inversiones directas del extranjero y las remesas que envían los emigrantes –señaló-, podrían verse amenazados por un agravamiento de la crisis financiera'.

Diouf recordó que los gobiernos y los líderes mundiales acordaron en la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial de junio que 'la comunidad internacional necesita actuar de forma urgente y coordinada para combatir el impacto negativo del alza de precios sobre los países y poblaciones más vulnerables del mundo'.

Un mes después, la Cumbre del Grupo de los Ocho en Japón confirmó la resolución de los líderes mundiales de abordar la seguridad alimentaria mundial como una cuestión prioritaria y mostraron una creciente voluntad política para atajar la tendencia al aumento del hambre en el mundo.

'Es vital mantener este impulso -advirtió Diouf-. Si la voluntad política y los compromisos de los donantes no se transforman en acción real e inmediata, millones de personas más se verán abocadas a una pobreza y desnutrición crónica más profunda'.

'La crisis financiera mundial no debe hacernos olvidar la crisis alimentaria. La agricultura necesita atención de forma urgente y continua para lograr que el hambre y la pobreza rural pasen a formar parte de la Historia', concluyó.

Fuente: Informador.com.mx

+ Leer más...

martes, 7 de octubre de 2008

Cada 3 segundos muere un niño menor de 5 años por causas que podrían evitarse

  • Cada año mueren así 10 millones de niños.
  • El 99% de estos menores viven en países en desarrollo
  • La malaria, el sarampión, el sida, la diarrea y la neumonía son las causas fundamentales de las muertes de estos niños.

Cada tres segundos muere un niño en el mundo antes de cumplir los cinco años -10 millones cada año- y la mayoría de las veces por causas que podrían prevenirse, aunque el 99% de estos menores viven en países en desarrollo, según recuerda el último estudio de Save the Children.

El informe 'Salvar vidas en Tiempos de Crisis' (PDF) repasa la situación de la infancia pero también alerta sobre la incidencia que podría tener una posible reducción de las aportaciones al desarrollo, no sólo por parte de los donantes particulares y gobiernos, sino también la que realizan las empresas y entidades bancarias.

Junto a la denuncia, Save the Children también ha destacado, con los Premios 'Amigos de los Niños 2008', la labor humanitaria realizada por la Reina Noor de Jordania; el Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus; la Premio Nobel de Literatura 1991, Nadine Gordimer; el escritor, Dominique Lapierre, y los médicos Pedro Alonso y Clara Menéndez, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2008.

Vacunas o material sanitario

Enfermedades como la malaria, el sarampión, el sida, la diarrea y la neumonía son las cinco causas fundamentales del 90% de las muertes de estos niños, la mitad de ellas se producen en seis países (India, Nigeria, República Democrática de Congo, Etiopía, Pakistán y China).

Muchas de estas enfermedades son evitables con vacunas o material sanitario de bajo coste, según ha explicado en la presentación del informe María Jesús Mohedano, de Save the Children, aunque ha lamentado que se mire con "resignación" la muerte cada año de estos 10 millones de niños.

Los desastres naturales se han multiplicado por cuatro respecto a los años 70, por los efectos del cambio climático, lo que ha provocado un aumento considerable de los desplazamientos y de las migraciones, que ha incidido en el aumento de estas enfermedades, expone el informe. Además, recuerda que la subida de los precios de los alimentos empujará a 100 millones de personas hacia una situación de pobreza extrema.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...

jueves, 10 de abril de 2008

Según Financial Times: SE AVECINA UNA ALARMANTE CRISIS MUNDIAL DE ALIMENTOS

El diario económico Financial Times dedica buena parte de su edición electrónica a un especial sobre la crisis a la que nos enfrentamos en el futuro inmediato: alimentos más caros y más escasos. Resumimos los puntos clave.

Gillian Tett, columnista de Financial Times, asegura que “un problema tremendo se está cocinando silenciosamente en el mundo de los commodities", los bienes esenciales como comida y materias primas. Tett cita a un analista de Goldman Sachs que determina que la crisis estallará dentro de un lapso de 12 a 18 meses, y la agricultura será clave en el desastre que se avecina.

Dice Tett: "Un oficial del Programa Mundial para la Alimentación (WFP) de la ONU me mostró hace poco el tazón rojo de plástico que se utiliza para repartir raciones diarias a africanos hambrientos, y luego explicó en términos muy gráficos y conmovedores, que este recipiente se está llenando sólo hasta los dos tercios cada día, porque los precios de la comida suben más rápido que el presupuesto del WFP".

El WFP ha lanzado una rogatoria de emergencia a las naciones para que donen 500 millones de dólares en las próximas cuatro semanas, dice el corresponsal Javier Blas, dinero que de no llegar a manos del Programa obligará a recortar aún más las raciones diarias en Africa. Un ascenso de 20% impactó a los precios de los alimentos en las últimas tres semanas, empeorado por la situación de los altos costos de transporte gracias a un barril de crudo a un exorbitante precio de 100 dólares.

“Los precios de la comida están subiendo por una combinación de fuerte demanda de países en desarrollo, una ascendente población global, inundaciones y sequías más frecuentes causadas por el cambio climático y el apetito de la industria de los biocombustibles por los granos”, dice la nota de FT.

Desde Londres, Delphine Strauss reporta que hasta hacerse un sandwich en la casa ha pasado a ser un lujo, debido a la inflación que golpea a los supermercados británicos. El pan y la leche han aumentado 15%, el queso 10% y los huevos 30% respecto al año pasado. Otros rubros han bajado de precio, pero no en la misma magnitud: el cordero en 3,3% y la fruta enlatada en 1.2%.

Los mayores exportadores de arroz del planeta, Vietnam, Egipto y la India, han comenzado a restringir las ventas del grano para asegurar el abastecimiento doméstico. Filipinas, el mayor importador de arroz, no ha podido adquirir en los mercados internacionales la cantidad que requería para su demanda interna. El arroz también ha superado sus propios récords, con un 43% de incremento respecto al mes de enero. La tonelada de arroz se estuvo comerciando entre $618.50 y $745.00 dólares.

En el Golfo Pérsico han comenzado a prepararse para la crisis que viene. Los Emiratos Arabes Unidos batallan con una inflación de un 10% y el recién designado ministro de Economía, Sultan al-Mansouri, ha anunciado que el rico país petrolero está considerando construir una reserva estratégica de rubros básicos alimenticios, mientras firma acuerdos de responsabilidad social con cadenas de hipermercados. Arabia Saudita, Kuwait y Omán están tomando medidas, como los subsidios, para reducir el impacto inflacionario en la población.

China ha comenzado a exportar su inflación, luego de años en los que los bienes baratos del gigante asiático creaban un efecto deflacionario en las economías mundiales. Un reporte de noviembre de 2007 relata cómo murieron tres personas y 31 resultaron heridas en una estampida que se debió a una oferta de aceite de cocinar a precio rebajado. El aceite vegetal también ha sufrido el efecto nocivo de la creciente industria de los biocombustibles en China.

Los combustibles o aditivos generados a partir de alimentos como el maíz, una tecnología impulsada por los altísimos precios del crudo y tras la cual EEUU ha puesto todo su peso, están comenzando a recibir la reprobación de Naciones Unidas, que atribuye buena parte de la alarmante situación a las toneladas de cosecha que se están destinando a la movilización de vehículos. La ONU pretende poner un límite a la situación en junio próximo, en una reunión de alto nivel.

Fuente: Economista24

+ Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2007

ONU, GOOGLE y CISCO VIGILAN POBREZA EN EL MUNDO A TRAVEZ DE INTERNET

  • Analizarán los éxitos y fracasos de la lucha contra la pobreza a través de la nueva página web Mdgmonitor.org.
  • Google ha puesto sus imágenes satelitales al servicio del proyecto.

Naciones Unidas lanzó el jueves el nuevo sitio en internet mdgmonitor.org con el apoyo de Google y del fabricante de equipos Cisco que mostrará cómo y dónde el mundo está alcanzando con éxito o fracasando en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para terminar con la pobreza.

Funcionarios de la ONU y expertos externos han advertido que lograr las metas fijadas en el 2000 antes del 2015 parece algo cada vez más difícil. Los creadores del sitio en Internet dijeron que una mejor supervisión de los avances debería estimular el éxito.

El sitio reúne estadísticas de todo el mundo que muestran los avances y retrocesos de la pobreza

"Esconder los problemas garantiza su perpetuación", dijo Michael Jones, jefe de tecnología de Google Earth, que ha integrado sus imágenes satelitales y sistema de mapas en el sitio para que los usuarios puedan ver los lugares de preocupación.

El sitio reúne estadísticas de todo el mundo para presentar una instantánea de cómo cada país está avanzando para cumplir las ocho metas, desde reducir la mortalidad infantil hasta erradicar el hambre.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el sitio presentaría por primera vez toda la información sobre los objetivos en un lugar, permitiendo una supervisión más cercana y ayudando a identificar los lugares que necesitan más atención.

Este no es el primer proyecto humanitario de Google. En abril, se unió a Estados Unidos en el Museo Memorial del Holocausto para lanzar mapas detallados e información en el sitio de Google Earth sobre la crisis en la región Darfur de Sudán.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...