sábado, 29 de noviembre de 2008

El Vaticano perdona a Lennon

El cantante declaró hace cuarenta años que los Beatles eran más famosos que Jesucristo*.
El periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano', ha perdonado a John Lennon, asesinado en 1980. Miembro de una de las bandas más relevantes de todos los tiempos, llegó a declarar en los años sesenta que los Beatles eran más famosos que Jesucristo.

Esa frase no gustó en el seno del Vaticano. Más de cuarenta años después, L'Osservatore anuncia el perdón calificando las palabras del cantante de "fanfarronada", normal en un hombre joven que se vio sorprendido por una fama repentina, explican.

"La declaración de John Lennon, que provocó una profunda indignación, después de muchos años suena tan solo como una fanfarronada de un joven de clase trabajadora de Inglaterra que tuvo que afrontar un éxito inesperado, después de crecer en la leyenda de Elvis Presley y del rock and roll", anuncia el diario.

Además del perdón, Lennon ha conseguido reunir las alabanzas del periódico. El artículo resalta que hoy se cumple el 40 aniversario de la publicación del "álbum blanco" de los Beatles, que supuso la explosión del grupo como fenómeno pop. "38 años después de su ruptura, las canciones con la firma Lennon-McCartney han mostrado una extraordinaria resistencia al paso del tiempo, siendo fuente de inspiración para más de una generación de músicos del pop", culminan.

El periódico del Vaticano perdonó al fallecido cantante británico John Lennon por haber dicho, cuatro décadas atrás, que los Beatles eran más famosos que Jesús**.

El artículo publicado en L'Osservatore Romano dice que Lennon sólo estaba pavoneándose.

En 1966 -el momento más intenso de la Beatlemanía- Lennon le dijo a un medio británico que no sabía quién desaparecería primero: si el cristianismo o el rock'n roll.

En ese momento, sus declaraciones causaron controversia en Estados Unidos.

El semi-oficial diario del Vaticano conmemoró el 40º aniversario del "Álbum Blanco" de los Beatles con un artículo elogiando a Lennon y a la banda de los Fabulosos Cuatro de Liverpool.

El periódico desestimó el tan criticado comentario de Lennon sobre Jesucristo, señalando que se trataba de una broma de juventud.

L'Osservatore Romano describió las palabras de Lennon como "un alarde de un joven músico británico de clase trabajadora que creció en la era de Elvis Presley y el rock'n roll y obtuvo un éxito sin precedentes".

Cambios

Recientemente L'Osservatore Romano cambió de editor y ahora, además de publicar las actividades diarias y los textos de los discursos del Papa, presenta artículos de entretenimiento junto con extensos informes sobre temas internacionales.

En la nota ilustrada que ocupa media página el periódico elogia a la banda por su "única y extraña alquimia de sonidos y palabras".

Dice además que las canciones de los Beatles han demostrado una capacidad extraordinaria para sobrevivir y que el "Álbum Blanco" continúa siendo una "antología musical mágica".

En otro artículo en la misma página titulado "El crepúsculo de los dioses", el periódico añora los días de oro de Hollywood y afirma que la misteriosa fascinación de las estrellas de cine de la década de los 50 ha sido reemplazada por el culto a las llamadas celebridades.

Si bien el Papa Benedicto ha criticado muchos aspectos de la cultura pop, le permite ahora al periódico del Vaticano reflejar la realidad del mundo que rodea a este pequeño estado de una manera que hubiera sido impensable en los días de Pablo VI, quien fuera el máximo representante de la Iglesia Católica durante el apogeo de los Beatles.

Fuentes: * Publico.es / **BBC mundo
Fotografía: montaje Ojo Adventista / MF

+ Leer más...

martes, 25 de noviembre de 2008

Benedicto XVI y su apoyo a un libro de un ateo "teocon"

Escribió una carta-prólogo para una obra de Marcello Pera, ex presidente del Senado italiano. Un gesto inédito que revela su cercanía con el filósofo, considerado un intransigente con los musulmanes y todo aquel que cuestione la hegemonía cristiana.
El Papa ha escrito una carta que sirve de prólogo a un libro que estará en las librerías italianas hoy o mañana, escrito por el filosofo Marcello Pera, ex presidente del Senado en el gobierno Berlusconi (2001-2006).

Se trata de un gesto inédito de Benedicto XVI, que revela la cercanía entre Joseph Ratzinger y el intelectual conservador italiano, considerado un "teocon" que su momento apoyó con decisión a los neoconservadores que le daban libreto ideológico al presidente norteamericano George W. Bush.

Son llamados "teocons" porque defienden una refundación ideológica cuya bandera es la “civilización cristiana”. Su promotor fue el entonces presidente del Senado italiano, Marcello Pera, dirigente de Forza Italia (el partido de Berlusconi) y muy amigo de Joseph Ratzinger, actualmente Papa Benedicto XVI. En 2004 firmó junto con el entonces cardenal Joseph Ratzinger el libro "Senza radici. Europa, relativismo, cristianesimo, islam" (Mondadori), en el que ambos dialogan sobre la crisis de Occidente. El pasado año hizo publico el llamado "Manifiesto por Occidente", donde alerta sobre la incapacidad moral que tiene Europa para responder a los ataques del Islam, porque “se ha rendido al relativismo".

Marcello Pera ha encendido una nueva luz para aquellos que creen que Europa se ha quedado sin valores, defienden sus raíces cristianas, y creen que el Islam es una seria amenaza porque con el laicismo imperante no encuentra obstáculos. En Italia se les llama "teocons", en alusión a los "neocons" (neo-conservadores, que en Estados Unidos iniciaron una corriente de pensamiento conservadora radical, que defiende a ultranza el individualismo y el liberalismo económico).

Ratzinger y Pera firmaron tambien a cuatro manos el libro "Sin raíces" que era una dura crítica a la Europa actual por no incluir explícitamente a Dios en los textos constitucionales.

El nuevo libro de Pera se titula: "Porqué debemos llamarnos cristianos" y lleva la marca de la Editorial Mondadori, propiedad del primer ministro Silvio Berlusconi.

En su carta que sirve de prólogo al "querido senador Pera", Benedicto XVI sostiene que es fundamental el análisis del filósofo para que Europa "no se transforme en una realidad cosmopolita, sino que encuentre su propia identidad a partir de su fundamento cristiano-liberal".

El Papa elogia además la afirmación del senador italiano "teocon" de que "un diálogo interreligioso, en el sentido estrecho de la palabra, no es posible, mientras lo que urge es un diálogo intercultural de la decisión religiosa de fondo".

Pera por su parte explica que "mi posición es la del laico y liberal que se dirige al cristianismo para pedirle las razones de la esperanza". Pera es también considerado un "ateo devoto", personaje que, como la escritora y periodista Oriana Fallacci, no creían en Dios pero sí en el Papa y el Vaticano. Y compartían una posición intransigente contra los musulmanes y todo aquel que cuestionara la hegemonía cristiana occidental.

Pera acusa a Europa de ser "la tierra más descristianizada de Occidente", un pesimismo que al menos compartía el actual Papa cuando aún era el cardenal alemán Joseph Ratzinger.

Durante los años de la Era Bush, el gobierno de entonces de Silvio Berlusconi apoyó la aventura guerre en Irak y Marcello Pera siguió esa línea. El papa Juan Pablo II la combatió porque entre otras cosas sabía que la importante comunidad católica caldea pagaría muy caro el fin del dictador Saddam Hussein, un laico que protegía a los cristianos.

Los católicos de Irak viven hoy una situación trágica. Pero ni Berlusconi ni el Papa criticaron nunca a Bush por su aventura bélica en Irak que ha costado cientos de miles de vidas, ni por los secuestros y "desaparecidos" musulmanes, presuntamente terroristas, que hubo en estos años en Europa por la acción de los servicios secretos norteamericanos, así como las torturas en las cárceles iraquíes y en la base de Guantánamo. El Papa despidió a Bush en el Vaticano con un homenaje afectuoso casi familiar que nunca compartió con ninguno de los personajes que lo visitaron en los tres años de pontificado

Por otro lado, el Papa ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca litúrgica. En primer lugar, el cardenal africano Francis Arinze, prefecto de la Congregación de Culto Divino, anunció que Benedicto XVI proyecta anticipar en la misa el saludo de la paz que fue incorporado a la misa gracias a las reformas del Concilio Vaticano II y del Papa Pablo VI.

Ratzinger, que ama las viejas tradiciones y nunca se entusiasmó con los cambios conciliares y la llamada "misa reformada", que aplica hoy más del 90% de la Iglesia, quiere que el saludo de la paz se realice en la mitad de la celebración de la misa y no cuando los fieles se preparan para recibir la Eucaristía. Arinze aclaró que el objetivo es sobre todo "moderar ese gesto", evitar las exageraciones, los gestos calurosos, "limitando el intercambio de la paz a los más cercanos".

Fuente: Clarin.com / Elplural.com / Webislam.com

+ Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2008

Inglaterra: los ateos se hacen fuertes

Los no creyentes se organizan para frenar la beligerancia de las religiones y su poder en el Estado. Sus campañas publicitarias reciben generosas donaciones y aumenta la demanda de apostasía.


"Probablemente no hay Dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?

No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo "El espejismo de Dios" (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".

Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.

"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org). En España, la Unión de Ateos y Librepensadores estudia unirse a la campaña."Aunque las condiciones en España no son las mismas que en el mundo anglosajón, donde las alternativas de ateos y agnósticos son mucho mas respetadas, y su prestigio social es consecuencia de su permanente presencia en el mundo de las ideas", señala la asociación en su web, ateos.org.

Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En "El espejismo de Dios" (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).

En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michel Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".

La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".

Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.

Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.

Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las cifras, sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.

Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.

La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".

Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".

Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".

Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".
Los mandamientos de Dawkins

En 'El espejismo de Dios', el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. La elaboró a partir de una lista encontrada al azar en Internet, para demostrar que son unos valores comunes que no necesitan legitimación religiosa. Estos son algunos.

- No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.
- No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.
- Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.
- Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.
- Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.
- Cuestiónalo todo.
- Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.
- No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.


Fuente: ElPaís.com
Autor: Abel Grau 24/11/2008

+ Leer más...

lunes, 17 de noviembre de 2008

Brasil y el Vaticano firman un acuerdo sobre educación religiosa

El tratado abre la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, pero con una apertura a todas las confesiones religiosas. Brasil es el país con más católicos del mundo.

El presidente Luiz Inacio Lula da Silva dialogó ayer durante 24 minutos con el Papa Benedicto XVI, quien le dio las gracias de antemano por la firma posterior de un acuerdo global que estipula el estatuto jurídico de la Iglesia en Brasil, el país católico más grande del mundo.

En los altos ambientes vaticanos se notaba un ambiente de euforia por la concreción final de un acuerdo que se había iniciado a discutir hace cinco años con iniciativas y presiones de la Iglesia, que tiene 125 millones de fieles sobre una población de 190 millones de habitantes. Sin dudas Lula es hoy el latinoamericano favorito de las altas esferas de la Santa Sede y un líder mundial escuchado y respetado por el mismo Papa.

El texto del tratado, que contiene un preámbulo y veinte artículos, no fue difundido porque "primero debe verlo y ratificarlo el Parlamento brasileño", dijo un alto funcionario vaticano a Clarín. El tratado abre la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, pero con una apertura a todas las confesiones religiosas.

El nuncio (embajador) del Papa en Brasil, monseñor Lorenzo Beldisseri, levantó algunos velos del contenido del acuerdo en declaraciones a la radio Vaticana. "El tratado garantiza a toda la sociedad una enseñanza religiosa en las estructuras públicas. Abrimos así una puerta no sólo a los católicos sino a las otras confesiones religiosas. Garantizamos una mayor expresión, una mayor libertad para las otras confesiones, con espíritu de libertad religiosa".

"Ahora la Iglesia tiene una personalidad jurídica cierta, que es lo que los obispos de Brasil trataron de establecer. El acuerdo contempla todos los temas que se refieren a la evangelización como misión de la Iglesia, en relación con la sociedad y al Estado", agregó el nuncio Beldisseri.

Los sacerdotes y los agentes pastorales en Brasil "podrán entrar en las estructuras sanitarias, penitenciarias, escolásticas y en todos los otros lugares donde la Iglesia pueda llevar su mensaje espiritual".

El tratado establecerá también todos los aspectos del status financiero de la Iglesia en Brasil. El acuerdo hace continuas referencias a la compatibilidad de las normas del nuevo instrumento jurídico bilateral con las normas jurídicas brasileñas.

El nuncio Beldisseri hizo un elogio enérgico del presidente brasileño. Dijo que el católico y socialista Lula "creció en un ambiente católico y aprecia profundamente a la Iglesia". En Brasil "actualmente hay estabilidad política pero también económica y financiera. Esto da confianza para un bienestar que está creciendo".

Otras fuentes consultadas por Clarín dijeron que el tratado establece reconocimientos legales de los certificados de escuelas católicas y hasta de los casamientos oficiados por sacerdotes.

Al Salón del Tratado Vaticano acudieron el presidente Lula y el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, que se habían reunido tras la audiencia del Papa a Lula. Allí firmaron el acuerdo el canciller brasileño Celso Amorím y el secretario para las Relaciones entre los Estados de la Santa Sede, monseñor Dominique Mamberti, de origen francés.

En la audiencia pontificia, el Papa y el presidente de Brasil hablaron en un clima de gran cordialidad de la crisis financiera y económica internacional. Benedicto XVI se mostró preocupado por la situación mundial y Lula le explicó aspectos de la reunión del G20 que se iniciará mañana en Washington, hacia donde el presidente partió en avión con su comitiva tras la visita al Vaticano.

Fuente: Clarin.com /"Clarín en el Vaticano: Lula y el Papa firman un acuerdo sobre educación religiosa"
Autor: Julio Algañaraz, corresponsal en el Vaticano

+ Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2008

Angelina Jolie, portada de la Biblia.


Martin Luther King ocupa la primera página y Angelina Jolie, la siguiente. Tras la descripción a nadie se le pasa por la cabeza el Nuevo Testamento, pero lo es. La Biblia ha sido reeditada miles de veces, pero los intentos más recientes agudizan el ingenio para captar la atención de los lectores más dispersos. Uno de esos intentos, que ha sido un éxito de ventas en Suecia, llega ahora a EEUU.

Suecia fue la primera que apostó por este modelo el año pasado. The Book: Bible Illuminated. Biblia iluminada: El Libro, en su traducción al castellano, es una publicación al estilo de las revistas de moda en las que aparece Angelina Jolie. Su formato permite imaginársela más en la mesa de una cafetería que en el banco de una Iglesia.

La idea ha asalido de un equipo de ex ejecutivos de publicidad suecos, que han combinado imágenes de niños soldados con pasajes del Nuevo Testamento. El objetivo: llevar la Biblia a personas que, de otro modo, no podrían nunca leerla.

"Hay una gran parte de la población que se considera inteligente, educada, concienciada, pero que no es especialmente religiosa y que no ha leído la Biblia. Probablemente, esa gente séría más sensible a lo que ocurre a su alrededor si pudiera leer el libro", ha dicho Larry Norton, un ex ejecutivo de la publicación y presidente de 'Bible Illuminated', empresa que ha sacado adelante el proyecto.



Éxito de ventas


La compañía ha asegurado no estar afiliada a ninguna iglesia o religión. La versión sueca se vendió primero en boutiques y tiendas de diseño, debido al recelo de las librerías. Pronto ganó popularidad y el libro comenzó a venderse de forma amplia y a consituirse dentro del mercado de ventas.

Las ventas de 'The Book' en Suecia, donde el número de Biblias que se venden al año ronda las 60.000, ha alcanzado 30.000 en su primer año, según Larry Norton. El presidente del grupo tiene la esperanza de cosechar un éxito similar en los EEUU con el lanzamiento del Nuevo Testamento ahora y del Antiguo Testamento en marzo. En Norteamérica, el Nuevo Testamento ya está preventa en Amazon y la compañía ha recibido pedidos de la mayoría de las principales librerías.

Nuevos nichos de mercado

"En general, los editores de la Biblia siempre han sido creativos, pero ahora están luchando para hacer frente a una cultura donde las personas se están alejando de la lectura de impresión", ha dicho Paul Gutjahr, un profesor asociado de Inglés y profesor asociado adjunto de estudios religiosos en la Universidad de Indiana.

Las Biblias tradicionales ya no cubren todos los nichos del mercado. El público pide versiones para familias, dirigentes empresariales, Biblias electrónicas para incluir en los iPods, cómics... "Mezclar el texto bíblico con Angelina Jolie no me sorprende" ha dicho Paul Gutjahr, para el que es necesario readaptarse a los nuevos gustos.

Fuente: CadenaSER.com

+ Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2008

El diálogo interreligioso en la ONU culmina con una petición de tolerancia

NUEVA YORK — Una conferencia sobre el diálogo interreligioso al servicio de la paz culminó el jueves en la ONU con una declaración en la que se reafirma el apoyo a la promoción del diálogo y de la tolerancia, así como al respeto de las diferentes culturas y religiones.

Los asistentes han "subrayado la importancia de la promoción del diálogo, de la comprensión y de la tolerancia entre seres humanos, así como del respeto de sus distintas creencias, religiones y culturas", señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una declaración leída a la prensa.

También "afirmaron su rechazo del uso de la religión para justificar asesinatos de inocentes y actos de terrorismo, de violencia y coerción, en contradicción directa con la adhesión de todas las religiones a la paz, la justicia y la igualdad".

El presidente estadounidense, George W. Bush, comentó en la conferencia interreligiosa promovida por Arabia Saudita, que la posibilidad de cambiar de religión es un derecho humano fundamental.

Bush felicitó a su aliado, el rey saudita Abdulá, por su iniciativa, pero al mismo tiempo planteó un dilema al estricto reino árabe, que tolera solamente la religión islámica en su territorio.

En su discurso, Bush destacó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada hace 60 años, consagra "el derecho a elegir o cambiar de religión y el derecho a profesar la fe en público o privado". "La libertad incluye el derecho de cada uno de practicar la religión que quiera", comentó Bush ante los asistentes al encuentro.

La conferencia fue convocada para discutir la forma de evitar las divisiones religiosas y sociales que han sido calificadas como "choque de civilizaciones".

El saliente presidente de Estados Unidos no se lamentó por las polémicas guerras en Irak y Afganistán. Muchos en el mundo islámico ven a este país como el agresor, pero Bush afirmó que su nación está "protegiendo" a los musulmanes.

"A través de generaciones, nuestro país ha ayudado a defender la libertad religiosa de otros; desde la liberación de los campos de concentración en Europa, a la protección de los musulmanes en lugares como Kosovo, Afganistán e Irak", dijo Bush.

Entretanto, los representantes de los Estados musulmanes se refirieron repetidamente a lo que describen como la intolerancia occidental al Islam.

El presidente paquistaní, Asif Zardari, tocó el tema el jueves al afirmar: "El miedo imaginario hacia nuestra religión ha creado una nueva forma de discriminación y está alimentando nuevas tensiones".

El miércoles, el soberano saudita había lamentado en su alocución que, "a lo largo de la historia, las diferencias entre religiones y culturas hayan llevado al fanatismo y desatado guerras destructoras, y el derramamiento de sangre sin ninguna justificación".

El rey Abdulá, a la cabeza de una monarquía ultraconservadora wahabí, doctrina rigurosa del Islam, había invitado en Madrid, en julio pasado, a este "diálogo constructivo para abrir una nueva página de reconciliación tras tantos conflictos" entre las religiones, aunque fue criticado por varias ONG ante la intolerancia que práctica en su país.

"No hay libertad religiosa en Arabia Saudita, pero el reino pide al mundo que escuche su mensaje de tolerancia religiosa", declaró el martes Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente del organismo de derechos humanos, Human Rights Watch.

No obstante, los líderes mundiales coincidieron en felicitar al rey como pionero en el intento de construir puentes entre el mundo islámico y el occidental

Fuente: AFP

+ Leer más...

jueves, 13 de noviembre de 2008

Polémica cumbre en la ONU sobre diálogo interreligioso para promover la paz

NUEVA YORK — Representantes de 80 países se reunieron el miércoles en la ONU para promover el diálogo interreligioso al servicio de la paz, en una conferencia convocada a iniciativa de Arabia Saudita, un reino donde sin embargo sólo se tolera el Islam.

Veinte jefes de estado o de gobierno, muchos de los cuales en representación de países árabes, además de Israel, Estados Unidos y Gran Bretaña, se expresarán en esta conferencia de dos días -miércoles y jueves- ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En su discurso de apertura, el presidente de la Asamblea, el sacerdote católico nicaragüense Michel d'Escoto, partidario de la teología de la liberación y miembro del Consejo Ecuménico de las Iglesias, abrió el diálogo con una acusación contra las sociedades occidentales.

Denunciando "el fracaso moral de las sociedades que se autoproclamaron las más avanzadas", D'Escoto afirmó que "la solidaridad (debe) guiar toda actividad humana" y que "la moral y la ética deben tener un lugar central en nuestras vidas".

Pero D'Escoto no mencionó lo que muchos países occidentales consideran como ausencia de libertad religiosa y social en la mayoría de los estados islámicos.

Antes de iniciada, la reunión ya había generado polémica. Varias ONG llamaron a Arabia Saudita a practicar la tolerancia en su casa antes de abogar por ella en la ONU.

"No hay libertad religiosa en Arabia Saudita pero el reino pide al mundo que escuche su mensaje de tolerancia religiosa", declaró Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente del organismo de derechos humanos Human Rights Watch, en la víspera de la conferencia.

"El diálogo debería referirse a las regiones donde la intolerancia religiosa es mayor, y esto incluye Arabia Saudita", agregó.

El encuentro responde a una iniciativa del rey Abdalá de Arabia Saudita, quien espera asegurar la continuidad de los esfuerzos de promoción del diálogo interreligioso tras la "Conferencia mundial sobre el diálogo" que se celebró en julio en Madrid, y hacer ratificar sus conclusiones por la ONU.

El rey Abdalá, a la cabeza de una monarquía ultraconservadora wahabí, doctrina rigurosa del Islam, había invitado en Madrid a un "diálogo constructivo para abrir una nueva página de reconciliación tras tantos conflictos" entre las religiones.

El miércoles llamó a seguir en este camino, "para que la humanidad pueda encontrar soluciones a los sufrimientos que soporta".

El soberano lamentó que "a lo largo de la historia los diferendos entre religiones y culturas hayan llevado al fanatismo y desatado guerras destructoras y el derramamiento de sangre sin ninguna justificación".

Denunció además el terrorismo y la criminalidad como "los enemigos de toda religión y de toda civilización".

El presidente israelí, Shimon Peres, saludó la iniciativa del rey Abdalá en una conferencia de prensa al margen de la reunión de la ONU.

"Lo que vimos hoy (miércoles) no es el fin de la historia sino el comienzo de una nueva historia", dijo Peres.

"El hecho de que esta sesión sea el resultado de una iniciativa de los sauditas no tiene precedentes", destacó el jefe de estado hebreo, cuyo país no tiene relaciones diplomáticas con el reino wahabí. "La iniciativa del rey da un nuevo tono a la política en Medio Oriente", agregó.

Por su lado la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino dijo que el presidente estadounidense, George W. Bush, "cree que el rey de Arabia Saudita reconoce que tiene un largo camino por recorrer y piensa que está tratando de avanzar en el tema" de la tolerancia religiosa.

Bush, que acudirá al encuentro el jueves, ve en la conferencia una "oportunidad para reafirmar su compromiso con la libertad religiosa y la tolerancia", dijo Perino.

Arabia Saudita alberga las más sagradas mezquitas del Islam y no permite la práctica pública de otras religiones.

Fuente: AFP

+ Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2008

Foro Católico-Musulmán. Cristianos y musulmanes deben superar malentendidos, aseveró Benedicto XVI

Además de reparar las relaciones dañadas, el Vaticano considera el diálogo entre el Papa y musulmanes como una oportunidad para pedir un mejor trato a los cristianos en el mundo islámico.

Ciudad del Vaticano.- Los cristianos y los musulmanes deben de superar sus malentendidos, dijo el papa Benedicto XVI a religiosos y estudiosos musulmanes, al pedir una mayor libertad de culto en el mundo islámico.

Su reunión en el Palacio Apostólico con una delegación de religiosos y otros representantes musulmanes cierra una conferencia de tres días en Roma, en la que participaron religiosos católicos y profesores y expertos islámicos. Benedicto les dijo que siguió de cerca el desarrollo del diálogo.

El bautismo por parte del Papa de un conocido musulmán nacido en Egipto, durante la Pascua en la Basílica de San Pedro, molestó a muchos en las naciones islámicas. Benedicto también causó malestares al relacionar al islam con la violencia en un discurso del 2006.

"Queridos amigos, sumamos nuestros esfuerzos, animados por la buena voluntad, a fin de superar todos nuestros malentendidos y diferencias'', dijo el Papa en un discurso ante los delegados. "Dedicamos dejar los prejuicios del pasado y corregir la muchas veces distorsionada imagen que tenemos el uno del otro, que incluso en la actualidad pueden crear dificultades en nuestras relaciones''.

Benedicto lamentó también cualquier malestar generado por sus comentarios en el 2006.

Además de reparar las relaciones dañadas, el Vaticano considera el diálogo entre las partes como una oportunidad para pedir un mejor trato a los cristianos en el mundo islámico.

En Arabia Saudí, los no musulmanes no pueden manifestar su fe en publico, los símbolos cristianos no pueden ser desplegados abiertamente y los musulmanes que se convierten pueden ser condenados a muerte. El Vaticano también ha tocado en varias ocasiones el tema de los cristianos en Irak, donde han sido atacadas iglesias, religiosos han sido secuestrados y muchos fieles han sido obligados a abandonar el país.

Benedicto expresó sus esperanzas de que los derechos humanos sean "protegidos para todos en todas partes''.

"La discriminación y la violencia que incluso hoy experimentan las personas religiosas en todo el mundo, y las muchas veces violentas persecuciones de las que son objeto, representan actos inaceptables e injustificables'', dijo.

El pedido de tolerancia se aplica también a naciones que serían "estados fracasados'' para sus ciudadanos musulmanes, dijo Hamza Yusuf Hanson, de Estados Unidos y participante en la conferencia de parte de los delegados musulmanes.

Fuente: Milenio.com / AP

+ Leer más...

jueves, 6 de noviembre de 2008

Foro Católico-Musulmán en el Vaticano

Benedicto XVI recibe hoy a los 59 estudiosos del islam y representantes de la Iglesia que durante dos días han tratado en Roma de tender puentes entre ambas religiones durante el primer Fórum católico-musulmán, organizado por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, que pretende restaurar el clima de confianza entre ambas religiones.

El encuentro tuvo su origen en una carta dirigida a Ratzinger hace ahora un año por un grupo de 138 estudiosos del islam, en la que pedían un mayor entendimiento mutuo y animaban a superar las diferencias. La misiva era la respuesta al polémico discurso pronunciado por el Papa en la Universidad de Ratisbona, en septiembre de 2006, en el que habló del islam como una religión violenta e irracional.

Con antelación a la reunión, los 29 representantes islámicos, entre los que hay suníes, chiítas y sufíes, han manifestado su confianza en que el Vaticano se adhiera al plan para la gestión de emergencias religiosas. Las violentas protestas suscitadas por la publicación de las caricaturas de Mahoma en algunos medios occidentales se habrían podido evitar, a juicio de estos estudiosos, si cristianos y musulmanes se hubieran pronunciado de manera conjunta contra "la provocación" que se escondía detrás de ellas.

Para Ibrahim Kalin, profesor de la Universidad de Georgetown, procedente de Turquía y portavoz del grupo, establecer un mecanismo para reaccionar ante eventuales crisis es "vital para que no se produzcan interferencias entre las dos religiones".

Sobre las afirmaciones del Papa en Ratisbona, Tariq Ramadan, el controvertido intelectual suizo que también ha participado en el Fórum interreligioso, se ha mostrado convencido de que "a largo plazo tendrán más consecuencias positivas que negativas".

La delegación católica, guiada por Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo, tiene puestas sus esperanzas en abordar la cuestión de la libertad religiosa y de la reciprocidad. "Si un musulmán tiene la posibilidad de contar con un lugar de culto en Europa es normal que suceda a la inversa en las sociedades de mayoría musulmana", ha declarado el cardenal al semanario católico La Croix.

Este primer encuentro, al que previsiblemente seguirán otros, no puede interpretarse, según Tauran, como el inicio de un nuevo diálogo. "Nosotros dialogamos con el islam desde hace 1.400 años. Estamos condenados a dialogar", explicó.

"No hay que tener miedo a denunciar las violaciones de los derechos del hombre, sean cuales sean, de modo que sea la verdad y no la fuerza la que prevalezca, que la fuerza del derecho se imponga sobre el derecho de la fuerza", ha señalado Tauran.

El comunicado conjunto final que se dará a conocer esta tarde recogerá las intervenciones de las dos delegaciones y servirá como base para futuros debates.

Fuente; El País.com "Un teléfono rojo entre Roma y La Meca"

+ Leer más...

domingo, 2 de noviembre de 2008

La Iglesia Episcopal (anglicana) de EEUU decrece aceleradamente

La Iglesia Episcopal fue una vez el grupo religioso más importante de América. Hoy, el descontento de los episcopalianos de EEUU (una de las principales ramas de la Comunión anglicana) lanza una advertencia a las asociaciones políticas y religiosas. El tamaño de la iglesia se ha contraído en la misma proporción que las doctrinas de la iglesia se han vuelto más permisivas y laxas.

Esta realidad decreciente representa paradójicamente la defensa episcopal de una política y teología “de inclusión” que –curiosamente- incluye en la práctica a cada vez menos personas.

La comunión anglicana-iglesia episcopal de EEUU era una especie de término medio entre catolicismo y protestantismo en algunos aspectos, sobre todo externos. Ahora, explica el reverendo Robert Duncan, ex obispo episcopaliano de Pittsburgh, la dirección nacional de la Iglesia Episcopaliana piensa en sí misma más bien como un puente entre el protestantismo y la cultura secular.

La Diócesis Episcopaliana de Pittsburgh se convertía recientemente en la segunda diócesis (la primera fue la de Fresno, California) en escindirse de la Iglesia Episcopaliana de los Estados Unidos a causa, entre otros muchos aspectos, de la ordenación en 2003 en New Hampshire de un obispo con pareja homosexual.

LA CLAVE: LA TEOLOGÍA LIBERAL
Y no es que los separatistas como Duncan, como acusan los críticos, estén obsesionados con la homosexualidad. La dirección de la Iglesia Episcopaliana es demasiado tolerante -sostienen Duncan y demás personas afines- con el clero que se desvía de las enseñanzas eclesiásticas tradicionales concernientes a otras muchas doctrinas centrales como la divinidad de Cristo, la autoridad de las Escrituras o el camino a la salvación.

Aunque es cierto, dice Duncan, que es en esta misma línea de teología liberal que la iglesia episcopal de EEUU insiste en la ordenación de obispos y pastores que practican de manera abierta relaciones homosexuales, bendiciendo este tipo de relaciones. Pero es más, en su opinión, una consecuencia más que la verdadera causa.

DECRECIMIENTO Y ESCISIONES
La realidad es que la Iglesia Episcopaliana es cada vez más pequeña en cuanto a membresía: 2,4 millones de fieles en el momento actual, muy por debajo de los 3,5 millones de fieles en su mejor momento, en 1965.

Aunque representa sólo una pequeña parte de la comunión anglicana mundial, que tiene al menos 77 millones de fieles en todo el mundo, es una clara muestra del impacto que la teología liberal produce en la fe de las iglesias… porque, además, las iglesias anglicanas “tradicionales” están en rápida expansión en todo el mundo.

Sólo en la emergente iglesia anglicana nigeriana hay 20 millones de fieles; aunque Duncan sostiene que podría haber 25 millones.

Estas tensiones y escisiones dentro de la Comunión anglicana no son una simple anécdota o malestar regional o personal.

Buena muestra de ello es la última conferencia de obispos anglicanos en Lambeth, presidida por el arzobispo de Canterbury. Esta importante reunión mundial de la Comunión anglicana se celebra cada 10 años. Este año asistieron apenas 650 de los casi 900 obispos anglicanos de todo el mundo que la forman.

Los obispos de tres de las cinco mayores provincias de la denominación anglicana como son Nigeria, Uganda y Kenia, boicotearon el acto sin asistir a la convocatoria en una denuncia pasiva pero clara de la línea permisiva que se practica desde Inglaterra con la teología liberal.

Fuente: Protestante Digital.com / The Washington Post Writers Group / ACPress.net

+ Leer más...

El Vaticano niega a los homosexuales el sacerdocio aunque sean castos

Otro no de la Iglesia Católica a los homosexuales.
Un nuevo documento de la Santa Sede rechaza la admisión de personas con "tendencias arraigadas"

El Vaticano presentó ayer un documento que les cierra definitivamente las puertas del sacerdocio a los homosexuales. Además, formula un llamado a los obispos diocesanos y a los rectores de los seminarios para que realicen test psicológicos a los candidatos al sacerdocio.

Con el título de Orientación para el uso de las competencias psicológicas en la admisión y en la formación de los candidatos al sacerdocio y presentado por la Congregación para la Educación Católica, el documento reitera que los homosexuales -incluso los que se mantienen castos- no pueden ser curas, así como tampoco pueden serlo los heterosexuales que no saben controlar sus instintos sexuales.

"Si alguien muestra tendencias homosexuales fuertemente arraigadas, no puede ser admitido en un seminario", aseguró ayer el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, al presentar el documento, que fue aprobado por el Papa el 9 de junio último.

"No porque cometa pecado, sino porque la homosexualidad es una desviación, una irregularidad, una herida para poder ejercer el sacerdocio, que consiste también en ser un padre espiritual y en saber relacionarse con los otros", agregó el purpurado, al explicar los fundamentos de la restricción.

Evaluar la orientación

Después del estallido del escándalo por abusos sexuales de niños cometidos por sacerdotes en Estados Unidos, que significaron para la Iglesia Católica un terrible daño de imagen así como el pago de millonarias indemnizaciones, el Vaticano ya había publicado en 2005, hace tres años, una nota que prácticamente les prohibía a los homosexuales el ingreso a los seminarios.

Ahora, la Santa Sede no sólo refirma su posición, sino que en el nuevo documento se muestra más categórica y advierte que "no basta cerciorarse de la capacidad de abstenerse del ejercicio de la genitalidad, sino que es necesario evaluar la orientación sexual".

"El camino formativo deberá ser interrumpido en caso de que el candidato, pese a su empeño, el sostén del psicólogo o la psicoterapia, continuara manifestando la incapacidad de enfrentar de manera realista, si bien con la gradualidad de cualquier crecimiento humano, las propias graves situaciones de inmadurez (fuertes dependencias afectivas, notable falta de libertad en las relaciones, excesiva rigidez de carácter, falta de lealtad, identidad sexual incierta, tendencias homosexuales fuertemente arraigadas)", indica el texto.

"Lo mismo debe valer también en el caso en el cual resultara evidente la dificultad a vivir la castidad en el celibato, vivido como una obligación tan pesada que compromete el equilibrio afectivo-relacional", agrega el documento.

El Vaticano llama a los rectores de los seminarios a que recurran a psicólogos y utilicen tests mentales para evaluar si los candidatos al sacerdocio reúnen los requisitos exigidos, práctica que en verdad varias casas de formación ya utilizan, pero que jamás había sido formalmente auspiciada por un documento, según pudo saber LA NACION.

"Los errores de discernimiento en las vocaciones no son raros y muchas ineptitudes psíquicas, más o menos patológicas, se hacen manifiestas sólo después de la ordenación sacerdotal. El detectarlas a tiempo permitirá evitar muchos dramas", señala el documento.

También señala: "Aquellos que hoy piden entrar al seminario reflejan, de modo más o menos acentuado, el malestar de una mentalidad emergente caracterizada por el consumismo, por la inestabilidad en las relaciones familiares y sociales, por el relativismo moral, por visiones erradas de la sexualidad, por la precariedad de las elecciones, y por una sistemática negación de valores, sobre todo de parte de los medios de comunicación masiva".

Psicología y consentimiento

El uso de psicólogos, que deberán tener una formación católica, sólo podrá tener lugar con el consentimiento del candidato que será analizado, y con pleno respeto de su privacidad.

Se decidirá cuando haya dudas, en cada caso, y no sólo con el fin de desvelar patologías psíquicas o la posible homosexualidad del candidato, sino también las potenciales dificultades de los aspirantes heterosexuales a la hora de mantenerse célibes. Porque "vivir la castidad del celibato como una obligación insoportable puede comprometer el equilibrio afectivo y relacional", dice el documento.

Como era de esperar, el nuevo documento vaticano provocó fuertes reacciones en el mundo gay. "Estamos en presencia de un verdadero racismo de parte de los aparatos clericales", denunció Franco Grillini, presidente de Gaynet.

"Si para ser cura -agregó-, el requisito principal es la castidad, o la (imposible) renuncia a cualquier actividad de carácter genital, la orientación sexual debería ser irrelevante. Y en cambio no, si uno es gay, nada de sacerdocio".

Fuente: LaNacion.com
Autor: Elisabetta Piqué. Corresponsal en Italia

+ Leer más...