viernes, 14 de noviembre de 2008

El diálogo interreligioso en la ONU culmina con una petición de tolerancia

NUEVA YORK — Una conferencia sobre el diálogo interreligioso al servicio de la paz culminó el jueves en la ONU con una declaración en la que se reafirma el apoyo a la promoción del diálogo y de la tolerancia, así como al respeto de las diferentes culturas y religiones.

Los asistentes han "subrayado la importancia de la promoción del diálogo, de la comprensión y de la tolerancia entre seres humanos, así como del respeto de sus distintas creencias, religiones y culturas", señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una declaración leída a la prensa.

También "afirmaron su rechazo del uso de la religión para justificar asesinatos de inocentes y actos de terrorismo, de violencia y coerción, en contradicción directa con la adhesión de todas las religiones a la paz, la justicia y la igualdad".

El presidente estadounidense, George W. Bush, comentó en la conferencia interreligiosa promovida por Arabia Saudita, que la posibilidad de cambiar de religión es un derecho humano fundamental.

Bush felicitó a su aliado, el rey saudita Abdulá, por su iniciativa, pero al mismo tiempo planteó un dilema al estricto reino árabe, que tolera solamente la religión islámica en su territorio.

En su discurso, Bush destacó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada hace 60 años, consagra "el derecho a elegir o cambiar de religión y el derecho a profesar la fe en público o privado". "La libertad incluye el derecho de cada uno de practicar la religión que quiera", comentó Bush ante los asistentes al encuentro.

La conferencia fue convocada para discutir la forma de evitar las divisiones religiosas y sociales que han sido calificadas como "choque de civilizaciones".

El saliente presidente de Estados Unidos no se lamentó por las polémicas guerras en Irak y Afganistán. Muchos en el mundo islámico ven a este país como el agresor, pero Bush afirmó que su nación está "protegiendo" a los musulmanes.

"A través de generaciones, nuestro país ha ayudado a defender la libertad religiosa de otros; desde la liberación de los campos de concentración en Europa, a la protección de los musulmanes en lugares como Kosovo, Afganistán e Irak", dijo Bush.

Entretanto, los representantes de los Estados musulmanes se refirieron repetidamente a lo que describen como la intolerancia occidental al Islam.

El presidente paquistaní, Asif Zardari, tocó el tema el jueves al afirmar: "El miedo imaginario hacia nuestra religión ha creado una nueva forma de discriminación y está alimentando nuevas tensiones".

El miércoles, el soberano saudita había lamentado en su alocución que, "a lo largo de la historia, las diferencias entre religiones y culturas hayan llevado al fanatismo y desatado guerras destructoras, y el derramamiento de sangre sin ninguna justificación".

El rey Abdulá, a la cabeza de una monarquía ultraconservadora wahabí, doctrina rigurosa del Islam, había invitado en Madrid, en julio pasado, a este "diálogo constructivo para abrir una nueva página de reconciliación tras tantos conflictos" entre las religiones, aunque fue criticado por varias ONG ante la intolerancia que práctica en su país.

"No hay libertad religiosa en Arabia Saudita, pero el reino pide al mundo que escuche su mensaje de tolerancia religiosa", declaró el martes Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente del organismo de derechos humanos, Human Rights Watch.

No obstante, los líderes mundiales coincidieron en felicitar al rey como pionero en el intento de construir puentes entre el mundo islámico y el occidental

Fuente: AFP

+ Leer más...

jueves, 13 de noviembre de 2008

Polémica cumbre en la ONU sobre diálogo interreligioso para promover la paz

NUEVA YORK — Representantes de 80 países se reunieron el miércoles en la ONU para promover el diálogo interreligioso al servicio de la paz, en una conferencia convocada a iniciativa de Arabia Saudita, un reino donde sin embargo sólo se tolera el Islam.

Veinte jefes de estado o de gobierno, muchos de los cuales en representación de países árabes, además de Israel, Estados Unidos y Gran Bretaña, se expresarán en esta conferencia de dos días -miércoles y jueves- ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En su discurso de apertura, el presidente de la Asamblea, el sacerdote católico nicaragüense Michel d'Escoto, partidario de la teología de la liberación y miembro del Consejo Ecuménico de las Iglesias, abrió el diálogo con una acusación contra las sociedades occidentales.

Denunciando "el fracaso moral de las sociedades que se autoproclamaron las más avanzadas", D'Escoto afirmó que "la solidaridad (debe) guiar toda actividad humana" y que "la moral y la ética deben tener un lugar central en nuestras vidas".

Pero D'Escoto no mencionó lo que muchos países occidentales consideran como ausencia de libertad religiosa y social en la mayoría de los estados islámicos.

Antes de iniciada, la reunión ya había generado polémica. Varias ONG llamaron a Arabia Saudita a practicar la tolerancia en su casa antes de abogar por ella en la ONU.

"No hay libertad religiosa en Arabia Saudita pero el reino pide al mundo que escuche su mensaje de tolerancia religiosa", declaró Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente del organismo de derechos humanos Human Rights Watch, en la víspera de la conferencia.

"El diálogo debería referirse a las regiones donde la intolerancia religiosa es mayor, y esto incluye Arabia Saudita", agregó.

El encuentro responde a una iniciativa del rey Abdalá de Arabia Saudita, quien espera asegurar la continuidad de los esfuerzos de promoción del diálogo interreligioso tras la "Conferencia mundial sobre el diálogo" que se celebró en julio en Madrid, y hacer ratificar sus conclusiones por la ONU.

El rey Abdalá, a la cabeza de una monarquía ultraconservadora wahabí, doctrina rigurosa del Islam, había invitado en Madrid a un "diálogo constructivo para abrir una nueva página de reconciliación tras tantos conflictos" entre las religiones.

El miércoles llamó a seguir en este camino, "para que la humanidad pueda encontrar soluciones a los sufrimientos que soporta".

El soberano lamentó que "a lo largo de la historia los diferendos entre religiones y culturas hayan llevado al fanatismo y desatado guerras destructoras y el derramamiento de sangre sin ninguna justificación".

Denunció además el terrorismo y la criminalidad como "los enemigos de toda religión y de toda civilización".

El presidente israelí, Shimon Peres, saludó la iniciativa del rey Abdalá en una conferencia de prensa al margen de la reunión de la ONU.

"Lo que vimos hoy (miércoles) no es el fin de la historia sino el comienzo de una nueva historia", dijo Peres.

"El hecho de que esta sesión sea el resultado de una iniciativa de los sauditas no tiene precedentes", destacó el jefe de estado hebreo, cuyo país no tiene relaciones diplomáticas con el reino wahabí. "La iniciativa del rey da un nuevo tono a la política en Medio Oriente", agregó.

Por su lado la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino dijo que el presidente estadounidense, George W. Bush, "cree que el rey de Arabia Saudita reconoce que tiene un largo camino por recorrer y piensa que está tratando de avanzar en el tema" de la tolerancia religiosa.

Bush, que acudirá al encuentro el jueves, ve en la conferencia una "oportunidad para reafirmar su compromiso con la libertad religiosa y la tolerancia", dijo Perino.

Arabia Saudita alberga las más sagradas mezquitas del Islam y no permite la práctica pública de otras religiones.

Fuente: AFP

+ Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2008

Foro Católico-Musulmán. Cristianos y musulmanes deben superar malentendidos, aseveró Benedicto XVI

Además de reparar las relaciones dañadas, el Vaticano considera el diálogo entre el Papa y musulmanes como una oportunidad para pedir un mejor trato a los cristianos en el mundo islámico.

Ciudad del Vaticano.- Los cristianos y los musulmanes deben de superar sus malentendidos, dijo el papa Benedicto XVI a religiosos y estudiosos musulmanes, al pedir una mayor libertad de culto en el mundo islámico.

Su reunión en el Palacio Apostólico con una delegación de religiosos y otros representantes musulmanes cierra una conferencia de tres días en Roma, en la que participaron religiosos católicos y profesores y expertos islámicos. Benedicto les dijo que siguió de cerca el desarrollo del diálogo.

El bautismo por parte del Papa de un conocido musulmán nacido en Egipto, durante la Pascua en la Basílica de San Pedro, molestó a muchos en las naciones islámicas. Benedicto también causó malestares al relacionar al islam con la violencia en un discurso del 2006.

"Queridos amigos, sumamos nuestros esfuerzos, animados por la buena voluntad, a fin de superar todos nuestros malentendidos y diferencias'', dijo el Papa en un discurso ante los delegados. "Dedicamos dejar los prejuicios del pasado y corregir la muchas veces distorsionada imagen que tenemos el uno del otro, que incluso en la actualidad pueden crear dificultades en nuestras relaciones''.

Benedicto lamentó también cualquier malestar generado por sus comentarios en el 2006.

Además de reparar las relaciones dañadas, el Vaticano considera el diálogo entre las partes como una oportunidad para pedir un mejor trato a los cristianos en el mundo islámico.

En Arabia Saudí, los no musulmanes no pueden manifestar su fe en publico, los símbolos cristianos no pueden ser desplegados abiertamente y los musulmanes que se convierten pueden ser condenados a muerte. El Vaticano también ha tocado en varias ocasiones el tema de los cristianos en Irak, donde han sido atacadas iglesias, religiosos han sido secuestrados y muchos fieles han sido obligados a abandonar el país.

Benedicto expresó sus esperanzas de que los derechos humanos sean "protegidos para todos en todas partes''.

"La discriminación y la violencia que incluso hoy experimentan las personas religiosas en todo el mundo, y las muchas veces violentas persecuciones de las que son objeto, representan actos inaceptables e injustificables'', dijo.

El pedido de tolerancia se aplica también a naciones que serían "estados fracasados'' para sus ciudadanos musulmanes, dijo Hamza Yusuf Hanson, de Estados Unidos y participante en la conferencia de parte de los delegados musulmanes.

Fuente: Milenio.com / AP

+ Leer más...

jueves, 6 de noviembre de 2008

Foro Católico-Musulmán en el Vaticano

Benedicto XVI recibe hoy a los 59 estudiosos del islam y representantes de la Iglesia que durante dos días han tratado en Roma de tender puentes entre ambas religiones durante el primer Fórum católico-musulmán, organizado por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, que pretende restaurar el clima de confianza entre ambas religiones.

El encuentro tuvo su origen en una carta dirigida a Ratzinger hace ahora un año por un grupo de 138 estudiosos del islam, en la que pedían un mayor entendimiento mutuo y animaban a superar las diferencias. La misiva era la respuesta al polémico discurso pronunciado por el Papa en la Universidad de Ratisbona, en septiembre de 2006, en el que habló del islam como una religión violenta e irracional.

Con antelación a la reunión, los 29 representantes islámicos, entre los que hay suníes, chiítas y sufíes, han manifestado su confianza en que el Vaticano se adhiera al plan para la gestión de emergencias religiosas. Las violentas protestas suscitadas por la publicación de las caricaturas de Mahoma en algunos medios occidentales se habrían podido evitar, a juicio de estos estudiosos, si cristianos y musulmanes se hubieran pronunciado de manera conjunta contra "la provocación" que se escondía detrás de ellas.

Para Ibrahim Kalin, profesor de la Universidad de Georgetown, procedente de Turquía y portavoz del grupo, establecer un mecanismo para reaccionar ante eventuales crisis es "vital para que no se produzcan interferencias entre las dos religiones".

Sobre las afirmaciones del Papa en Ratisbona, Tariq Ramadan, el controvertido intelectual suizo que también ha participado en el Fórum interreligioso, se ha mostrado convencido de que "a largo plazo tendrán más consecuencias positivas que negativas".

La delegación católica, guiada por Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo, tiene puestas sus esperanzas en abordar la cuestión de la libertad religiosa y de la reciprocidad. "Si un musulmán tiene la posibilidad de contar con un lugar de culto en Europa es normal que suceda a la inversa en las sociedades de mayoría musulmana", ha declarado el cardenal al semanario católico La Croix.

Este primer encuentro, al que previsiblemente seguirán otros, no puede interpretarse, según Tauran, como el inicio de un nuevo diálogo. "Nosotros dialogamos con el islam desde hace 1.400 años. Estamos condenados a dialogar", explicó.

"No hay que tener miedo a denunciar las violaciones de los derechos del hombre, sean cuales sean, de modo que sea la verdad y no la fuerza la que prevalezca, que la fuerza del derecho se imponga sobre el derecho de la fuerza", ha señalado Tauran.

El comunicado conjunto final que se dará a conocer esta tarde recogerá las intervenciones de las dos delegaciones y servirá como base para futuros debates.

Fuente; El País.com "Un teléfono rojo entre Roma y La Meca"

+ Leer más...

domingo, 2 de noviembre de 2008

La Iglesia Episcopal (anglicana) de EEUU decrece aceleradamente

La Iglesia Episcopal fue una vez el grupo religioso más importante de América. Hoy, el descontento de los episcopalianos de EEUU (una de las principales ramas de la Comunión anglicana) lanza una advertencia a las asociaciones políticas y religiosas. El tamaño de la iglesia se ha contraído en la misma proporción que las doctrinas de la iglesia se han vuelto más permisivas y laxas.

Esta realidad decreciente representa paradójicamente la defensa episcopal de una política y teología “de inclusión” que –curiosamente- incluye en la práctica a cada vez menos personas.

La comunión anglicana-iglesia episcopal de EEUU era una especie de término medio entre catolicismo y protestantismo en algunos aspectos, sobre todo externos. Ahora, explica el reverendo Robert Duncan, ex obispo episcopaliano de Pittsburgh, la dirección nacional de la Iglesia Episcopaliana piensa en sí misma más bien como un puente entre el protestantismo y la cultura secular.

La Diócesis Episcopaliana de Pittsburgh se convertía recientemente en la segunda diócesis (la primera fue la de Fresno, California) en escindirse de la Iglesia Episcopaliana de los Estados Unidos a causa, entre otros muchos aspectos, de la ordenación en 2003 en New Hampshire de un obispo con pareja homosexual.

LA CLAVE: LA TEOLOGÍA LIBERAL
Y no es que los separatistas como Duncan, como acusan los críticos, estén obsesionados con la homosexualidad. La dirección de la Iglesia Episcopaliana es demasiado tolerante -sostienen Duncan y demás personas afines- con el clero que se desvía de las enseñanzas eclesiásticas tradicionales concernientes a otras muchas doctrinas centrales como la divinidad de Cristo, la autoridad de las Escrituras o el camino a la salvación.

Aunque es cierto, dice Duncan, que es en esta misma línea de teología liberal que la iglesia episcopal de EEUU insiste en la ordenación de obispos y pastores que practican de manera abierta relaciones homosexuales, bendiciendo este tipo de relaciones. Pero es más, en su opinión, una consecuencia más que la verdadera causa.

DECRECIMIENTO Y ESCISIONES
La realidad es que la Iglesia Episcopaliana es cada vez más pequeña en cuanto a membresía: 2,4 millones de fieles en el momento actual, muy por debajo de los 3,5 millones de fieles en su mejor momento, en 1965.

Aunque representa sólo una pequeña parte de la comunión anglicana mundial, que tiene al menos 77 millones de fieles en todo el mundo, es una clara muestra del impacto que la teología liberal produce en la fe de las iglesias… porque, además, las iglesias anglicanas “tradicionales” están en rápida expansión en todo el mundo.

Sólo en la emergente iglesia anglicana nigeriana hay 20 millones de fieles; aunque Duncan sostiene que podría haber 25 millones.

Estas tensiones y escisiones dentro de la Comunión anglicana no son una simple anécdota o malestar regional o personal.

Buena muestra de ello es la última conferencia de obispos anglicanos en Lambeth, presidida por el arzobispo de Canterbury. Esta importante reunión mundial de la Comunión anglicana se celebra cada 10 años. Este año asistieron apenas 650 de los casi 900 obispos anglicanos de todo el mundo que la forman.

Los obispos de tres de las cinco mayores provincias de la denominación anglicana como son Nigeria, Uganda y Kenia, boicotearon el acto sin asistir a la convocatoria en una denuncia pasiva pero clara de la línea permisiva que se practica desde Inglaterra con la teología liberal.

Fuente: Protestante Digital.com / The Washington Post Writers Group / ACPress.net

+ Leer más...

El Vaticano niega a los homosexuales el sacerdocio aunque sean castos

Otro no de la Iglesia Católica a los homosexuales.
Un nuevo documento de la Santa Sede rechaza la admisión de personas con "tendencias arraigadas"

El Vaticano presentó ayer un documento que les cierra definitivamente las puertas del sacerdocio a los homosexuales. Además, formula un llamado a los obispos diocesanos y a los rectores de los seminarios para que realicen test psicológicos a los candidatos al sacerdocio.

Con el título de Orientación para el uso de las competencias psicológicas en la admisión y en la formación de los candidatos al sacerdocio y presentado por la Congregación para la Educación Católica, el documento reitera que los homosexuales -incluso los que se mantienen castos- no pueden ser curas, así como tampoco pueden serlo los heterosexuales que no saben controlar sus instintos sexuales.

"Si alguien muestra tendencias homosexuales fuertemente arraigadas, no puede ser admitido en un seminario", aseguró ayer el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, al presentar el documento, que fue aprobado por el Papa el 9 de junio último.

"No porque cometa pecado, sino porque la homosexualidad es una desviación, una irregularidad, una herida para poder ejercer el sacerdocio, que consiste también en ser un padre espiritual y en saber relacionarse con los otros", agregó el purpurado, al explicar los fundamentos de la restricción.

Evaluar la orientación

Después del estallido del escándalo por abusos sexuales de niños cometidos por sacerdotes en Estados Unidos, que significaron para la Iglesia Católica un terrible daño de imagen así como el pago de millonarias indemnizaciones, el Vaticano ya había publicado en 2005, hace tres años, una nota que prácticamente les prohibía a los homosexuales el ingreso a los seminarios.

Ahora, la Santa Sede no sólo refirma su posición, sino que en el nuevo documento se muestra más categórica y advierte que "no basta cerciorarse de la capacidad de abstenerse del ejercicio de la genitalidad, sino que es necesario evaluar la orientación sexual".

"El camino formativo deberá ser interrumpido en caso de que el candidato, pese a su empeño, el sostén del psicólogo o la psicoterapia, continuara manifestando la incapacidad de enfrentar de manera realista, si bien con la gradualidad de cualquier crecimiento humano, las propias graves situaciones de inmadurez (fuertes dependencias afectivas, notable falta de libertad en las relaciones, excesiva rigidez de carácter, falta de lealtad, identidad sexual incierta, tendencias homosexuales fuertemente arraigadas)", indica el texto.

"Lo mismo debe valer también en el caso en el cual resultara evidente la dificultad a vivir la castidad en el celibato, vivido como una obligación tan pesada que compromete el equilibrio afectivo-relacional", agrega el documento.

El Vaticano llama a los rectores de los seminarios a que recurran a psicólogos y utilicen tests mentales para evaluar si los candidatos al sacerdocio reúnen los requisitos exigidos, práctica que en verdad varias casas de formación ya utilizan, pero que jamás había sido formalmente auspiciada por un documento, según pudo saber LA NACION.

"Los errores de discernimiento en las vocaciones no son raros y muchas ineptitudes psíquicas, más o menos patológicas, se hacen manifiestas sólo después de la ordenación sacerdotal. El detectarlas a tiempo permitirá evitar muchos dramas", señala el documento.

También señala: "Aquellos que hoy piden entrar al seminario reflejan, de modo más o menos acentuado, el malestar de una mentalidad emergente caracterizada por el consumismo, por la inestabilidad en las relaciones familiares y sociales, por el relativismo moral, por visiones erradas de la sexualidad, por la precariedad de las elecciones, y por una sistemática negación de valores, sobre todo de parte de los medios de comunicación masiva".

Psicología y consentimiento

El uso de psicólogos, que deberán tener una formación católica, sólo podrá tener lugar con el consentimiento del candidato que será analizado, y con pleno respeto de su privacidad.

Se decidirá cuando haya dudas, en cada caso, y no sólo con el fin de desvelar patologías psíquicas o la posible homosexualidad del candidato, sino también las potenciales dificultades de los aspirantes heterosexuales a la hora de mantenerse célibes. Porque "vivir la castidad del celibato como una obligación insoportable puede comprometer el equilibrio afectivo y relacional", dice el documento.

Como era de esperar, el nuevo documento vaticano provocó fuertes reacciones en el mundo gay. "Estamos en presencia de un verdadero racismo de parte de los aparatos clericales", denunció Franco Grillini, presidente de Gaynet.

"Si para ser cura -agregó-, el requisito principal es la castidad, o la (imposible) renuncia a cualquier actividad de carácter genital, la orientación sexual debería ser irrelevante. Y en cambio no, si uno es gay, nada de sacerdocio".

Fuente: LaNacion.com
Autor: Elisabetta Piqué. Corresponsal en Italia

+ Leer más...