martes, 30 de diciembre de 2008

Judíos y palestinos: ¿dos nombres para un mismo pueblo?

Un investigador israelí sostiene que el 85 por ciento de los palestinos tiene orígenes judíos y que su país debería reconocerlos y buscar la solución al histórico conflicto de Oriente Medio en la fórmula de "un estado para un pueblo".

Zvi Mesinai, físico y programador informático dedicado desde hace años a la Historia, sirve de intermediario entre cuatro palestinos que reclaman tener orígenes judíos y un consejo rabínico denominado el "Nuevo Sanedrín", que estudia si sus teorías tienen fundamento.

"Aquí ocurrió lo mismo que en España", asegura a Efe Mesinai, autor de "Ver para creer" (edición propia, 2006), en alusión al proceso de mestizaje y conversión que tuvo lugar en la Península Ibérica y que, defiende, también tuvo lugar en Oriente Medio.

"Los palestinos son judíos conversos", asegura Mesinai, para quien su libro es "el primero que hace balance de la historia palestina desde hace 2000 años".

Los cuatro palestinos cuyo caso apadrina este investigador viven en las colinas del distrito cisjordano de Hebrón, y uno de ellos acudió a él con objetos litúrgicos judíos que dijo haber recibido de un tío abuelo, con la afirmación de que sus antepasados fueron convertidos al Islam por la fuerza.

Exactamente como si se tratara de conversos en la España medieval, otro le contó que su familia solía encender velas en secreto antes de la jornada sabática y durante la fiesta de "Hanuká", que conmemora la revuelta macabea contra Grecia en el siglo II a.C.

La identidad de los cuatro es mantenida en secreto por temor a actos de represalia de sus vecinos, pero Mesinai trata de convencer a los rabinos de que les abran las puertas del judaísmo.

A ellos y a otros miles de la misma región que, dice, tienen también raíces judías.

"Parece que estos cuatro sólo son (musulmanes) desde las últimas generaciones, pero el origen judío del grueso de los palestinos se remonta siglos atrás", afirma.

El investigador se apoya, entre otros elementos, en los resultados de un estudio científico del cromosoma Y, que en 2000 estableció una afinidad genética entre los judíos y más de un 80 por ciento de los palestinos.

Con ello también reta las teorías de que fueron relativamente pocos los judíos que quedaron en la zona tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el siglo I y la Revuelta de Bar Kosiba contra Roma en el siglo II, al comienzo del Segundo Exilio.

"Antes de la revuelta había unos dos millones de judíos, y quedaron un millón de los que, con el tiempo, muchos se convirtieron al cristianismo bajo el Imperio Bizantino", declara.

Y explica que para 1012, cuando el califa fatimí Al-Hakim ordenó que todos sus súbditos se convirtieran al Islam o abandonaran sus territorios, había en la zona unos 600.000 descendientes de las tribus de Israel.

Según el investigador, "de ellos medio millón aún eran judíos de religión".

La gran mayoría, subraya, se convirtieron en "mustarabim", equivalente a "marrano" porque siguieron practicando el judaísmo en secreto; "de estos conversos provienen los palestinos", sentencia.

Lo que muchos podrían tildar de "charlatanería", es para Mordejai Nisán, docente de la Universidad Hebrea en Estudios del Medio Oriente, "cuanto menos factible".

"A priori su premisa tiene base", explicó a Efe ese otro experto, porque en cualquier lugar en el que hay cambios demográficos y migraciones se entremezclan los orígenes de los pueblos.

"Hay incluso apellidos y pueblos palestinos que ya aparecían mencionados en el Guemará (parte del Talmud) como habitados por judíos, como Yata y Samoa en Hebrón, o Sahnín en la Galilea, hoy de población árabe", subraya Nisán.

Pero aferrado a las normas más estrictas de la investigación histórica, Nisán prefiere no aventurar cifras, porque "antes se necesita verificar y contrastar" todo con métodos científicos.

La atrevida teoría de Mesinai tiene también un ángulo político, ya que afirma que "si los palestinos son de origen judío, darles ahora un estado sería redundante".

"La fórmula de dos estados para dos pueblos que promulgan todos es una receta para el fracaso. Los palestinos son nuestros hermanos, así que lo que se requiere es 'un estado para un pueblo'", dice.

En su opinión, el Estado judío debe dar cabida a todos los descendientes del "histórico pueblo de Israel", independientemente de la religión que practiquen ahora, y abrirles las puertas, aunque sólo a aquellos que deseen abrazar de nuevo el judaísmo.

Fuente: Yahoo Mexico / EFE
Autor: Elías L. Benarroch para EFE
Fotografía: Face2Face project

+ Leer más...

sábado, 27 de diciembre de 2008

Campamento Jesús / Jesús Camp


Campamento Jesús (Jesús Camp), un polémico documental sobre los campamentos cristianos para niños en EE.UU. y, concretamente, Kids on Fire, organizado por Becky Fischer en Dakota del Norte.

Las directoras del documental, Rachel Gray y Heidi Ewing, siguen a tres niños de unos 10 años que son imbuidos de la forma de ver el mundo de una parte de los 80 millones de fieles de la Iglesia Evangélica norteamericana. O sea los llamados "born again" (nacidos de nuevo) que segun las encuestas de las elecciones presidenciales de EE.UU. 2004, fueron el factor decisivo para la reelección de George W. Bush.

Con tan corta edad, Fischer enseña a los niños a “recuperar América para Cristo”, mostrándoles una interpretación literal de la Biblia y animándolos a desarrollar sus “dotes proféticas” e, incluso, a dar sermones.

Aunque Campamento Jesús tuvo una exhibición bastante reducida en EE.UU., levantó una densa polvareda por el adoctrinamiento que mostraba de los niños.

Además, uno de los pastores evangélicos que aparecen en el filme, Ted Haggard, se vio envuelto poco después en un escándalo de prostitución homosexual que alcanzó gran repercusión porque Haggard es conocido en EE.UU. por sus sermones contra los homosexuales.

El periodista, teólogo y pastor evangélico español, José de Segovia Barrón escribió en su blog "mARTES" en el Protestante Digital lo siguiente:

El pasado sábado el Canal + emitía a la hora de más audiencia un documental llamado Campamento Jesús. Habla de tres niños educados en el cristianismo evangélico más fanático, por medio de una organización llamada Kids On Fire, que entrena jóvenes como soldados del Ejército de Dios “para conquistar América en nombre de Cristo”. Esta película se proyectó en los cines de Estados Unidos, causando mucha controversia. Ahora opta a la nominación de los Oscar de este año. ¿Estamos ante una manipulación o una triste realidad? La investigación de Heidi Ewing y Rachel Grady está basada en una evidente realidad. No hay duda que está presentada de un modo manipulador, ya que busca un efecto sensacionalista, pero no podemos decir que se invente los hechos. Sigue a estos niños (Levi, Rachael y Tory) desde su casa en Missouri, a un campamento pentecostal que se celebra en una localidad al norte de Dakota y tiene un nombre muy significativo: el Lago de los Diablos. La locura que allí se práctica como dones proféticos, hablando en lenguas y rodando por el suelo, no es algo que se hace especialmente para la película. Todo lo contrario, es algo que la pastora Becky Fischer considera positivo de mostrar en el documental. ¡Hasta ese punto llega su ceguera!

El problema está en un personaje que sirve de continua referencia a lo largo de toda esta historia, pero que no tiene relación alguna con el mundo evangélico. Es el presentador de un programa de radio de la cadena Air America, llamado Anillo de Fuego. Se trata de un abogado metodista llamado Mike Papantonio, protestante, pero liberal, que denuncia a la derecha cristiana americana, dando un sentido diferente a las palabras de Fischer. Habla también Ted Haggard, cuando era presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos, pero luego criticó la película en una carta abierta a las cuarenta y dos denominaciones que forman su Asociación, que representa ya a treinta millones de evangélicos. En ella lamenta la visión extremista que se da de los evangélicos y la división que produce entre carismáticos y no carismáticos.

¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS?

Fischer es una mujer cristiana que ha dedicado su vida a llevar a los niños al Reino de Dios. Está llena de celo, pero vive en un mundo dominado por un simbolismo exagerado y una especie de teología de liberación ultra-conservadora, que lleva a una especie de ateísmo práctico cristianizado. Su teología es débil, ya que su comprensión de Dios y su voluntad se limita a una perspectiva, que ve todo el mal como obra del diablo.
Obsesionada con la guerra espiritual, exagera la autoridad del cristiano, ya que considera que “Dios nos ha dado un poder especial en el universo, basado en nuestra posición en su jerarquía, por lo que podemos actuar en nombre suyo”.

Esta visión tan subjetiva nos lleva a la completa irrelevancia, en que vive el mundo evangélico hoy. Nuestro lenguaje militarista y triunfalista, habla de una guerra espiritual, que escandaliza tanto al no creyente como al cristiano que piensa. Porque vivimos en un mundo habitado de metáforas, que nos impide ya comunicarnos con nadie que no hable nuestra jerga. Es el vocabulario de nuestra música de alabanza. Es así como hablamos en nuestras predicaciones y escribimos nuestros libros. Algo para nosotros muy inspirador, pero irrelevante para el mundo que nos rodea…

¿ASÍ SOMOS LOS EVANGÉLICOS?

El diario El País comentaba esta película como un estudio del papel de la Iglesia evangélica en Estados Unidos. Nada más lejos de la verdad. Campamento Jesús es un cuadro que presenta la realidad de cierto fanatismo evangélico, pero no un análisis serio de la complejidad de un movimiento cada vez más importante en la sociedad norteamericana. Si tenemos que atender a lo que dice el documental, los evangélicos son aquellos que están en contra de Harry Potter y no creen en el calentamiento global del planeta. Lo que no deja de ser una extraña confesión de fe…

Es cierto que la visión de esta película es desasosegante. Da miedo, mucho miedo, ver esos trances colectivos, el fanatismo sectario y el extrañamiento del mundo, con que son educados muchos de nuestros jóvenes. Gracias a Dios, éste no es un campamento normal cristiano, muchos de nuestros hijos no son educados así, ni van a ese tipo de iglesia.

Los niños que salen en este documental son agradables, expresivos, cuidadosos, sensibles e inteligentes, pero me temo que están siendo abusados psicológicamente, ya que este tipo de adoctrinamiento no tiene nada de evangélico. Es un cuadro manipulador, pero como dijo Joseph Conrad, “no hay nada más fácil de ser tildado de exageración que el lenguaje de la verdad desnuda”…

Vale mencionar que Becky Fischer anuncio que Kids on Fire cerro indefinidamente debido a las llamadas telefónicas, cartas, y otras reacciones negativas después de la presentación de Jesus Camp. Kids on Fire se ha disuelto, pero ahora se reagruparon bajo el nombre de Kids in Ministry International.

+ Leer más...

domingo, 21 de diciembre de 2008

Jesuitas abusaron de 110 niños esquimales en Alaska

INVESTIGACION DE LA REVISTA "NEWSWEEK"Fue entre 1961 y 1987. La orden aceptó pagar US$ 50 millones a las 110 víctimas.
Diez sacerdotes y tres voluntarios jesuitas enviados como misioneros entre 1961 y 1987 a Alaska, violaron en un cuarto de siglo a más de un centenar de niños y adolescentes de 17 aldeas esquimales. No se trata de una denuncia sino de un horror comprobado, porque la Compañía de Jesús aceptó pagar 50 millones de dólares a 110 víctimas que sufrieron los abusos sexuales. El Vaticano no ha hecho ningún comentario sobre el caso.

Los misioneros pedófilos pertenecían a la provincia jesuita de Oregón. El provincial, padre John Whitney, responsable de toda Alaska, se mostró fastidiado con la prensa norteamericana y las personalidades que acusaron a la Compañía de haber enviado durante años prácticamente al exilio en Alaska a sacerdotes de los cuales conocían sus tendencias sexuales, como sostienen las víctimas.

El acuerdo extrajudicial por 50 millones de dólares, o sea alrededor de medio millón a cada víctima de los abusos, tiene contrapartidas muy criticadas por su dudosa moralidad. Ninguno de los jesuitas será incriminado por la Justicia ni se les pedirá que admitan su culpabilidad.

El semanario norteamericano Newsweek mandó a las 17 aldeas habitadas por esquimales de la etnia Yupik a un enviado especial con un fotógrafo. Ambos recogieron los testimonios y fotografiaron a muchas de las víctimas, que ahora tienen entre 30 y 60 años.

Según Newsweek, los esquimales contaron que varias víctimas no pudieron soportar las humillaciones sufridas y se suicidaron. Otros enfermaron gravemente de males psíquicos. En la cultura esquimal no se ama expresar las emociones ni contar sufrimientos ni dolores.

De los testimonios emerge una figura monstruosa, la del diácono jesuita Joseph Lundowski, que en las aldeas de Stebbins y Saint Michael abusó de casi todos los chicos de las 150 familias que allí residían. "Era un gigante con la cabeza pelada y los ojos azules", cuentan 34 personas que lo acusan de haberlas violado. Lundowski se fue en 1975 de la isla donde se encuentran las dos aldeas.

Los jesuitas negaron que el diácono perteneciera a la orden, pero después se descubrió que murió hace una década en Chicago, en la Pacific Garden Mission, una casa de reposo religioso donde había sido enviado. Entre los sacerdotes jesuitas acusados se encuentran el padre James Poole, fundador de la radio católica del norte de Alaska.

Según las víctimas, los jesuitas sabían desde 1960 que el padre Poole mantenía "conductas sexuales inapropiadas", pero cuando lo llamaron de vuelta a Portland, la capital de Oregón, dejaron que el cura pedófilo continuara trabajando como maestro infantil.

El escándalo estalló en 2002, cuando se conocieron los casos de la diócesis de Boston y Los Angeles. Cientos de sacerdotes fueron acusados de haber violado a miles de niños en un amplio período de 50 años y la Iglesia norteamericana ha tenido que pagar indemnizaciones por más de US$ 2 mil millones. Los esquimales decidieron entonces denunciar a los pedófilos. Chris Cooke, miembro de uno de los estudios legales en Anchorage, que defiende a las víctimas, contó a Newsweek indignado detalles de los abusos cometidos por los trece sacerdotes y voluntarios jesuitas. "Tenían el poder absoluto sobre las personas y sobre la cultura del lugar. Tenían el poder político. Tenían el poder de la raza. Tenían el poder de hacerte ir al infierno. Para las víctimas no había ninguna salida", denunció Cooke.

Entre los entrevistados se encuentra además Tom Cheemuk, víctima de los abusos cuando era niño. Sus dos hermanos se suicidaron.

Fuente: Clarin.com

+ Leer más...

sábado, 20 de diciembre de 2008

Navidad, entre el paganismo y el cristianismo

Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad. Pero, ¿qué tiene de cristiana esta festividad?

"No existen fiestas estrictamente cristianas, ya que, al menos en su origen, en su mayor parte proceden de ritos paganos", dijo alguna vez Manuel Mandianes, antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), respecto a celebraciones como la Navidad.

Resulta raro, quizás, que aquello que llamamos Navidad, término que proviene del latín "Nativitas" y significa nacimiento, sea más bien una mezcla de muchas otras celebraciones que poco tiene que ver con la religión cristiana.

Veamos algunos ejemplos.

¿20 de mayo, 9 de abril, 29 de marzo o 29 de septiembre, 20 de abril? Respecto al nacimiento de Jesús, no hay registros, no se sabe bien cuándo fue. Ni año ni día. Según los expertos, lo que sí se sabe es que no llegó al mundo el 25 de diciembre del año 1 antes de Cristo y se cree que lo hizo entre el 6 a.C. y 4 a.C.

Sin dudas, no fue casualidad la elección (alrededor del año 340) del 25 del último mes del calendario gregoriano, no. Muchos Mesías de otras religiones nacieron ese mismo día y la razón es que casi todos los pueblos celebraban el solsticio de invierno. Este renacimiento del sol era festejado en las ceremonias vikingas en honor de Odín, las Saturnalias romanas, el nacimiento del dios Indoiraní Mithra, entre otras.

Si se sigue esta línea, Jesús es uno más de los Dioses Solares, como Apolo y Helios en Grecia y Roma, Huitzilopochtli en Tenochtitlan, Mitra en Persia, entre otros.

De acuerdo a otras versiones, durante el Imperio Romano, las celebraciones durante la semana del solsticio llegaban a su punto clave el 25 de diciembre. Por ello, para hacer más fácil que los romanos se convirtiesen al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. Eso ocurrió en el año 350.

Otros sostienen que el 25 de diciembre fue adoptado en el siglo IV después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtiera al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos.

El árbol de Navidad es otro elemento ajeno al cristianismo. Según tradiciones paganas, muchos pueblos les rendían culto a algunos árboles considerados sagrados y el más común era el roble. Con el correr del tiempo se cambió por el abeto (y luego el pino) porque “la forma triangular de la enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”.

La idea de vestirlos, adornarlos tal como se hace ahora es más moderna. Si bien existe una tradición milenaria de cubrir a los árboles desnudos por causa del otoño, el uso del arbolito nadiveño tuvo su auge en el siglo XVII. Apareció en Alemania y en Finlandia en el año de 1800, y de allí se extendió por el resto de países nórdicos.

Padre Invierno, Santa Claus, Sinter Klaas… Papá Noel. Otro elemento pagano es Papá Noel. Sobre este personaje también circula varias teorías.

Según cuentan algunos, los vikingos en un principio agasajaban al Abuelo Invierno para que fuera benévolo y partiera sin resentimiento para dar paso a la nueva vida. Con el advenimiento del cristianismo y, siguiendo la costumbre vikinga, los bretones los denominaron Viejo Padre Navidad: allí uno de ellos se disfrazaba del personaje y le ofrecía comida y bebida al pueblo hasta su partida.

Por otro lado, indican que en el siglo II, un sacerdote cristiano llamado Nicolás abandonó Italia, para difundir en Asia la palabra de Dios. Mientras era misionero, fue trasladado a Myra, para ser nombrado obispo. Murió un 6 de diciembre, fue proclamado santo e inspiró la figura de Papá Noel.

A este hombre, de mucho dinero, bondadoso y protector de los niños, los holandeses le tomaron particular cariño y lo llamaron Sinter Klaas (San Nicolás). Con ese nombre se lo conoció, alrededor del 1600, en América en la ciudad de Nueva York (fundada por holandeses). Con el tiempo Sinter Klaas se transformó en el famoso Santa Claus, es decir en Papá Noel.

La estética Santa Claus o Papá Noel, tal como se lo conoce en la actualidad, es una invención estadounidense del siglo XX, basada en la vida y la leyenda de San Nicolás.

Los reyes magos tampoco se salvan. Hay estudiosos que aseguran que estos tres personajes nunca existieron, que fueron inventados siglos más tarde para que "cada rey representara a una parte de la Tierra hasta entonces conocida", según señaló el antropólogo Segundo Moreno; ya que Melchor representa al europeo, Gaspar al asiático y Baltazar al africano (no hay americanos).

Pero eso no es todo. Otros ni siquiera creen que hayan sido tres, ni reyes. Pasemos a los regalos: la costumbre de dar y recibir regalos se adoptó de las fiestas romanas en honor a Saturno.
Ahora, podemos decir que cada vez que festejemos Navidad, también vamos a estar celebrando fragmentos de muchas otras festividades antiguas y paganas.

Fuente: psicofxp.com
Autor: publicado el 12/12/2008 16:00, por rominaj

+ Leer más...

domingo, 7 de diciembre de 2008

Berlusconi se pliega a los deseos del Vaticano

El Gobierno italiano renuncia a reducir los fondos a las escuelas privadas ante la amenaza de la Santa Sede de movilizarse contra la medida. Se mantiene el recorte para la enseñanza pública.

El papa Benedicto XVI celebra una misa para cerrar el Sínodo en octubre en la catedral de San Pedro. Danilo Schiavella / Efe

Una sola amenaza ha bastado para que todo siga igual. El Gobierno italiano aprobó ayer por la mañana una enmienda para reducir las ayudas económicas a las escuelas privadas, muchas de las cuales son católicas. Pocas horas más tarde, el subsecretario de Economia, Giuseppe Vegas, comparecía de nuevo con un discurso completamente distinto: "Hay una enmienda que recupera el nivel original, los 120 millones de euros. Pueden estar tranquilos y dormir cómodamente sobre cuatro almohadas". En menos de tres horas, el Ejecutivo de Silvio Berlusconi había aprobado otra enmienda a los presupuestos del 2009 que corregía la anterior.

Para hacer rectificar al Gobierno, al Vaticano le bastó con una amenaza que ni tan siquiera llegó desde muy arriba. El encargado de lanzar el aviso fue el director de la Oficina Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), el monseñor Bruno Stenco: "Se quiere la escuela estatal y la escuela comercial, el Estado y el mercado, pero no el privado social que representamos nosotros y que realizamos no por intereses privados, sino públicos", denunció Stenco.

"A este punto se ha abierto una crisis mucho más profunda y las federaciones de las escuelas católicas se movilizarán en todo el país", advirtió el director de la CEI. Pero no hizo falta movilizar a nadie. En un abrir y cerrar de ojos el Gobierno ya había dado marcha atrás.

Después de la rectificación, el portavoz de la CEI, Domenico Pompili, dijo que "los arzobispos italianos están preocupados (...) por el destino de las escuelas públicas no estatales, sobretodo en el momento económico y social que el país está atravesando. Confiamos en el compromiso que el Gobierno ha asumido públicamente".

Finalmente, para cerrar la polémica se pronunció el Papa, Benedicto XVI: "Las ayudas para la educación religiosa de los hijos son un derecho inalienable", dijo el Pontífice.

La escuela pública, en cambio, no ha tenido tanta suerte. El recorte económico a la enseñanza pública se anunció a mediados del mes de octubre. Los estudiantes y profesores amenazaron con salir a protestar. Y nada cambió.

Entonces pasaron a la acción. Empezaron con las simbólicas lecciones de química en medio de la calle, continuaron con las ocupaciones de institutos y universidades. Finalmente llegaron las masivas manifestaciones en las puertas del Parlamento. Aún así, no han logrado modificar una sola coma del texto inicial. En el caso de la enseñanza pública, el Gobierno retirará en los próximos tres años 8.000 millones de euros en ayudas.

El representante de la Unión de Ateos y Agnósticos Racionales (Uaar), Giorgio Villella, recordó que "la Constitución Italiana dice que el Estado no puede ayudar económicamente a la escuela privada". En declaraciones a Público, Villella explicó que el poder del Vaticano en la enseñanza es muy fuerte: "Los 20.000 profesores de religión que hay en las escuelas públicas de Italia están escogidos a dedo por el Vaticano pero están pagados por el Estado y, además, cobran más que el resto de profesores".

Según la ley, si algún niño no quiere recibir esa clase de religión, tiene derecho a "una clase alternativa". Pero en realidad, según Villella, "las escuelas presionan para que todos los niños vayan a religión, ya que si una escuela quisiera dar una clase alternativa tendría que pagar a otro profesor".

La cesión de Ejecutivo de Berlusconi ante las presiones de la Santa Sede fue criticado por los comunistas.

Fuente: Público.es

+ Leer más...

viernes, 5 de diciembre de 2008

Fallece Alexis II, patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa

  • Había oficiado anoche un servicio religioso en una de las catedrales de Moscú con motivo de una festividad
  • Sufrió una grave apoplejía en 2002, mientras que en abril de 2007 fue tratado en una clínica en Suiza
  • El Santo Sínodo ha convocado una reunión de urgencia , que se prevé tenga lugar mañana
  • Su puesto debe ser ocupado por el arcipreste con mayor antigüedad, que actualmente es Vladimir de Kiev.

+ Leer más...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Benedicto XVI acepta la "justificación por la fe" de Martín Lutero

En la catequesis del pasado miércoles, Benedicto XVI trató la doctrina de la justificación. El Papa analizó de manera positiva la teología de Martín Lutero de la "Solo fe" ("Sola fide" justificación por la fe), lo que ha suscitado comentarios favorables por parte de las iglesias luteranas. Así, el decano de la Iglesia Evangélica Luterana en Italia, Holger Milkau, ha expresado: "siempre es un gusto escuchar al Papa hablar de Lutero, sobre todo si afronta argumentos que se comparten".
"Cristo nos hace justos", dijo el Papa. "Ser justo quiere simplemente decir estar con Cristo y en Cristo. Esto basta. No hacen falta otras observancias". Milkau aprueba este enunciado del pontífice, aplaudiendo también la interpretación que hizo de uno de los puntos centrales de la doctrina de Martín Lutero (1483-1546): la doctrina de la "justificación por la fe".

Lutero, interpretando la carta a los Romanos, se convenció de que el cristiano se salvaría 'sólo por la fe' y no por las 'obras' que realiza. Benedicto XVI explicó que "la expresión 'sola fe' de Lutero es verdadera, si no se opone a la fe y a la caridad, al amor".

Según el decano luterano, "para los protestantes no hay problema a la hora de afirmar que el ágape es realización en la comunión con Cristo". Ahora bien, siguiendo sus propias fuentes teológicas, Milkau propone con una visión protestante ampliar "esta reflexión también al problema de la iglesia. Las palabras del Papa podrían también significar que para estar en Cristo no hace falta pertenecer a la misma iglesia, pues el ágape es el elemento esencial de la comunión con Cristo".

Y sigue diciendo: "la justificación por la fe y no por las obras ha sido acogida y aceptada ya como base del credo cristiano. El Papa, sin embargo, ha expresado un 'si', y no podía ser de otro modo. Este 'si' lo ve en el peligro del libertinaje que niega Pablo y, con él, también Lutero. La fe tiene que tener una consecuencia, que, según los luteranos, se expresa en el compromiso por la libertad del prójimo, compromiso a veces difícil y lleno de sufrimiento".

"Desde nuestro punto de vista" -dice Milkau- "no es por tanto suficiente definir por decreto lo que es bueno y condenar lo que no lo es. Por el contrario, hay que incentivar la capacidad de juicio para ser cada vez más autónomos y responsables, pero al mismo tiempo conscientes de ser falibles también en el amor. 'Sola fide' no significa no fiarse de los propios poderes, sino esperar todo de Dios".

LAS DECLARACIONES DEL PAPA
Benedicto XVI habló de la "Doctrina de la Justificación", uno de los temas más controvertidos de la reforma protestante, y dijo que su compatriota Lutero no se equivocaba cuando decía que "nos salva sólo la fe", pero matizó que siempre que esa fe "no se oponga a la caridad y al amor".

Ante unas 20.000 personas que asistieron en la plaza de San Pedro a la audiencia pública, el Papa dedicó la catequesis a cómo el ser humano se convierte en justo a los ojos de Dios, tema central en las cartas de San Pablo y uno de los asuntos que durante más de cuatro siglos han separado a protestantes y católicos.

El Pontífice resaltó que el Apóstol Pablo -cuyos escritos inspiraron profundamente a Lutero- afirmaba en sus cartas a los cristianos de Roma que "el hombre es justificado por la fe con independencia de las obras de la ley".

Lutero interpretó "justificados por la sola fe", manifestó el Papa, que añadió que "la palabra 'sola fide' (sólo la fe) de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad, al amor". Ser justo, aseguró el Papa, significa "sencillamente estar con Cristo, por lo que los otros preceptos ya no son necesarios".

LA GRAN CUESTIÓN PENDIENTE
Ya el 31 de octubre de 1999, luteranos y católicos firmaron en Augusta (Alemania) una declaración sobre la Doctrina de la Justificación, considerada un importante paso en el camino ecuménico.

Sin embargo, y siendo un paso sin duda positivo este reciente acercamiento en palabras de Benedicto XVI a un aspecto básico de la teología de Lutero, queda pendiente –entre otras- una importante cuestión: ¿quién administra esta gracia de Dios que viene por la fe en Jesús?

Porque según la teología católica, esa gracia es administrada a través de "la" Iglesia (católica) desde el bautismo, pasando por los sacramentos (confesión, comunión), hasta llegar a la extrema unción y la intercesión por los difuntos. Es decir, se admite que existe una línea telefónica que la gracia de Dios da al hombre por la fe en Jesús, pero la centralita la lleva la jerarquía católica, que es la que interpreta, dicta, decide y hace de intermediaria permanente en la relación del hombre con Dios.

El protestantismo entiende sin embargo que el cristianismo bíblico sólo admite a Jesús como intermediario "porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (2ª carta a Timoteo 2:5).

Además, a esta cuestión de la "Sola fe", habría que hablar de la "sola gracia" y "sola Escritura". Pero, de momento, en estas cuestiones Benedicto XVI no ha entrado, así que quedan en el archivo de "pendientes".

Fuente: ProtestanteDigital.com /EFE / ACPress

+ Leer más...

sábado, 29 de noviembre de 2008

El Vaticano perdona a Lennon

El cantante declaró hace cuarenta años que los Beatles eran más famosos que Jesucristo*.
El periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano', ha perdonado a John Lennon, asesinado en 1980. Miembro de una de las bandas más relevantes de todos los tiempos, llegó a declarar en los años sesenta que los Beatles eran más famosos que Jesucristo.

Esa frase no gustó en el seno del Vaticano. Más de cuarenta años después, L'Osservatore anuncia el perdón calificando las palabras del cantante de "fanfarronada", normal en un hombre joven que se vio sorprendido por una fama repentina, explican.

"La declaración de John Lennon, que provocó una profunda indignación, después de muchos años suena tan solo como una fanfarronada de un joven de clase trabajadora de Inglaterra que tuvo que afrontar un éxito inesperado, después de crecer en la leyenda de Elvis Presley y del rock and roll", anuncia el diario.

Además del perdón, Lennon ha conseguido reunir las alabanzas del periódico. El artículo resalta que hoy se cumple el 40 aniversario de la publicación del "álbum blanco" de los Beatles, que supuso la explosión del grupo como fenómeno pop. "38 años después de su ruptura, las canciones con la firma Lennon-McCartney han mostrado una extraordinaria resistencia al paso del tiempo, siendo fuente de inspiración para más de una generación de músicos del pop", culminan.

El periódico del Vaticano perdonó al fallecido cantante británico John Lennon por haber dicho, cuatro décadas atrás, que los Beatles eran más famosos que Jesús**.

El artículo publicado en L'Osservatore Romano dice que Lennon sólo estaba pavoneándose.

En 1966 -el momento más intenso de la Beatlemanía- Lennon le dijo a un medio británico que no sabía quién desaparecería primero: si el cristianismo o el rock'n roll.

En ese momento, sus declaraciones causaron controversia en Estados Unidos.

El semi-oficial diario del Vaticano conmemoró el 40º aniversario del "Álbum Blanco" de los Beatles con un artículo elogiando a Lennon y a la banda de los Fabulosos Cuatro de Liverpool.

El periódico desestimó el tan criticado comentario de Lennon sobre Jesucristo, señalando que se trataba de una broma de juventud.

L'Osservatore Romano describió las palabras de Lennon como "un alarde de un joven músico británico de clase trabajadora que creció en la era de Elvis Presley y el rock'n roll y obtuvo un éxito sin precedentes".

Cambios

Recientemente L'Osservatore Romano cambió de editor y ahora, además de publicar las actividades diarias y los textos de los discursos del Papa, presenta artículos de entretenimiento junto con extensos informes sobre temas internacionales.

En la nota ilustrada que ocupa media página el periódico elogia a la banda por su "única y extraña alquimia de sonidos y palabras".

Dice además que las canciones de los Beatles han demostrado una capacidad extraordinaria para sobrevivir y que el "Álbum Blanco" continúa siendo una "antología musical mágica".

En otro artículo en la misma página titulado "El crepúsculo de los dioses", el periódico añora los días de oro de Hollywood y afirma que la misteriosa fascinación de las estrellas de cine de la década de los 50 ha sido reemplazada por el culto a las llamadas celebridades.

Si bien el Papa Benedicto ha criticado muchos aspectos de la cultura pop, le permite ahora al periódico del Vaticano reflejar la realidad del mundo que rodea a este pequeño estado de una manera que hubiera sido impensable en los días de Pablo VI, quien fuera el máximo representante de la Iglesia Católica durante el apogeo de los Beatles.

Fuentes: * Publico.es / **BBC mundo
Fotografía: montaje Ojo Adventista / MF

+ Leer más...

martes, 25 de noviembre de 2008

Benedicto XVI y su apoyo a un libro de un ateo "teocon"

Escribió una carta-prólogo para una obra de Marcello Pera, ex presidente del Senado italiano. Un gesto inédito que revela su cercanía con el filósofo, considerado un intransigente con los musulmanes y todo aquel que cuestione la hegemonía cristiana.
El Papa ha escrito una carta que sirve de prólogo a un libro que estará en las librerías italianas hoy o mañana, escrito por el filosofo Marcello Pera, ex presidente del Senado en el gobierno Berlusconi (2001-2006).

Se trata de un gesto inédito de Benedicto XVI, que revela la cercanía entre Joseph Ratzinger y el intelectual conservador italiano, considerado un "teocon" que su momento apoyó con decisión a los neoconservadores que le daban libreto ideológico al presidente norteamericano George W. Bush.

Son llamados "teocons" porque defienden una refundación ideológica cuya bandera es la “civilización cristiana”. Su promotor fue el entonces presidente del Senado italiano, Marcello Pera, dirigente de Forza Italia (el partido de Berlusconi) y muy amigo de Joseph Ratzinger, actualmente Papa Benedicto XVI. En 2004 firmó junto con el entonces cardenal Joseph Ratzinger el libro "Senza radici. Europa, relativismo, cristianesimo, islam" (Mondadori), en el que ambos dialogan sobre la crisis de Occidente. El pasado año hizo publico el llamado "Manifiesto por Occidente", donde alerta sobre la incapacidad moral que tiene Europa para responder a los ataques del Islam, porque “se ha rendido al relativismo".

Marcello Pera ha encendido una nueva luz para aquellos que creen que Europa se ha quedado sin valores, defienden sus raíces cristianas, y creen que el Islam es una seria amenaza porque con el laicismo imperante no encuentra obstáculos. En Italia se les llama "teocons", en alusión a los "neocons" (neo-conservadores, que en Estados Unidos iniciaron una corriente de pensamiento conservadora radical, que defiende a ultranza el individualismo y el liberalismo económico).

Ratzinger y Pera firmaron tambien a cuatro manos el libro "Sin raíces" que era una dura crítica a la Europa actual por no incluir explícitamente a Dios en los textos constitucionales.

El nuevo libro de Pera se titula: "Porqué debemos llamarnos cristianos" y lleva la marca de la Editorial Mondadori, propiedad del primer ministro Silvio Berlusconi.

En su carta que sirve de prólogo al "querido senador Pera", Benedicto XVI sostiene que es fundamental el análisis del filósofo para que Europa "no se transforme en una realidad cosmopolita, sino que encuentre su propia identidad a partir de su fundamento cristiano-liberal".

El Papa elogia además la afirmación del senador italiano "teocon" de que "un diálogo interreligioso, en el sentido estrecho de la palabra, no es posible, mientras lo que urge es un diálogo intercultural de la decisión religiosa de fondo".

Pera por su parte explica que "mi posición es la del laico y liberal que se dirige al cristianismo para pedirle las razones de la esperanza". Pera es también considerado un "ateo devoto", personaje que, como la escritora y periodista Oriana Fallacci, no creían en Dios pero sí en el Papa y el Vaticano. Y compartían una posición intransigente contra los musulmanes y todo aquel que cuestionara la hegemonía cristiana occidental.

Pera acusa a Europa de ser "la tierra más descristianizada de Occidente", un pesimismo que al menos compartía el actual Papa cuando aún era el cardenal alemán Joseph Ratzinger.

Durante los años de la Era Bush, el gobierno de entonces de Silvio Berlusconi apoyó la aventura guerre en Irak y Marcello Pera siguió esa línea. El papa Juan Pablo II la combatió porque entre otras cosas sabía que la importante comunidad católica caldea pagaría muy caro el fin del dictador Saddam Hussein, un laico que protegía a los cristianos.

Los católicos de Irak viven hoy una situación trágica. Pero ni Berlusconi ni el Papa criticaron nunca a Bush por su aventura bélica en Irak que ha costado cientos de miles de vidas, ni por los secuestros y "desaparecidos" musulmanes, presuntamente terroristas, que hubo en estos años en Europa por la acción de los servicios secretos norteamericanos, así como las torturas en las cárceles iraquíes y en la base de Guantánamo. El Papa despidió a Bush en el Vaticano con un homenaje afectuoso casi familiar que nunca compartió con ninguno de los personajes que lo visitaron en los tres años de pontificado

Por otro lado, el Papa ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca litúrgica. En primer lugar, el cardenal africano Francis Arinze, prefecto de la Congregación de Culto Divino, anunció que Benedicto XVI proyecta anticipar en la misa el saludo de la paz que fue incorporado a la misa gracias a las reformas del Concilio Vaticano II y del Papa Pablo VI.

Ratzinger, que ama las viejas tradiciones y nunca se entusiasmó con los cambios conciliares y la llamada "misa reformada", que aplica hoy más del 90% de la Iglesia, quiere que el saludo de la paz se realice en la mitad de la celebración de la misa y no cuando los fieles se preparan para recibir la Eucaristía. Arinze aclaró que el objetivo es sobre todo "moderar ese gesto", evitar las exageraciones, los gestos calurosos, "limitando el intercambio de la paz a los más cercanos".

Fuente: Clarin.com / Elplural.com / Webislam.com

+ Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2008

Inglaterra: los ateos se hacen fuertes

Los no creyentes se organizan para frenar la beligerancia de las religiones y su poder en el Estado. Sus campañas publicitarias reciben generosas donaciones y aumenta la demanda de apostasía.


"Probablemente no hay Dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?

No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo "El espejismo de Dios" (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".

Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.

"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org). En España, la Unión de Ateos y Librepensadores estudia unirse a la campaña."Aunque las condiciones en España no son las mismas que en el mundo anglosajón, donde las alternativas de ateos y agnósticos son mucho mas respetadas, y su prestigio social es consecuencia de su permanente presencia en el mundo de las ideas", señala la asociación en su web, ateos.org.

Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En "El espejismo de Dios" (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).

En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michel Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".

La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".

Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.

Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.

Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las cifras, sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.

Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.

La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".

Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".

Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".

Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".
Los mandamientos de Dawkins

En 'El espejismo de Dios', el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. La elaboró a partir de una lista encontrada al azar en Internet, para demostrar que son unos valores comunes que no necesitan legitimación religiosa. Estos son algunos.

- No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.
- No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.
- Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.
- Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.
- Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.
- Cuestiónalo todo.
- Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.
- No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.


Fuente: ElPaís.com
Autor: Abel Grau 24/11/2008

+ Leer más...

lunes, 17 de noviembre de 2008

Brasil y el Vaticano firman un acuerdo sobre educación religiosa

El tratado abre la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, pero con una apertura a todas las confesiones religiosas. Brasil es el país con más católicos del mundo.

El presidente Luiz Inacio Lula da Silva dialogó ayer durante 24 minutos con el Papa Benedicto XVI, quien le dio las gracias de antemano por la firma posterior de un acuerdo global que estipula el estatuto jurídico de la Iglesia en Brasil, el país católico más grande del mundo.

En los altos ambientes vaticanos se notaba un ambiente de euforia por la concreción final de un acuerdo que se había iniciado a discutir hace cinco años con iniciativas y presiones de la Iglesia, que tiene 125 millones de fieles sobre una población de 190 millones de habitantes. Sin dudas Lula es hoy el latinoamericano favorito de las altas esferas de la Santa Sede y un líder mundial escuchado y respetado por el mismo Papa.

El texto del tratado, que contiene un preámbulo y veinte artículos, no fue difundido porque "primero debe verlo y ratificarlo el Parlamento brasileño", dijo un alto funcionario vaticano a Clarín. El tratado abre la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, pero con una apertura a todas las confesiones religiosas.

El nuncio (embajador) del Papa en Brasil, monseñor Lorenzo Beldisseri, levantó algunos velos del contenido del acuerdo en declaraciones a la radio Vaticana. "El tratado garantiza a toda la sociedad una enseñanza religiosa en las estructuras públicas. Abrimos así una puerta no sólo a los católicos sino a las otras confesiones religiosas. Garantizamos una mayor expresión, una mayor libertad para las otras confesiones, con espíritu de libertad religiosa".

"Ahora la Iglesia tiene una personalidad jurídica cierta, que es lo que los obispos de Brasil trataron de establecer. El acuerdo contempla todos los temas que se refieren a la evangelización como misión de la Iglesia, en relación con la sociedad y al Estado", agregó el nuncio Beldisseri.

Los sacerdotes y los agentes pastorales en Brasil "podrán entrar en las estructuras sanitarias, penitenciarias, escolásticas y en todos los otros lugares donde la Iglesia pueda llevar su mensaje espiritual".

El tratado establecerá también todos los aspectos del status financiero de la Iglesia en Brasil. El acuerdo hace continuas referencias a la compatibilidad de las normas del nuevo instrumento jurídico bilateral con las normas jurídicas brasileñas.

El nuncio Beldisseri hizo un elogio enérgico del presidente brasileño. Dijo que el católico y socialista Lula "creció en un ambiente católico y aprecia profundamente a la Iglesia". En Brasil "actualmente hay estabilidad política pero también económica y financiera. Esto da confianza para un bienestar que está creciendo".

Otras fuentes consultadas por Clarín dijeron que el tratado establece reconocimientos legales de los certificados de escuelas católicas y hasta de los casamientos oficiados por sacerdotes.

Al Salón del Tratado Vaticano acudieron el presidente Lula y el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, que se habían reunido tras la audiencia del Papa a Lula. Allí firmaron el acuerdo el canciller brasileño Celso Amorím y el secretario para las Relaciones entre los Estados de la Santa Sede, monseñor Dominique Mamberti, de origen francés.

En la audiencia pontificia, el Papa y el presidente de Brasil hablaron en un clima de gran cordialidad de la crisis financiera y económica internacional. Benedicto XVI se mostró preocupado por la situación mundial y Lula le explicó aspectos de la reunión del G20 que se iniciará mañana en Washington, hacia donde el presidente partió en avión con su comitiva tras la visita al Vaticano.

Fuente: Clarin.com /"Clarín en el Vaticano: Lula y el Papa firman un acuerdo sobre educación religiosa"
Autor: Julio Algañaraz, corresponsal en el Vaticano

+ Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2008

Angelina Jolie, portada de la Biblia.


Martin Luther King ocupa la primera página y Angelina Jolie, la siguiente. Tras la descripción a nadie se le pasa por la cabeza el Nuevo Testamento, pero lo es. La Biblia ha sido reeditada miles de veces, pero los intentos más recientes agudizan el ingenio para captar la atención de los lectores más dispersos. Uno de esos intentos, que ha sido un éxito de ventas en Suecia, llega ahora a EEUU.

Suecia fue la primera que apostó por este modelo el año pasado. The Book: Bible Illuminated. Biblia iluminada: El Libro, en su traducción al castellano, es una publicación al estilo de las revistas de moda en las que aparece Angelina Jolie. Su formato permite imaginársela más en la mesa de una cafetería que en el banco de una Iglesia.

La idea ha asalido de un equipo de ex ejecutivos de publicidad suecos, que han combinado imágenes de niños soldados con pasajes del Nuevo Testamento. El objetivo: llevar la Biblia a personas que, de otro modo, no podrían nunca leerla.

"Hay una gran parte de la población que se considera inteligente, educada, concienciada, pero que no es especialmente religiosa y que no ha leído la Biblia. Probablemente, esa gente séría más sensible a lo que ocurre a su alrededor si pudiera leer el libro", ha dicho Larry Norton, un ex ejecutivo de la publicación y presidente de 'Bible Illuminated', empresa que ha sacado adelante el proyecto.



Éxito de ventas


La compañía ha asegurado no estar afiliada a ninguna iglesia o religión. La versión sueca se vendió primero en boutiques y tiendas de diseño, debido al recelo de las librerías. Pronto ganó popularidad y el libro comenzó a venderse de forma amplia y a consituirse dentro del mercado de ventas.

Las ventas de 'The Book' en Suecia, donde el número de Biblias que se venden al año ronda las 60.000, ha alcanzado 30.000 en su primer año, según Larry Norton. El presidente del grupo tiene la esperanza de cosechar un éxito similar en los EEUU con el lanzamiento del Nuevo Testamento ahora y del Antiguo Testamento en marzo. En Norteamérica, el Nuevo Testamento ya está preventa en Amazon y la compañía ha recibido pedidos de la mayoría de las principales librerías.

Nuevos nichos de mercado

"En general, los editores de la Biblia siempre han sido creativos, pero ahora están luchando para hacer frente a una cultura donde las personas se están alejando de la lectura de impresión", ha dicho Paul Gutjahr, un profesor asociado de Inglés y profesor asociado adjunto de estudios religiosos en la Universidad de Indiana.

Las Biblias tradicionales ya no cubren todos los nichos del mercado. El público pide versiones para familias, dirigentes empresariales, Biblias electrónicas para incluir en los iPods, cómics... "Mezclar el texto bíblico con Angelina Jolie no me sorprende" ha dicho Paul Gutjahr, para el que es necesario readaptarse a los nuevos gustos.

Fuente: CadenaSER.com

+ Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2008

El diálogo interreligioso en la ONU culmina con una petición de tolerancia

NUEVA YORK — Una conferencia sobre el diálogo interreligioso al servicio de la paz culminó el jueves en la ONU con una declaración en la que se reafirma el apoyo a la promoción del diálogo y de la tolerancia, así como al respeto de las diferentes culturas y religiones.

Los asistentes han "subrayado la importancia de la promoción del diálogo, de la comprensión y de la tolerancia entre seres humanos, así como del respeto de sus distintas creencias, religiones y culturas", señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una declaración leída a la prensa.

También "afirmaron su rechazo del uso de la religión para justificar asesinatos de inocentes y actos de terrorismo, de violencia y coerción, en contradicción directa con la adhesión de todas las religiones a la paz, la justicia y la igualdad".

El presidente estadounidense, George W. Bush, comentó en la conferencia interreligiosa promovida por Arabia Saudita, que la posibilidad de cambiar de religión es un derecho humano fundamental.

Bush felicitó a su aliado, el rey saudita Abdulá, por su iniciativa, pero al mismo tiempo planteó un dilema al estricto reino árabe, que tolera solamente la religión islámica en su territorio.

En su discurso, Bush destacó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada hace 60 años, consagra "el derecho a elegir o cambiar de religión y el derecho a profesar la fe en público o privado". "La libertad incluye el derecho de cada uno de practicar la religión que quiera", comentó Bush ante los asistentes al encuentro.

La conferencia fue convocada para discutir la forma de evitar las divisiones religiosas y sociales que han sido calificadas como "choque de civilizaciones".

El saliente presidente de Estados Unidos no se lamentó por las polémicas guerras en Irak y Afganistán. Muchos en el mundo islámico ven a este país como el agresor, pero Bush afirmó que su nación está "protegiendo" a los musulmanes.

"A través de generaciones, nuestro país ha ayudado a defender la libertad religiosa de otros; desde la liberación de los campos de concentración en Europa, a la protección de los musulmanes en lugares como Kosovo, Afganistán e Irak", dijo Bush.

Entretanto, los representantes de los Estados musulmanes se refirieron repetidamente a lo que describen como la intolerancia occidental al Islam.

El presidente paquistaní, Asif Zardari, tocó el tema el jueves al afirmar: "El miedo imaginario hacia nuestra religión ha creado una nueva forma de discriminación y está alimentando nuevas tensiones".

El miércoles, el soberano saudita había lamentado en su alocución que, "a lo largo de la historia, las diferencias entre religiones y culturas hayan llevado al fanatismo y desatado guerras destructoras, y el derramamiento de sangre sin ninguna justificación".

El rey Abdulá, a la cabeza de una monarquía ultraconservadora wahabí, doctrina rigurosa del Islam, había invitado en Madrid, en julio pasado, a este "diálogo constructivo para abrir una nueva página de reconciliación tras tantos conflictos" entre las religiones, aunque fue criticado por varias ONG ante la intolerancia que práctica en su país.

"No hay libertad religiosa en Arabia Saudita, pero el reino pide al mundo que escuche su mensaje de tolerancia religiosa", declaró el martes Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente del organismo de derechos humanos, Human Rights Watch.

No obstante, los líderes mundiales coincidieron en felicitar al rey como pionero en el intento de construir puentes entre el mundo islámico y el occidental

Fuente: AFP

+ Leer más...

jueves, 13 de noviembre de 2008

Polémica cumbre en la ONU sobre diálogo interreligioso para promover la paz

NUEVA YORK — Representantes de 80 países se reunieron el miércoles en la ONU para promover el diálogo interreligioso al servicio de la paz, en una conferencia convocada a iniciativa de Arabia Saudita, un reino donde sin embargo sólo se tolera el Islam.

Veinte jefes de estado o de gobierno, muchos de los cuales en representación de países árabes, además de Israel, Estados Unidos y Gran Bretaña, se expresarán en esta conferencia de dos días -miércoles y jueves- ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En su discurso de apertura, el presidente de la Asamblea, el sacerdote católico nicaragüense Michel d'Escoto, partidario de la teología de la liberación y miembro del Consejo Ecuménico de las Iglesias, abrió el diálogo con una acusación contra las sociedades occidentales.

Denunciando "el fracaso moral de las sociedades que se autoproclamaron las más avanzadas", D'Escoto afirmó que "la solidaridad (debe) guiar toda actividad humana" y que "la moral y la ética deben tener un lugar central en nuestras vidas".

Pero D'Escoto no mencionó lo que muchos países occidentales consideran como ausencia de libertad religiosa y social en la mayoría de los estados islámicos.

Antes de iniciada, la reunión ya había generado polémica. Varias ONG llamaron a Arabia Saudita a practicar la tolerancia en su casa antes de abogar por ella en la ONU.

"No hay libertad religiosa en Arabia Saudita pero el reino pide al mundo que escuche su mensaje de tolerancia religiosa", declaró Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente del organismo de derechos humanos Human Rights Watch, en la víspera de la conferencia.

"El diálogo debería referirse a las regiones donde la intolerancia religiosa es mayor, y esto incluye Arabia Saudita", agregó.

El encuentro responde a una iniciativa del rey Abdalá de Arabia Saudita, quien espera asegurar la continuidad de los esfuerzos de promoción del diálogo interreligioso tras la "Conferencia mundial sobre el diálogo" que se celebró en julio en Madrid, y hacer ratificar sus conclusiones por la ONU.

El rey Abdalá, a la cabeza de una monarquía ultraconservadora wahabí, doctrina rigurosa del Islam, había invitado en Madrid a un "diálogo constructivo para abrir una nueva página de reconciliación tras tantos conflictos" entre las religiones.

El miércoles llamó a seguir en este camino, "para que la humanidad pueda encontrar soluciones a los sufrimientos que soporta".

El soberano lamentó que "a lo largo de la historia los diferendos entre religiones y culturas hayan llevado al fanatismo y desatado guerras destructoras y el derramamiento de sangre sin ninguna justificación".

Denunció además el terrorismo y la criminalidad como "los enemigos de toda religión y de toda civilización".

El presidente israelí, Shimon Peres, saludó la iniciativa del rey Abdalá en una conferencia de prensa al margen de la reunión de la ONU.

"Lo que vimos hoy (miércoles) no es el fin de la historia sino el comienzo de una nueva historia", dijo Peres.

"El hecho de que esta sesión sea el resultado de una iniciativa de los sauditas no tiene precedentes", destacó el jefe de estado hebreo, cuyo país no tiene relaciones diplomáticas con el reino wahabí. "La iniciativa del rey da un nuevo tono a la política en Medio Oriente", agregó.

Por su lado la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino dijo que el presidente estadounidense, George W. Bush, "cree que el rey de Arabia Saudita reconoce que tiene un largo camino por recorrer y piensa que está tratando de avanzar en el tema" de la tolerancia religiosa.

Bush, que acudirá al encuentro el jueves, ve en la conferencia una "oportunidad para reafirmar su compromiso con la libertad religiosa y la tolerancia", dijo Perino.

Arabia Saudita alberga las más sagradas mezquitas del Islam y no permite la práctica pública de otras religiones.

Fuente: AFP

+ Leer más...